Tag Archive | "esclerosis lateral amiotrófica"

Cientificos Argentinos y de EE.UU. detectan el mecanismo clave de la esclerosis lateral amiotrófica

Tags:

Cientificos Argentinos y de EE.UU. detectan el mecanismo clave de la esclerosis lateral amiotrófica

Posted on 04 septiembre 2013 by hj

Científicos de Argentina y de Estados Unidos revelaron cómo un tipo específico de proteína bloquea la comunicación entre las neuronas en esta grave enfermedad degenerativa

FOTO NOTA

Esquema de una red de neuronas.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Poco se sabe sobre las causas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa en la que las células nerviosas se desgastan o mueren provocando una atrofia y parálisis muscular progresiva. Suele afectar a una de cada 100 mil personas y los síntomas suelen aparecer a partir de los 50 años. Algunos pacientes famosos han sido el físico Stephen Hawking, el humorista Roberto Fontanarrosa y el beisbolista Lou Gehrig.

Ahora, un equipo de científicos argentinos y de Estados Unidos dio un paso adelante en la comprensión de los mecanismos biomoleculares que gobiernan esa enfermedad. Descubrieron cómo la alteración en la forma de las proteínas SOD1 interfiere con el transporte de los nutrientes y de los mensajes que se transmiten entre las neuronas. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista PLOS ONE.

“Las neuronas tienen en su interior un conjunto de ‘avenidas’ a través de las cuales circulan motores formados por moléculas que, además de transportar nutrientes para esas células nerviosas, transmiten ‘mensajes’ relacionados con el movimiento y otras funciones del cuerpo”, explicó a la Agencia CyTA una de las autoras del estudio, la doctora Carolina Bagnato quien recientemente pasó a trabajar del hospital de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos, al Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, en el Centro Atómico Bariloche, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Los investigadores descubrieron que si los genes SOD1 sufren mutaciones que se traducen en la fabricación de proteínas mal conformadas, la comunicación de las neuronas falla. Los experimentos fueron realizados con neuronas de calamar, que comparten características con las humanas. “Encontramos que esas proteínas activan una molécula llamada quinasa p38, cuya acción boicotea la comunicación de las células nerviosas”, destacó Bagnato, quien es investigadora del CONICET.

El hallazgo sienta bases para trabajar en el desarrollo de nuevos tratamientos con el objetivo de prevenir la disfunción de las neuronas que se da en esta patología. “Partiendo de los resultados se puede pensar en la posibilidad de una terapia basada en la utilización de inhibidores para la actividad de la quinasa p38, la molécula que en este caso bloquea la transmisión neuronal. No obstante, todavía falta un camino por recorrer para comprobar eso”, indicó Bagnato.

El doctor Gerardo Morfini –autor principal del estudio e investigador del Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos- destacó que elucidar los mecanismos moleculares básicos que regulan lo que sucede en las neuronas puede ayudar a mejorar el abordaje médico de diferentes patologías neurodegenerativas.

Consultado por la Agencia CyTA, el doctor Alberto Dubrovsky, director del Departamento de Neurología del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, destacó que la ELA, tanto su forma esporádica como la familiar, todavía no tiene un tratamiento efectivo. “Las terapias actuales solo apuntan a los aspectos paliativos y del manejo del enfermo, pero no existe un tratamiento probado capaz de cambiar su pronostico”, afirmó.

Para el profesor de Neurología de la UBA, el estudio “aporta datos muy importantes” para entender la génesis biológica de la degeneración neuronal y abre expectativas de hallar drogas que interfieran con ese proceso.

 

Créditos:  Willamette University

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/09/detectan-mecanismo-clave-de-la-esclerosis-lateral-amiotrofica/

Comments (0)

Crean programa de PC que ayudará a pacientes con enfermedades paralizantes?

Tags: , ,

Crean programa de PC que ayudará a pacientes con enfermedades paralizantes?

Posted on 11 noviembre 2009 by hj

Diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el programa informático reproduce en tiempo real las ondas que emite el cerebro sin necesidad de otra vía natural como músculos o nervios periféricos

El trabajo fue desarrollado por bioingenierios del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) junto a ingenieros en informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La investigación, que es inédita en la Argentina y en el resto de Latinoamérica, tiene como primera finalidad proporcionar soluciones a aquellas personas afectadas por enfermedades paralizantes como cuadriplejías altas, por las que se pierde la capacidad de generar movimientos aunque el estado cognitivo cerebral permanece intacto.

«El objetivo es que las personas con esclerosis lateral amiotrófica, lesión medular o daño cerebral puedan controlar una prótesis o una silla de ruedas directamente desde modulaciones en su actividad cerebral», dijo a Télam Gerardo Gentiletti, coordinador del proyecto en la UNER.

El experto explicó que los trabajos con una «interfase cerebro-computadora (ICC) basada en la electroencefalografía es algo que se estudia desde hace 20 años, pero lo inédito es que se logró programar un simulador activado en tiempo real».

Los técnicos diseñaron un simulador de una silla de ruedas que realiza sus movimientos mediante la estimulación visual que el cerebro envía a través de ondas llamadas P300 y que el ordenador recibe, analiza, decodifica y traduce en los movimientos que el cerebro quiere ejecutar.

El segundo paso, que implica la activación del objeto físico, tiene que ver con la incorporación de sillas de ruedas robóticas, capaces de interpretar las ondas cerebrales P300 para que, en tiempo real, una persona con daño cerebral severo pueda comunicarse con el mundo exterior.

Gentiletti precisó que «además de esas sillas de ruedas se presenta el problema de que los ingenieros y médicos tienen que estar todo el tiempo con el paciente para controlar que los electrodos -similares a los que se usan para un electroencefalograma- estén bien adheridos a la cabeza, ya que de otra manera se pierde la señal que llega al ordenador».

El investigador manifestó que «el conocimiento para trasladar de un simulador a una silla de ruedas robótica lo tenemos, faltarían recursos para tener la tecnología final, como por ejemplo electrodos especiales que lleven un gel conductor para no perder la señal y para lograr que sea más práctico para la gente».

El cerebro «emite las ondas P300 como una respuesta ante estímulos infrecuentes o raros, por lo que se ilumina una serie de opciones en la computadora para que el sujeto, al llegar a la que él desea, emita esa orden que arriba al ordenador en 300 milisegundos».

El bioingenierio resaltó que las pruebas «las realizamos con individuos sanos» pero advirtió que en todos los casos «la capacidad cognitiva del cerebro no tiene que estar dañada».

Gentiletti puntualizó que «es muy fácil cambiar el menú de una silla de ruedas y colocar un programa de deletreo de palabras» y destacó que este programa «potenciaría a los ya existentes que posibilitan que una persona que sólo puede mover sus dedos logre comunicarse más fácilmente».

En este sentido precisó que el programa que utiliza el diputado Jorge Rivas -víctima de un hecho de violencia que lo dejó con escasa movilidad- «es distinto ya que él tiene preservado movimiento de cabeza y ojos».

«El diputado Rivas mira y activa una pantalla que analiza los movimientos de los ojos, con su mirada controla el mouse y con el movimiento de su dedo índice lo acciona», destacó.

Las investigaciones con ondas P300 comenzaron en la década del 60 pero fue en los 80 cuando comenzaron aplicarse a una ICC y ahora «algunos países europeos como Suiza y Austria y los Estados Unidos también las aplican aunque trabajan con otras líneas de conocimiento».

Argentina, en conjunto con especialistas de Chile, integran el grupo sudamericano que intercambia información con la Universidad de París para mejorar la detección de las ondas P300, mientras que la Universidad de Entre Ríos fue sede el año pasado de un encuentro internacional de investigadores sobre la Interfase Cerebro-Computadora.

«El próximo paso es cómo dotar de practicidad al proyecto para lo cual tendremos entrevistas con neurólogos del Instituto Fleni de Buenos Aires», dijo Gentiletti.

La UNER trabaja desde el 2006 en este proyecto y, además de la UNLP, se habían sumado al principio las universidades de San Juan,
Córdoba y de Tucumán.

«Somos un grupo multidisciplinario que presentamos una alternativa, pero no somos la solución directa al problema, hay que contar con una empresa para desarrollar esa tecnología», dijo el coordinador.-

Fuente: Télam

http://www.infobae.com/salud/479042-100935-0-Crean-programa-PC-que-ayudar%E1-pacientes-enfermedades-paralizantes

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy