Tag Archive | "enfermedades neurodegenerativas"

celula2

Tags:

Científicos argentinos descubren cómo una célula se transforma en neurona

Posted on 10 abril 2016 by hj

Entender este proceso es fundamental para abordar trastornos en el desarrollo, enfermedades neurodegenerativas y cáncer del tejido nervioso

celula

Alberto Kornblihtt, Anabella Srebrow y Ana Fiszbein.Foto:LA NACION/Marcelo Gómez

Una de las maravillas de la vida es que surjan cientos de tejidos diferentes, como los que constituyen la piel, los músculos o los pulmones, de una única célula primigenia. Precisamente, en aras de la «medicina regenerativa» y limitados por la imposibilidad de utilizar células embrionarias humanas, en las últimas décadas se lograron avances sorprendentes en la «desdiferenciación» celular; es decir, técnicas cada vez más accesibles y precisas para «volver atrás el reloj» y obtener células pluripotentes (capaces de generar la mayoría de los tejidos) a partir de células adultas.

Pero ahora científicos argentinos acaban de dar un paso crucial en el sentido opuesto: cartografiaron el mecanismo molecular que gatilla la diferenciación celular y mostraron en el laboratorio cómo una célula indiferenciada se transforma en neurona. El trabajo acaba de publicarse en la tapa de la revista Cell Reports.

«Para que las células se diferencien es necesario que ocurran cambios «epigenéticos» (en la regulación de la actividad de los genes por la influencia del ambiente) -explica Alberto Kornblihtt, director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet, y último autor del trabajo-. Cuando las proteínas que, junto con el ADN, forman la cromatina sufren una transformación química llamada «metilación» (es decir, se les agregan grupos metilo, formados por un átomo de carbono y tres de hidrógeno), la estructura de la cromatina cambia. Esto afecta la expresión de varios genes y las neuronas se diferencian. Una de las enzimas clave que metila estas proteínas, llamadas «histonas», es la G9a y, como todas las proteínas, se fabrica en el citoplasma, pero tiene que entrar al núcleo para actuar. Hay dos variantes de G9a (por el proceso de splicing alternativo, por el que un mismo gen puede dirigir la síntesis de diferentes proteínas). Descubrimos que una de las variantes entra más fácilmente al núcleo que la otra y es la que gatilla la diferenciación. La prueba más contundente sobre el mecanismo encontrado fue que al anular la fabricación de la variante de G9a que entra mejor al núcleo, pero dejar intacta la otra variante, la diferenciación de las neuronas se inhibe.»

celula2

El trabajo acaba de publicarse en la tapa de la revista Cell Reports.Foto:LA NACION/Marcelo Gómez

Entre otras cosas, lo que vieron los científicos es que cuando la proteína tiene un segmento particular, expone hacia el exterior la secuencia de aminoácidos [ladrillos que forman las proteínas] que la hace ir al núcleo, y promueve el desarrollo de dendritas y axones.

«Cuando este segmento se incluye, la enzima va al núcleo y no sólo produce la diferenciación en neuronas, sino que desencadena un círculo virtuoso, porque entonces este segmento se incluye más, va más al núcleo y mantiene la diferenciación», destaca Kornblihtt.

Click Aqui
El descubrimiento, que llevó cuatro años de trabajo, tiene la firma como primera autora de Ana Fiszbein, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, estudiante de doctorado de Kornblihtt y nieta del legendario fundador de Eudeba, Boris Spivacow, uno de los próceres de la FCEN y de la UBA.

«Se sabía que esta enzima es la encargada de reprimir algunos de los genes maestros que controlan la indiferenciación de células madre -explica-. Nosotros nos enfocamos en qué pasa cuando tiene o no tiene este segmento, que es algo que la bibliografía no había tenido en cuenta.»

Obra del artista brasileño Ernesto Neto que remite a los terminales axonales, mundialmente conocido por sus instalaciones biomórficas hechas con telas de nylon y arena. El artista, que confesó inspirarse en trabajos de biología, la cedió inmediatamente
Obra del artista brasileño Ernesto Neto que remite a los terminales axonales, mundialmente conocido por sus instalaciones biomórficas hechas con telas de nylon y arena. El artista, que confesó inspirarse en trabajos de biología, la cedió inmediatamente.
«Cuando a Ana le llegó el momento de elegir su tema de tesis, me propuso investigar la función de un fragmento de un gen alternativo que dirige la síntesis de una de las enzimas para estos cambios epigenéticos en el núcleo de las células -recuerda Kornblihtt, que fue compañero de la madre de Fiszbein en el Colegio Nacional de Buenos Aires-. En ese momento, le dije que era muy difícil encontrar la función de un trozo de proteína de la que uno no tiene la menor idea de qué hace. Intenté disuadirla diciéndole que era algo difícil, imposible. Pero se puso a trabajar y los avances nos estimularon a seguir adelante. Ana siempre tiene la mejor «onda», siempre está dispuesta a hacer los experimentos, aún los más complicados».

Aunque todavía falta probarlo más exhaustivamente (lo vieron también en células de glándula mamaria), los investigadores sugieren que este mismo proceso debe ocurrir no sólo en las neuronas, sino también en casi todos los fenómenos de diferenciación.

«Creemos que esto desencadena la diferenciación, pero luego hay otros mecanismos que le indicarán a la célula hacia donde diferenciarse», dice Kornblihtt.

En general cuando una célula se compromete a diferenciarse, hay mecanismos de retroalimentación positiva que sostienen el proceso. «Nosotros pensamos que éste sería uno de ellos», subraya Fiszbein.

Para Alejandro Schinder, jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir e investigador del Conicet, que no participó en la investigación, «El trabajo revela un nuevo mecanismo implicado en la génesis de células neuronales, y esto es relevante para entender el desarrollo del sistema nervioso, así como las disfunciones implicadas en patologías del desarrollo. Sería interesante investigar si este nuevo mecanismo de señalización también juega un papel importante en la producción de neuronas en el cerebro adulto, un proceso de plasticidad involucrado en aprendizaje y memoria».

El trabajo se realizó íntegramente en la Argentina. Todos los autores son argentinos y todos los experimentos fueron hechos en el país. No contaron con colaboraciones internacionales.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1885831-cientificos-argentinos-descubren-como-una-celula-se-transforma-en-neurona

Comments (0)

FOTO-1-EDIT

Tags:

Cientificos Argentinos demuestran que los déficits en el lenguaje pueden anticipar enfermedades neurodegenerativas

Posted on 15 abril 2014 by hj

Así lo demuestra un estudio de científicos argentinos, para quienes el hallazgo podría usarse en la detección precoz del Parkinson y otras patologías del cerebro

FOTO-1-EDIT
Un estudio conducido por investigadores argentinos confirma la idea de que el mal del Parkinson y otros cuadros degenerativos se podrían detectar en forma temprana con sencillos exámenes que evalúan la relación entre la actividad cerebral, la comprensión y la expresión de oraciones que aluden a movimientos corporales.

La importancia de este avance es que un diagnóstico precoz favorecería la toma de decisiones médicas en forma oportuna para prevenir ese tipo de patologías o al menos enlentecer su avance.

“Cuando escuchamos palabras relacionadas con acciones como saltar, tocar o aplaudir, se produce un diálogo entre las áreas motoras (relacionadas con esas acciones) y lingüísticas de nuestro cerebro”, explicó a la Agencia CyTA el autor principal del estudio, el doctor Agustín Ibáñez, director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN) del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

En un experimento anterior, cuyos resultados fueron dados a conocer en 2010 en la revista “Plos ONE” y en 2013 en “Cortex”, Ibáñez y sus colegas demostraron la relación que se establece entre las regiones cerebrales motoras y del lenguaje. Los participantes debían responder a preguntas relacionadas con acciones que implicaban tener las manos abiertas o cerradas, como cuando se aplaude o cuando se toca la puerta.

Los participantes tenían que apretar un botón grande que les permitía responder o con la mano abierta o la mano cerrada a frases que incluían acciones como “aplaudir” o “tocar la puerta”. Además de evaluar la compatibilidad entre la oración y la acción, Ibañez y su equipo estudiaron si la respuesta era rápida o demorada. “En ese estudio demostramos que los pacientes con la enfermedad de Parkinson (con afectación cerebral del sistema motor de los ganglios basales) tenían un alto porcentaje de respuestas erróneas”, destacó el doctor Ibáñez, quien también es investigador del CONICET y co-director del Núcleo UDP-Fundación INECO para las Neurociencias (NUFIN). Los resultados de este trabajo fueron confirmados con estudios que registraban la actividad cerebral directa de las áreas motoras y del lenguaje.

“Al comparar las respuestas del grupo de personas con el mal de Parkinson y las sanas, observamos que se podrían diseñar exámenes de este tipo para detectar en forma temprana ésta y otras patologías neurodegenerativas, es decir, cuando todavía no se han manifestado los síntomas clínicos”, subrayó.

En el nuevo estudio, recién publicado en “Cognition”, Ibáñez y su equipo describieron experimentos similares –en pacientes con Parkinson (con alteración cerebral del sistema motor) y neuromielitis óptica y mielitis traversa (con alteraciones del sistema motor musculoesquelético). Y demostraron que el punto de encuentro en el que se produce el “diálogo” entre los procesos motores y del lenguaje de acción (“agarrar”, “tocar” y otros ejemplos) se halla en el cerebro y no en el sistema musculoesquelético como postulan otras escuelas académicas.

“Es precisamente en la red de neuronas que conforman el sistema motor cerebral que se establece esa interconexión”, afirmó Ibáñez. Y concluyó: “La implicancia teórica, diagnostica y terapéutica de este estudio para estas condiciones es simple. Los cuadros con afectaciones cerebrales motoras presentan déficits tempranos en el lenguaje de acción, un dominio cognitivo no bien explorado, ni tratado, que en un futuro no tan lejano podrá tener aplicaciones en el campo de la salud”.

Fuente : AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT

http://www.dicyt.com/noticias/los-deficits-en-el-lenguaje-pueden-anticipar-enfermedades-neurodegenerativas

Comments (0)

Investigadores Argentinos logran una alternativa contra enfermedades neurodegenerativas

Tags:

Investigadores Argentinos logran una alternativa contra enfermedades neurodegenerativas

Posted on 29 julio 2013 by hj

Nuevos mecanismos que promueven la plasticidad neuronal, que podrían tener un rol en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o demencia, son resultado de una reciente investigación descripta por científicos mendocinos.

La plasticidad neuronal es el mecanismo por el cual las células que integran el sistema nervioso pueden regenerarse, después de estar sujetas a influencias patológicas, ambiéntales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades, permitiendo una respuesta adaptativa a la demanda funcional.

La investigación argentina se enfocó en los mecanismos de señalización, que controlan este proceso mediante hormonas sexuales como los estrógenos y la progesterona al modificar la densidad de espinas dendríticas en una neurona, que son las ramificaciones dedicadas principalmente a la recepción y transmisión de estímulos o impulsos nerviosos.

Partiendo de la base de estudios que relacionan la falta o la disminución de los niveles de hormonas sexuales, como sucede en mujeres menopáusicas, con el desarrollo de estas enfermedades, el trabajo fue llevado adelante en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU) que depende del CONICET, por los doctores Matías Sánchez y Marina Flamini y contó además con la colaboración de investigadores extranjeros como Tommaso Simoncini y Andrea Riccardo Genazzani, de la Universidad de Pisa (Italia) y Xiao Dong Fu de la Universidad Sun Yat Sen (China).

“Hace bastante tiempo venimos estudiando los efectos de los estrógenos en la actividad neuronal, haciendo hincapié en una posible terapia hormonal sustitutiva para la menopausia. Entonces empezamos a estudiar cómo se comportaban las células frente a la pérdida o modificaciones de nivel estrogénicos, que la lleva a la mujer a la posibilidad de diversas enfermedades como son uremas cardiovasculares, climaterio, osteoporosis y sobre en el sistema neuronal empezamos a analizar como este proceso puede llevar a la aparición de ciertos tipos de enfermedades como Alzheimer, Parkinson o demencia. Existían estudios sobre la proteína Wave1, los estudios empezaron a demostrar que los estrógenos manejan de forma directa a esta proteína y la perdida de la modulación de la misma”, explicó Sánchez en diálogo con EL OTRO MATE.

La OSM estima que los desórdenes mentales y neurológicos afectan en el mundo a unos 700 millones de personas, de ellos unos 35,6 millones sufren Alzheimer y otras afecciones neurodegenerativas.

El siguiente paso fue comenzar a estudiar la traducción de señales, que son los mecanismos rápido de niveles de estrógenos y de progesterona y arribar a la conclusión que los dos impulsan las formación de espinas dendríticas promulgando la plasticidad neuronal vinculado a la memoria y el aprendizaje.

“Se decía que la progesterona, en cultivo neuronal, contrarrestaba el efecto de los estrógenos y no se vinculaba a la Wave1 a estas hormonas sexuales, nosotros pudimos profundizar un mecanismo de señalización celular, como una cascada, como de la respuesta de un ligando desencadena una señal que lleva a la formación de espina dendrítica mediada por esta proteína. Ahora avanzamos hacia un mecanismo de control que profundiza el proceso de plasticidad neuronal”, concluyó Sánchez.

Nota: Uriel Salamon para EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/salud/alternativa-contra-enfermedades-neurodegenerativas/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy