Tag Archive | "energías alternativas renovables"

Investigadores Argentinos estudian cómo producir energía alternativa imitando los procesos químicos de la fotosíntesis natural

Tags:

Investigadores Argentinos estudian cómo producir energía alternativa imitando los procesos químicos de la fotosíntesis natural

Posted on 22 febrero 2013 by hj

Desde el agua y el sol hacia el combustible

Signorella y el equipo del IQUIR

Un grupo de la Unidad Inorgánica del Instituto de Química Rosario (IQUIR-CONICET) estudia el desarrollo de un catalizador para transformar agua en hidrógeno con el fin de utilizarlo como combustible alternativo para industrias y vehículos. La tecnología reproduce el mecanismo de la naturaleza que desarrolla la misma función: la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas obtienen energía de la luz solar.

Sandra Signorella, investigadora principal del CONICET en el IQUIR y directora del grupo de Bioinorgánica, rama de la Química Inorgánica relacionada con procesos biológicos, explica que “dentro de la Bioinorgánica hacemos compuestos biomiméticos, que se encargan de reproducir la función de alguna enzima o de alguna proteína, pero no cualquiera, sino aquellas que contienen metales en su estructura: las metaloenzimas y metaloproteínas que pueden llevar a cabo funciones tales como reacciones redox (reducción/oxidación). Tratamos de reproducir la misma función que tiene en la naturaleza esa enzima o proteína”, indicó.

En la fotosíntesis natural, cuando las plantas reciben la incidencia lumínica del Sol, se activa un proceso en el cual se produce oxígeno, se obtiene energía y se fija el dióxido de carbono. La enzima conocida como Fotosistema II es la que interviene en el proceso de descomposición del agua en oxígeno e iones hidrógeno a través de una reacción en la que participa el manganeso, un metal.

“Una parte del sistema fotosintético contiene un cluster de manganeso, es decir un conjunto de iones manganeso que son los responsables de la oxidación del agua a oxígeno. Simultáneamente, el otro extremo del mismo complejo proteínico emplea los electrones resultantes de la oxidación del agua para convertir plastoquinona en plastoquinol, una molécula que transporta los electrones que serán usados en la fijación de dióxido de carbono”, explica.

Todo esto sucede gracias a que al incidir luz sobre la clorofila, se desencadena una migración de electrones que permite al complejo de manganeso adquirir capacidad oxidante y desempeñar la función de convertir agua en oxígeno y protones.

“Del mismo modo, la fotosíntesis artificial se puede usar para producir hidrógeno a partir de agua y energía solar, o combustibles líquidos a partir de agua, dióxido de carbono y energía solar”, explica Signorella. El objetivo del equipo del IQUIR es avanzar en el desarrollo de un dispositivo fotosintético artificial para producir energía renovable no contaminante. El sistema estaría constituido por un fotocalizador que por acción de la luz descompone el agua en oxígeno, protones y electrones, y un segundo elemento que emplea los electrones producidos en el primero para convertir protones en hidrógeno o dióxido de carbono en combustibles líquidos.

Un componente esencial del dispositivo fotosintético artificial es el catalizador, que acelera la reacción química para la descomposición de agua, y que debe ser estable, eficiente y activarse por acción de la luz, directamente o a través de un fotosensibilizador. “Nosotros estamos trabajando en el desarrollo de este elemento del sistema, usamos un compuesto de manganeso adsorbido sobre un soporte sólido fotosensible, capaz de catalizar la descomposición de agua al ser iluminado”, explica Signorella.

Según la investigadora se pueden utilizar distintos metales, “hemos elegido trabajar con manganeso porque nos parece que si la naturaleza lo eligió debe ser porque es lo que mejor tendría que funcionar”, señaló.

Una vez que los científicos hayan optimizado el proceso, se podría usar el fotosintetizador artificial para producción de hidrógeno u otros combustibles hidrocarbonados, en reemplazo de los combustibles fósiles convencionales. El objetivo de este desarrollo es poder utilizarlo como fuente alternativa de electricidad para cualquier tipo de proceso que necesite energía, como autos a hidrógeno, fábricas o como combustible.

Fuente: CONICET

http://www.conicet.gov.ar/desde-el-agua-y-el-sol-hacia-el-combustible/

Comments (0)

Rosario apuesta a las energías renovables

Tags:

Rosario apuesta a las energías renovables

Posted on 13 septiembre 2010 by hj

El sábado se desarrolló el evento “Rosario Solar”. El mismo, constó de la exposición de diferentes dispositivos de uso cotidiano alimentados con energía solar. La experiencia se repitió en Santa Fe y otras ciudades

Por Gina Verona Muzzio.

Por segundo año consecutivo el Taller Ecologista y la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rosario llevaron a cabo la experiencia “Rosario Solar”. El evento, que se desarrolló en Presidente Roca y el río, consistió en la exposición práctica del funcionamiento de calefones, cocinas, hornos y demás dispositivos que funcionan con energía solar. Además fue acompañada por una serie de charlas explicativas, dictadas por algunos de los fabricantes, investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y miembros del Taller Ecologista en el SUM de la Isla de los Inventos.

La muestra dio inicio pasadas las diez de la mañana y se extendió durante todo el día, mientras el sol acompañó la exhibición. Las exposiciones, organizadas en varios puestos ubicados frente al río, se desarrollaron al lado del proyecto “Agricultura Urbana”, donde distintos microemprendedores ofrecieron sus productos.

Se hicieron presentes en la demostración y exposición “Rosario Solar” fabricantes de diversos equipos tecnológicos impulsados por energías renovables de todo el país. “Vino gente de San Luis, Reconquista, Buenos Aires y Mendoza, entre otros”, contó Pablo Bertinat, coordinador general del Taller Ecologista, a elciudadanoweb.com.

Bertinat señaló además que “esta segunda edición de la feria es mucho más grande que la primera y la idea es que permita a la gente acercarse a estas formas de energía alternativas”. “Estamos tratando de constituir, con organizaciones de otros lugares una red de ciudades solares. Ya hemos establecido contacto con muchas personas, que como nosotros, trabajan en el tema”, agregó.

Por otra parte, Bertinat, quien además de colaborar activamente desde el comienzo fue uno de los fundadores de la ONG rosarina, hizo mención al Proyecto de Ordenanza de Captación Solar, que volvieron a presentar en el Concejo Municipal y esperan que sea tratado en los próximos meses. “El proyecto ya lo habíamos presentado en 2005, pero no fue tratado ni tomado en cuenta, por eso este año, con la exitosa experiencia que estamos teniendo respecto a este tipo de emprendimientos, volvimos a insistir”, contó Pablo convencido.

Entre los equipos que se podían ver y probar en la exhibición se contaron calefones, cocinas, lámparas, hornos y hasta vehículos. El público, que si bien fue en su mayoría local también incluyó asistentes de otras ciudades y provincias, tuvo la posibilidad de conversar con los fabricantes, informarse, expresar sus inquietudes y adquirir los productos o probar los alimentos cocinados mediante el uso de paneles y hornos solares.

Participaron también en la organización del evento el Programa Argentina Sustentable (PAS) y el Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la UTN Facultad Regional Rosario.

La feria Rosario Solar “energía limpia y renovable para todos” se repetirá mañana en Santa Fe y visitará luego otras ciudades argentinas.

Los fabricantes

En Argentina, aunque no es de público conocimiento, existen desde hace cuatro décadas varias fábricas de calefones solares. Algunas están en la zona, como la que se encuentra en Reconquista y otras dos que están emplazadas en la provincia de Entre Ríos. Varios de los expositores se trasladaron desde esos lugares y otros vinieron aún de más lejos, como Alexis, quien trajo sus equipos desde Mendoza.

Alexis, fue miembro y representante de la empresa Energe en esta edición de “Rosario Solar”. “Energe forma parte de la incubadora de empresas de Universidad de Cuyo, que apoya diversos proyectos de base tecnológica”, explicó el joven a elciudadanoweb.com. “Fabricamos aplicaciones solares térmicas, para hogares particulares o para industrias. Actualmente estamos planificando además instalar un equipo en el Aconcagua, por ejemplo”, agregó.

Cuando eran consultados respecto a precios los fabricantes barajaban en general cifras que rondaban los 1000 dólares, o eran superiores. Pero aclaraban siempre que a largo plazo la inversión era recuperada mediante el uso de la energía solar, renovable y gratuita.

Otra de las empresas que tenía su puesto en la feria era Lucky Lion, una fábrica de bicicletas eléctricas, muy similares en su construcción a motocicletas. “Esperamos que Lifschitz ponga la firma para que se puedan utilizar masivamente, como en otros lugares”, declaró uno de los fabricantes mientras mostraba fotos del Servicio de Tránsito de Capital Federal, donde los mismos oficiales las utilizan como transporte. “Se pueden usar como bicicletas, pedaleando o prendiendo la batería, como motocicletas, pero sin combustibles”, agregó el hombre.

Taller Ecologista

El Taller Ecologista trabaja en la ciudad como una organización no gubernamental (ONG) desde hace 25 años. En todos sus años de trabajo, han abogado por difundir y establecer en la ciudad formas de vida alternativas. Las mismas se han ido impulsando mediante incontables campañas y políticas de una marcada línea ambientalista. La organización está estructurada en diversas áreas, entre las que se cuentan como más importantes las de “energías”, “residuos” y “agua”.

Pablo Bertinat y Martín Orecchia son los coordinadores del área energía, en la que se inscribe la actividad “Rosario Solar 2010”. Ambos han destacado la importancia de la exhibición práctica de los dispositivos alimentados con energía solar, energía renovable, para el público conocimiento de los mismos. “Mucha gente no sabe que los calefones, calentadores y demás se pueden adquirir e instalar fácilmente”, dijo Bertinat.

http://www.elciudadanoweb.com/?p=98867

Comments (1)

Tags: ,

La Argentina realizó las primeras exportaciones de biodiésel?

Posted on 11 septiembre 2007 by hj

Publicado en http://comex.infobaeprofesional.com/notas/52948-La-Argentina-realizo-las-primeras-exportaciones-de-biodiesel.html

Durante los primeros ocho meses del año se realizaron ventas al exterior por más de 46.000 toneladas y un valor de u$s35 M. La UE fue el principal mercado

La Secretaría de Agricultura de la Nación informó que, durante el período abril-agosto de este año, la Argentina exportó 46.300 tn. de biodiesel por un valor total de u$s35.288.000.

Se trata de las primeras operaciones comerciales a nivel internacional.

La principal zona de destino fue la Unión Europea, que concentró el 86% del volumen comercializado. También se registraron operaciones hacia Estados Unidos y Australia, entre otros países.

Durante el mes de agosto se realizó la mayor cantidad de operaciones.

«La elaboración de biocombustibles suma valor agregado a los productos primarios, promoviendo la creación de empleo e impulsando un mayor desarrollo de la economía en su conjunto», explicaron desde la Sagpya.

En la Argentina, la elaboración de este producto puede realizarse a través de la industrialización de grasas animales y de los cultivos tradicionales, como la soja, el maíz, el girasol, el sorgo, y la caña de azúcar, y de los no tradicionales, como la colza, cártamo, etc.

«En todos los casos, se trata de una gran oportunidad para fortalecer las economías regionales produciendo energías alternativas renovables. Por eso la SAGPyA le ha otorgado un valor estratégico a esta actividad, a través del Programa Nacional de Biocombustibles (PNB). Asimismo, este Programa impulsa la investigación científica y estimula la inversión para la creación de una importante industria nacional», concluyeron desde el organismo

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy