Tag Archive | "Energía renovable"

Tags:

Energía renovable en el Sur

Posted on 07 junio 2011 by hj

Duke Energy Argentina, operadora de la central térmica Alto Valle y del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados, anunció la puesta en marcha de un proyecto de energía renovable para la Patagonia. La iniciativa consiste en proveer de energía renovable, eólica e hidroeléctrica a dos comunidades de la provincia del Neuquén, Cochico-Coyuco y Chorriaca, con el fin de brindarles energía eléctrica sostenible las 24 horas del día.

Fuente : La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1379539-que-pasa

Comments (0)

Argentina, el país con más crecimiento año por año en energía limpia

Tags:

Argentina, el país con más crecimiento año por año en energía limpia

Posted on 31 marzo 2011 by hj

Un estudio señala que Argentina encabeza la clasificación mundial de crecimiento, año por año, en el uso de tecnología baja en carbono, mientras que China sigue siendo el país que más invierte en ese materia.

Argentina, el país con más crecimiento año por año en energía limpia

Argentina encabeza la clasificación mundial de crecimiento, año por año, en el uso tecnología baja en carbono, mientras que China sigue siendo el país que más invierte en ese materia, dice un estudio.

http://www.hormigasolar.com/wp-content/uploads/2010/10/clean-energy-03.jpg

De acuerdo con el, los chinos invirtieron US$54.400 millones en 2010, frente a los US$39.100 millones de 2009.

Estados Unidos, aunque aumentó su inversión el 51% hasta los US$34.000, descendió del segundo al tercer puesto en la clasificación, por detrás de Alemania, con US$41.200 millones.

En términos de crecimiento año por año, Argentina encabeza la clasificación ya que aumentó la inversión en el 568% en 2010, comparado con 2009.

A nivel mundial, el sector (que no incluye la energía nuclear) atrajo US$243.000 en inversión, un aumento del 30% desde 2009 y un incremento de nada menos que 630% desde 2004.

Energía solar a la cabeza

Los autores del estudio destacaron que 40 gigavatios (GW) de viento y 17GW de energía solar se instalaron durante 2010, elevando la capacidad de energía limpia global a 388GW.

El informe «¿Quién va a ganar la carrera de energía limpia?» – que utiliza los datos compilados por Bloomberg New Energy Finance – examinó las tendencias tecnológicas en las principales economías del G-20.

«En cuanto a las tendencias mundiales, el sector solar experimenta el mayor crecimiento entre las diversas tecnologías», observó Michael Liebreich, presidente ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance.

«La disminución de los precios y el generoso apoyo del gobierno en países clave ayudó al sector solar a que obtuviera 40% de la inversión total de energía limpia en 2010», añadió.

El estudio destaca que, además, China fue el primer productor mundial de aerogeneradores y unidades de energía solar.

Ese país en 2009 superó a EE.UU. como la nación con mayor capacidad de energía limpia instalada.

http://1.bp.blogspot.com/_Da4FEv2-t0g/TTLgZ5mq2pI/AAAAAAAAAhM/_Fj2nGNldsM/s1600/Energia_limpia_1_16.jpg

Inversión e incertidumbre

Por regiones, Europa siguió siendo el principal receptor de inversión, con US$94.400 millones. Mientras que Asia/Oceanía fue la segunda región más atractiva para los inversionistas, con US$82.200 millones.

«Países como China, Alemania e India resultaron atractivos a los financieros, porque cuentan con políticas nacionales que respaldan las normas sobre energía renovable, objetivos de reducción de carbono y/o incentivos para la inversión y la producción, que pueden generar certeza a largo plazo para los inversores», indicó Phyllis Cuttino, directora del Programa de Energía Limpia de Pew.

Para este año, Liebreich dijo que esperaba ver una desaceleración en la tasa de crecimiento de inversión en energía limpia, no obstante prevé un marcado aumento en la capacidad de generarla.

«Hubo un aumento de riesgo y de inversión de capital privado durante 2005-08 y esas compañías han estado bajo el radar debido a la crisis (económica), pero que ahora estamos empezando a ver a las empresas que han sobrevivido a los años difíciles (…) establecer una escala comercial en sus actividades», aseguró

Liebreich concluyó diciendo que hechos como los disturbios en el mundo islámico y el terremoto en Japón influirán en el terreno de la energía limpia».

En sus palabras, «es difícil recordar la última vez que la energía limpia causó una catástrofe de cualquier magnitud. Si quienes diseñadores las políticas y los inversionistas tienen en cuenta el factor riesgo, es probable que veamos otra corriente de apoyo a la industria de energía limpia».

http://www.balizasmardelplata.com.ar/energia%20limpia.jpg

Fuente: BBC Mundo.com

http://www.diplox.com/gastom%7C5084-argentina-el-pais-con-mas-crecimiento-ano-por-ano-en-energia-limpia.html

Comments (0)

Avanzan proyectos de energía renovable

Tags:

Avanzan proyectos de energía renovable

Posted on 29 junio 2010 by hj

El gobierno nacional, a través de Enarsa, preadjudicará mañana los proyectos presentados por empresas para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, los que permitirán sumar más de 1400 MW a la oferta existente en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), según cálculos oficiales

Foto: http://www.bolsonweb.com.ar/

Las 22 ofertas presentadas el pasado 14 de diciembre para la ejecución de 49 proyectos, que producirían en conjunto unos 1461 megavatios, el equivalente a 6,67% de la capacidad instalada del país, superaron ampliamente el objetivo inicial de 1015 MW que había sido fijado por el Gobierno. La mayor parte de la oferta se concentró en proyectos de energía eólica (con un total de 1203 MW), a los que siguieron los de biocombustibles (155,4 MW), biomasa (54,1MW), pequeñas centrales hidroeléctricas (12,7 MW), energía solar (22,5MW) y desarrollos de biogás (14 MW).

La ley 26.190, que estableció el régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía, determina que en diez años el 8% del consumo eléctrico del país tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables.

Estos proyectos se encuadran dentro del programa Genren, que prevé el desarrollo de energías «amigables» con el ambiente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la diversificación de la matriz energética, la promoción de las economías regionales y el desarrollo de la industria nacional.

Potenciales beneficiarios
El proceso licitatorio fue encomendado por el Ministerio de Planificación Federal a la empresa estatal de energía Enarsa, que será además la responsable de colocar la nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo.

En el Gobierno confían en que los emprendimientos tendrán un impacto positivo, especialmente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1279803

Comments (0)

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Tags: , , ,

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Posted on 25 junio 2008 by hj

La historia de la industria eólica argentina estaría a punto de escribir su primera página: dos provincias patagónicas, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y dos municipalidades con regalías petroleras -Cutral-Có y Plaza Huincul- se unieron para desarrollar el Eolis-15, una turbina eólica de 1,5 megavatios y 9 metros más alta que el Obelisco, que diseña la empresa Invap para vientos de alta velocidad

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Los fondos de Río Negro, de un millón de dólares, ya financian la etapa de diseño desde principios de este año. La novedad es la participación de Neuquén, los municipios patagónicos y el Ministerio de Ciencia, decisivos para el testeo y puesta a punto de tres o cuatro prototipos sucesivos hasta llegar a la homologación internacional. Esta etapa supondrá un costo de por lo menos 15 millones de dólares y podría tomar dos a tres años.
¿Qué pasa luego de homologar? «Se fabrica, se muestra y se exporta», resume el ingeniero Hugo Brendstrup, de Invap, que hace dos décadas viene peleando por esto.
En febrero de este año, los intendentes de los municipios mencionados tomaron el Eolis-15 como «proyecto de bandera» para iniciar un polo industrial de alta tecnología, por financiar en parte con las regalías petroleras del yacimiento El Mangrullo. Inmediatamente, el resto de la provincia se sumó al esfuerzo.
Y como nada tiene tanto éxito como el éxito, ya hay empresas privadas interesadas en fabricar el Eolis-15 en la Patagonia, aunque la opción más tentadora es la exportación: el mercado eólico mundial «devora» turbinas y pide más. Cerró 2007 con la entrada en servicio de 20.000 megavatios de molinos nuevos por los que se pagaron 44.000 millones de dólares. Hoy, los fabricantes europeos cobran 2400 dólares por kilovatio instalado y demoran hasta cuatro años para entregar un pedido.
Requisitos previos
Para competir en el mundo con las marcas eólicas de Brasil, India y China hay que mostrar uno o dos parques eólicos hechos con el Eolis-15. De modo que el equipo de Invap deberá debutar aquí,y mejor temprano que tarde, entre otras cosas, porque la necesidad de electricidad es grave. Según las fuentes consultadas, en el Sistema Interconectado Nacional faltan entre 1400 y 4000 megavatios de electricidad firme para estar a salvo de apagones.
La electricidad eólica es intermitente por naturaleza: hoy sopla, mañana no. De modo que no resultaría muy útil para salvarse de apagones. Pero muchos de los mejores sitios eólicos del país están próximos a las cadenas de embalses hidroeléctricos del Comahue, con vientos de tal fuerza y persistencia que 500 megavatios eólicos instalados en esos lugares rendirían tanta electricidad anual como mil puestos en las zonas más ventosas de Alemania y Dinamarca.
Con semejante recurso, Invap calcula que 500 megavatios eólicos en cercanías de El Chocón inyectarían tanta electricidad anual en las cuatro líneas de alta tensión que parten de allí a Buenos Aires como si el río Limay aumentara un 40% su caudal. Con molinos eólicos en la zona, toda vez que el viento sople (y sopla casi siempre) los lagos hidroeléctricos ahorrarían agua sin merma del despacho de megavatios/hora a la lejana Buenos Aires.
La industria eólica es compleja. Invap supone que, finalizada la homologación del Eolis-15, la instalación de unas 330 turbinas de un sistema de parques de 500 megavatios permitiría crear por lo menos 1500 nuevos empleos en el área de la alta tecnología; es decir, bien remunerados y permanentes, en la zona norte de la Patagonia, donde la producción de hidrocarburos disminuye desde 1998.
A partir de este año, el país se transformó en un importador neto de crudo y gas a precio mundial. A esto, el Eolis, de diseño, fabricación y patentamiento argentinos, podría seguramente aportar nuevos vientos. Si este proyecto sale, Cutral-Có, Plaza Huincul, Río Negro y Neuquén podrán decirse a sí mismas que hay vida después del petróleo.

Por Daniel Arias
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1024482

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy