Tag Archive | "Energía Eólica"

La energía eólica genera negocios por más de u$s600 M

Tags:

La energía eólica genera negocios por más de u$s600 M

Posted on 16 abril 2009 by hj

Grupo Pescarmona, NRG e INVAP compiten por la obra pública y privada en un mercado local que vuelve a despertarse tras el freno ocurrido en los años ‘90

La energía eólica desafía el crac y genera negocios por más de u$s600 M

 

En tiempos en que las alternativas de negocios aparecen menguadas por los alcances de un declive económico en franco ascenso, la energía eólica vuelve a transformarse en una opción atractiva para las empresas que buscan nuevas oportunidades.

La decisión del Gobierno de avanzar con la instalación de parques que aseguren, de aquí a tres años, una producción total de 300 megavatios (MW), abre la puerta a movimientos comerciales y de creación de empleo por más de u$s600 millones.

 

Puntos Importantes
  • Atentas al horizonte propicio que exhibe el sector, compañías como IMPSA, del grupo Pescarmona, y la patagónica NRG, lideran los principales proyectos promovidos por el Estado.
  • Ambas compañías tienen a su cargo la instalación de equipamiento en Comodoro Rivadavia, Chubut, para la concreción del programa Vientos de la Patagonia I, una iniciativa que le asegurará a la provincia 60 MW de energía renovable.

 

Atentas al horizonte propicio que exhibe el sector, compañías como IMPSA, del grupo Pescarmona, y la patagónica NRG, lideran los principales proyectos promovidos por el Estado. Ambas empresas tienen a su cargo la instalación de equipamiento en Comodoro Rivadavia, Chubut, para la concreción del programa Vientos de la Patagonia I, una iniciativa que le asegurará a la provincia 60 MW de energía renovable.

Pescarmona ya instaló su primer prototipo de aeroturbina y NRG estaría haciendo lo propio antes de junio. El rendimiento de esta capacidad inicial instalada será evaluado hasta octubre y, una vez ajustado a certificaciones internacionales, desde la provincia se liberará la autorización directa que habilita la instalación de un parque de 60 MW en territorio chubutense.

“Esta propuesta viene a sumarse a lo instalado en Comodoro Rivadavia, que ya produce 17 MW de origen eólico. El primer parque comenzó a funcionar en 1994 y hoy cuenta con 26 máquinas en funcionamiento, las cuales fueron instaladas por etapas. El nuevo parque retoma los incentivos para el desarrollo de energía eólica que fueron abandonados en tiempos de Menem y De la Rúa”, explicó a iProfesional.com Héctor Mattio, director del Centro Regional de Energía Eólica (CREE), ente que coordina y evalúa del desarrollo de la alternativa energética en el país.

Considerado el mayor especialista argentino en energía eólica, Mattio sostuvo que la puesta en marcha de Vientos de la Patagonia I no hace más que cumplir con los preceptos de la Ley 26.190 promulgada en 2007, la cual establece que el 8% de la matriz energética de la Argentina para 2015 debe ser provista por alternativas renovables.

“Para acercarnos a ese margen se está trabajando para lograr una producción de 300 MW en alrededor de tres años. Sesenta de esos MW corresponderán a Vientos de la Patagonia I, mientras que otros 60 provendrán del futuro Vientos de la Patagonia II (Santa Cruz), 100 de Vientos del Buen Aire (en provincia de Buenos Aires), y el resto de parques que se instalarán en La Rioja, Neuquén y Río Negro”, dijo.

Los próximos Vientos de la Patagonia II y Vientos del Buen Aire también serán desarrollados por Pescarmona y NRG. Aunque todo dependerá de las certificaciones y buenos resultados que arroje la primera experiencia en Comodoro Rivadavia.

Más allá de los protagonistas, la oportunidad de negocio resulta altamente atractiva: la instalación de un parque eólico de 60 MW contempla la instalación de cerca de 40 aeroturbinas, lo cual demanda una inversión cercana a los u$s120 millones.

La decisión oficial de alcanzar un volumen total de 300 MW para 2012 garantiza a los proveedores posibilidades de negocios por hasta u$s600 millones en el mediano plazo.

Etapas
Mattio comentó que la decisión de incrementar el desarrollo de parques eólicos en distintos puntos del país parte de una acción conjunta de la estatal Enarsa y los gobiernos provinciales.

“Cada plan es visto como una oportunidad para generar nuevos puestos de trabajo, además de asegurar energía limpia y renovable. Si bien propuestas como ‘Vientos de la Patagonia I’ vienen frenadas desde el 2006, Argentina cuenta con capacidad tecnológica para recuperar el auge que alguna vez hubo en los años ‘90”, señaló.

Una muestra de la decisión por retomar la senda perdida parte de los lineamientos fijados por Chubut para Vientos de la Patagonia I. Así, el proyecto fija que el 60% de los componentes de las aeroturbinas a instalar sean de fabricación nacional.

Ya para Vientos de la Patagonia II y Vientos del Buen Aire se contemplará que los equipos sean desarrollados 100% en el país. IMPSA y NRG podrían cumplir con este requisito, y lo mismo creemos de INVAP, que tiene un proyecto para desarrollar un equipo capaz de producir 1.5 MW”, indicó.

 

Escenario

 

 


En la actualidad, la Argentina cuenta con una capacidad de generación instalada por el Estado de 29,5 MW. Cutral-Có, Punta Alta, Tandil, Darregueira, Mayor Buratovich, San Juan y Comodoro Rivadavia son algunos de los puntos que ya cuentan con aeroturbinas instaladas y en funcionamiento.En la mayoría de los casos, los proyectos fueron impulsados por las cooperativas eléctricas de cada lugar. Pero también existen otras iniciativas privadas con posibilidades de desarrollo que permitirían alcanzar el 8% de cuota de energía renovable fijado para dentro de 6 años.“Está el proyecto Malaspina en Chubut, por ejemplo, que contemplaría la instalación de 40 molinos eólicos y una producción de 80 MW, o Ingentis, también en la misma provincia, que garantizaría otros 100 MW si es concretado”, detalló Mattio (foto de la derecha).

Otra propuesta privada de relevancia es el parque eólico Arauco, en La Rioja, cuya licitación para el desarrollo de la segunda etapa del proyecto acaba de quedar en manos de Pescarmona.

A través de IMPSA, el grupo instalará 12 aerogeneradores de 2,1 MW en un parque que, financiado por el Banco Nación y la provincia de La Rioja, demandará una inversión total de $230 millones.

En este caso, los equipos contarán con tecnología desarrollada 100% en el país –serán fabricados en el departamento mendocino de Godoy Cruz–, y se espera que Arauco esté funcionando a pleno en el transcurso de 2010.

 

 

“La industria eólica crece a razón de 30% por año en todo el mundo. Argentina tiene todo para recuperar terreno en la región, y no estar tan lejos de países como Brasil, que en un principio estaba detrás de nuestra nación y hoy cuenta con una capacidad instalada de 300 MW y que ascenderá a 1.000 MW para 2010”, comentó.

Según Mattio, sumando iniciativas estatales y privadas, la Argentina podría alcanzar los 700 MW para 2012. “Todo dependerá de la voluntad política y las inversiones”, dijo aunque añadió: “Y también del viento, claro. Como sucede con el agua en las hidroeléctricas, si no sopla entonces no habrá energía que garantizar”.

Comments (0)

Tags: ,

El primer generador de electricidad eólico estaría en La Rioja

Posted on 25 marzo 2009 by hj

Actualmente, el grupo Pescarmona construye la base de una máquina de 2,1 megavatios y la línea de interconexión de energía, que abastecerá alrededor de 2000 hectáreas de olivo vecinas al departamento de Aurauco

 

LA RIOJA (Télam). -En La Rioja avanza la instalación del primer generador de electricidad eólico, que estará asentado en la zona de La Puerta, en el departamento Arauco, y que abastecerá a alrededor de 2000 hectáreas productivas de la región.

Funcionarios del Ministerio de Planificación provincial inspeccionaron las obras de excavación en las que se asentará la primera máquina de 2,1 megavatios, que entrará en operación este año.

La base a instalar es del tipo circular de hormigón armado, con dimensiones de 18 metros de diámetro y 3 metros de profundidad con un volumen de hormigón de 300 metros cúbicos aproximado, precisaron los funcionarios a la prensa.

El diseño estructural fue desarrollado por la empresa Impsa del grupo Pescarmona, con sede en Mendoza, de acuerdo a las características del terreno, de la máquina y de los vientos.

Las excavaciones para la construcción de la base ya están terminadas y se trabaja ahora en la armadura que se instalará una vez terminados los trabajos para la puesta a tierra, luego se hará la colada de hormigón, cuyo volumen se calcula en 300 metros cúbicos, siempre según la información oficial.

«El equipo que se desarrolla en la planta de IMPSA, en Mendoza, sigue el curso normal de construcción y una vez finalizado comenzará el traslado a la localidad de Aimogasta, informó el gobierno.

Simultáneamente se construye la línea de interconexión que servirá para transportar en primer lugar energía e interconectar el generador con la estación transformadora Aimogasta, para realizar todas las maniobras de pruebas y ajuste de este primer aerogenerador.

Una vez finalizada la etapa de prueba, el equipo eólico «dará soporte energético a 2000 hectáreas de cultivos de olivos en la zona que forman parte del plan integral de desarrollo productivo que lleva adelante el gobierno», concluyó el informe oficial.

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1111744

Comments (0)

“El potencial eólico argentino es enorme”

Tags:

“El potencial eólico argentino es enorme”

Posted on 09 febrero 2009 by hj

La Argentina puede complementar su matriz energética —muy dependiente del gas y el petróleo— con los vientos de la Patagonia, el intenso sol de las provincias del Norte, la energía geotérmica de la cordillera, y la fuerza hidroeléctrica de sus arroyos y saltos de agua. Pero no hay que engañarse. En el corto plazo, no se les puede pedir a las energías renovables que aporten todos los megavatios que faltan para salir de la crisis energética.

El país necesita invertir en energías alternativas para preparar una opción confiable fuera del paradigma fósil, que parece convertirse en un callejón sin salida (porque en todo el mundo las reservas se van agotando), y sobre todo para diversificar y hacer más sustentable —económica y ambientalmente— el sistema energético.

Jaime Moragues es doctor en Física y ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a investigar el desarrollo de las energías renovables. Está convencido de que en este momento la energía eólica es la que tiene más potencial para generar energía eléctrica en la Argentina.

Muchos países europeos han logrado que sus parques eólicos tengan un peso significativo en su infraestructura energética. Alemania cubre el 8% de su demanda eléctrica con centrales eólicas (y planea llevar esta cifra al 20% para el 2020). Dinamarca supera el 20% y España, en promedio, cubre el 10% de su consumo energético, con los molinos aerogeneradores.

En la Argentina hay mucho para hacer. Actualmente, los 13 parques eólicos que hay en el país, no alcanzan a producir ni el 0,1 por ciento de la electricidad. Entrevistado por El Litoral, Moragues también analizó el aporte que pueden hacer los paneles solares, las microturbinas hidráulicas y las centrales geotérmicas.

— ¿Qué peso tienen las energías renovables en la matriz energética argentina?
— Está claro que hay que usar menos petróleo y menos gas. Pero las energías renovables todavía no tienen la capacidad para producir enormes cantidades de energía eléctrica. Lamentablemente, estamos lejos. Pero hay que tener en cuenta que países como Alemania y Dinamarca tienen un peso importante de energías renovables en su sistema eléctrico; y también han avanzado mucho Estados Unidos, Japón, China y España. Lo que hacen los países más avanzados es definir metas, para ir reemplazando las energías convencionales, por las alternativas.

— ¿Qué va a hacer la Argentina?
— En la parte eléctrica, está la ley 26.190, que salió en el 2006. Allí se establece que dentro de 10 años, deberíamos estar reemplazando el 8% de toda la energía que se genera, con renovable. Para llegar a ese objetivo, tendríamos que estar trabajando desesperadamente, y se está haciendo muy poco. No hay ningún plan del gobierno nacional.

— ¿El Estado invierte en la investigación de energías renovables?
— Muy poco. Hubo un programa nacional de energías renovables en la Secretaría de Ciencia y Técnica, que funcionó hasta principios de los 90’, con bastantes fondos, y que se cerró con Menem. En la actualidad, está muy desarticulada la responsabilidad sobre las energías alternativas, en el Estado. La Secretaría de Minería se ocupa de la parte geotérmica, el Ministerio de Planificación de la eólica, la Secretaría de Agricultura, de los biocombustibles. Hay mucho para hacer, pero se necesita un programa nacional que pueda coordinar esta cuestión estratégica y que además cuente con fondos para investigar y aprovechar el capital energético que tiene la Argentina

 

Foto

 

— ¿Cuál es la energía renovable más competitiva en el país?
— Para generar energía eléctrica, la que tiene más potencial en el país, es la eólica. Es la que más avanzada está, en relación con los costos. Hay que reconocer que todavía no son lo suficientemente competitivos, pero se acercan bastante. La diferencia de inversión con una central eólica todavía es grande. Sin subsidios, obviamente son menos económicas que una central térmica. Quizás sean dos veces más caras. En los 90’ salió una ley que subsidiaba con 1 centavo de peso el kw eólico entregado a la red. Con eso se instalaron una cantidad interesante de centrales eólicas. Hoy suman unos 27 megavatios que están funcionando.

— ¿Qué ventajas tiene la Argentina para apostar por el viento?
— El potencial eólico argentino es enorme. Desde Buenos Aires para abajo (o sea toda la Patagonia), es fantástico. Chubut está trabajando mucho en este tema. El gobernador Mario Das Neves anunció la construcción de una central eólica de 60 megavatios. Pero en el sur tenemos un problema grave: faltan líneas de transmisión eléctrica, y se requiere una inversión importante para llevar esa energía desde el lugar donde se genera, hasta los centros urbanos donde se consume.

— ¿Qué desarrollos se hicieron en energía solar?
— Es una tecnología que aquí todavía no puede competir para generar energía eléctrica. La células fotovoltaicas son muy caras y se necesita mucha energía eléctrica para construirlas. Pero los paneles solares hacen un aporte importante en las casas y en las escuelas que están en zonas rurales. Hay otros usos que pueden ser significativos, por ejemplo, un grupo de investigadores de la Universidad de Salta hicieron cocinas solares, que son muy útiles para lugares que no tienen leña ni garrafas de gas. También podríamos ahorrar mucha energía si utilizáramos el calor del sol para calefaccionar las casas y edificios. España tiene una ley que obliga a que cada construcción nueva, tenga un porcentaje de energía solar. En Brasil muchos estados dispusieron normas para que las casas instalen un porcentaje de energía solar, para obtener agua caliente. Ellos usan calefones eléctricos para ducharse y los picos de demanda energética crecen muchísimo a la hora que se bañan (a la mañana temprano o a la tarde).

 

Foto

 

— ¿Qué otras energías alternativas se están investigando?
En la Argentina podemos estimular el desarrollo de la energía geotérmica, que aprovecha el calor que emana del núcleo de la tierra, en forma de vapor, para generar electricidad. En la zona de Copahue (Neuquén), se hizo una pequeña centralita de 500 kilovatios (que ya no funciona). Las microturbinas hidráulicas son otra opción interesante. La facultad de ingeniería de Oberá (Misiones) construyó pequeñas microturbinas para consumo residencial. Permiten utilizar la corriente de los arroyos y los saltos de agua, para abastecer la demanda energética residencial (heladera, lavarropas, microondas, etc.) de esas áreas.

— ¿Qué pasa con la contaminación?
— Todas las centrales tienen algún tipo de impacto. A la contaminación hay que analizarla en función del ciclo de vida de una central. Hay que sumar desde que se empieza a procesar la materia prima para construirla, y también considerar los trabajos que deben realizarse para desmontarla. Los impactos ambientales no son todos iguales. En el caso de una central eólica, hay contaminación visual y algo de ruido. En los paneles solares, se consume mucha energía eléctrica para producir esas células. En las centrales hidroeléctricas, el problema más importante es el embalse de agua que hay que generar, porque esto a veces supone desplazar poblaciones, perder patrimonio arquitectónico, y anegar tierras. En las centrales nucleares, está el tema de la radioactividad de los residuos, y en las térmicas, la emisión de gases efecto invernadero.

EL LITORAL

 

http://www.nuestromar.org/noticias/energia_y_minerales_022009_21869_el_potencial_eolico_argentino_es_enorme

 

Comments (0)

Tags:

En Mar del Plata:Un edificio que se alimenta del viento?

Posted on 08 septiembre 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1047631&pid=5029136&toi=6264

Los molinos de la terraza transforman la brisa en energía para su funcionamiento

Por Darío Palavecino
Corresponsal en Mar del Plata

MAR DEL PLATA.- El secreto hay que buscarlo varios pisos arriba, sobre el techo del salón de usos múltiples, situado en la terraza. Allí, a 200 metros de los balnearios de Playa Grande, las delgadas aspas se dejan llevar por el viento, que sopla intenso desde el océano y permite acumular energía para abastecer instalaciones y espacios comunes de la torre Cefira, presentada como la primera torre sustentable de América latina.
El edificio, desarrollado por dos jóvenes profesionales de 29 años, comenzó a ser construido el año pasado y, desde marzo del actual, tiene los departamentos de dos y tres ambientes listos para ser habitados.
‘Es una propuesta que apunta a una mejor calidad de vida con impacto positivo para el ambiente y sin generar mayores costos para el cliente’, explicó a LA NACION el administrador de empresas Franco Tocagni, desarrollador inmobiliario de torre Cefira junto a su socio, el economista Francisco Moreno Ocampo.
La incorporación de un generador de energía eólica para abastecer las necesidades del edificio es apenas una pieza dentro del concepto de sustentabilidad de este proyecto.
El diseño del edificio, a cargo del reconocido estudio marplatense Mariani-Pérez Maraviglia, acompaña la propuesta con iluminación inteligente en pasillos y un excepcional acceso a la luz natural a partir de amplios ventanales que ocupan el 80 por ciento de la fachada y permiten una vista al exterior desde todos ambientes en los 14 departamentos.
Las mejores ubicaciones ofrecen una excelente imagen de Playa Grande y del puerto.
En la inversión, que superó los cuatro millones de pesos, el aerogenerador Invap SE, con capacidad para generar 4,5 kilovatios/hora, tuvo un costo mínimo.
Pero sus beneficios son importantes, ya que la energía que almacena en las baterías -capaces de atender la demanda eléctrica del edificio durante diez días- abastece el suministro necesario para el funcionamiento de los dos ascensores y de toda la iluminación en espacios comunes.
Esta propia provisión de electricidad para equipos e instalaciones, según se estima, podría significar un ahorro del orden del 15% en los valores habituales de las expensas.
‘En realidad, el aerogenerador nos provee de más energía de la que necesitamos’, reconoce Tocagni, y se lamenta porque, mientras el país transita épocas de crisis energética, debe desperdiciar un importante caudal de lo que se genera en el edificio.
Esa energía, cuenta, se podría utilizar para el abastecimiento de uno o dos departamentos. Pero esta opción fue descartada porque podía ocasionar algunas complicaciones al consorcio a la hora de distribuir los costos.
La torre tiene siete pisos y está emplazada en la calle Matheu al 100. La mayoría de los departamentos, que salieron a la venta a mediados del año pasado, ya tienen dueño, pero hasta el momento son muy pocos los que están ocupados.
‘La excelente ubicación, la calidad de construcción y el valor agregado de ser un edificio sustentable lo han hecho muy atractivo’, dice Guillermo Barrera, al frente de una de las inmobiliarias que comercializa estas unidades de dos y tres ambientes.
La calidad de torre sustentable no lleva a este edificio a tener valores muy diferentes de los de otros de similares características construidos en la misma zona. Un departamento de tres ambientes, de los que sólo quedan tres en venta, cuesta entre 160.000 y 180.000 dólares.
Tocagni contó a LA NACION que esta experiencia inicial con la torre Cefira les permitió trascender las fronteras, ya que han sido consultados para emprendimientos similares que se proyectan en Punta del Este y en Turquía.
Y seguros de ir por el buen camino en la relación entre desarrollo inmobiliario y medio ambiente, desde el estudio Moreno Ocampo & Tocagni avanzan en Mar del Plata con otro edificio abastecido con energía eólica, y uno más en Capital, en el que incorporarán paredes solares y reciclado de agua de lluvias para riego y servicios sanitarios. ‘Tenemos el compromiso de incorporar nuevas tecnologías -dice Tocagni-, y ojalá conseguir este espíritu se convierta en una tendencia que sigan otros emprendedores.’

Comments (0)

Tags:

Productores de energía eólica lanzan proyectos por u$s450 M?

Posted on 29 julio 2008 by hj

Publicado en: http://rrii.infobaeprofesional.com/notas/55269-Productores-de-energia-eolica-lanzan-proyectos-por-us450-M.html

Empresas nacionales y extranjeras tienen en la mira al país para el desarrollo de energía eólica. El negocio crecería fuertemente en los próximos 5 años

Empresas nacionales y extranjeras tienen en la mira a la Argentina para el desarrollo de energía eólica, una industria en pleno crecimiento que debido a la demanda actual necesita de nuevos actores.

En los próximos cinco años se destinarán u$s450 M en su expansión. A diferencia de los países europeos que van a la cabeza de todo lo que es fuente de energía renovable, la Argentina recién ahora inicia el camino hacia el desarrollo de instalaciones eólicas que prometen generar una nueva industria que demandará empleo calificado y posibilidades exportadoras.

En ese camino, varias empresas se encuentran desarrollando diferentes proyectos, a pesar de que actualmente sólo existe la capacidad para instalar 300 megavatios eólicos, dado que la industria cerró 2006 con un 25% de crecimiento.

“La apuesta se debe a que es una fuente renovable de energía limpia, que muy probablemente se vuelva rentable en nuestro país dentro de tres o cuatro años”, explicó, al diario Bae, Hugo Brendstrup, presidente de Invap Ingeniería.

“En nuestro país, por el excepcional recurso eólico que tenemos, los parques interconectados pueden aportar una contribución importante a la matriz energética nacional, la que imperiosamente debe diversificarse (para reducir nuestra enorme dependencia actual del combustible fósil), y debe incrementarse la capacidad de generación para que el sistema eléctrico pueda sostener la demanda”, agregó.

Iniciativas
El organismo que tiene una gama diversa de proyectos en carpeta es el Invap. Es una de las pioneras desde su unidad de negocios Invap Ingeniería en el desarrollo de energías renovables, haciendo mediciones de viento y evaluando el recurso eólico en numerosos sitios, con miras a la futura instalación de parque eólicos.

Actualmente, tienen en marcha tres líneas de actividad en este rubro: baja, media, y alta potencia.

El proyecto eólico más avanzado es el de baja potencia –sistemas cuya potencia habitualmente no supera los 15 KW, o a lo sumo 20 KW–, que es un desarrollo propio iniciado hace varios años, ampliamente probado en las rigurosas condiciones ambientales de la Patagonia y la región del Comahue.

Del mismo modo apuestan a la éolica de alta potencia, el proyecto de mayor magnitud con miras a la futura instalación en el país de importantes parques eólicos interconectados, con tecnología propia, y con la idea de también exportar aerogeneradores que permitiría aprovechar el recurso que ofrece buena parte del territorio nacional, sobre todo de la Patagonia, que presenta uno de los mejores corredores de viento del mundo.

“La concreción del proyecto de la energía eólica de alta potencia con tecnología propia daría lugar al desarrollo de una importante industria de base tecnológica, que generaría numerosos puestos de trabajo calificados en nuestro país”, argumentó Brendstrup.

El desarrollo cuenta con el apoyo del gobierno de la provincia de Río Negro. De todos modos, la empresa está en conversaciones con potenciales inversores que podrían ayudar a viabilizar el proyecto, de manera de poder completar la ingeniería y dar inicio cuanto antes a la fabricación de los prototipos.

El plazo estimado para esta primera fase del proyecto es de tres años, y la inversión supera los u$s13 millones. Concluida esa etapa se comenzaría con la producción seriada de los aerogeneradores, y se proyecta, para los dos años siguientes, la instalación de un primer parque eólico con tecnología propia, cuya inversión superaría lo u$s120 millones. El sitio todavía no está definido.

Chubut
El proyecto Ingentis, propulsado por la empresa Emgasud y la provincia de Chubut, en su segunda etapa constructiva tiene prevista la instalación de un parque eólico de 100 MW, compuesto por 50 turbinas de 2 MW cada una.

Esta etapa dará comienzo durante el segundo semestre del 2009 y se estima su puesta en funcionamiento e inicio de operación comercial en el 2011.

“Este parque eólica será el de mayor envergadura a nivel nacional y representará un ahorro de 7.400 toneladas anuales de CO2”, contó Arnoldo Girotti, gerente general de la compañía. La inversión alcanzaría los u$s150 millones.

Por su parte, Enrique Pescarmona, al mando de IMPSA, quiere aprovechar los parques eólicos que se crearán en la Patagonia y que producirán 3.000 megavatios hora para 2010 y una potencia instalada que permitirá generar 15.000 megavatios horas de fuentes convencionales, para proveerles tecnología.

Francisco Do Pico, vocero de la empresa, confirmó que tienen varios proyectos en fase de estudio en La Rioja y Chubut, aunque por el momento no hay nada en concreto. Sin embargo, ya se habla de una inversión de u$s50 millones.

Desde la creación de Impsa Wind en 2005 la compañía lleva invertidos u$s20 millones en desarrollo de tecnología y capacitación de ingenieros.

Un caso que puede sentar precedente es el de Chubut, que recientemente obtuvo un préstamo de u$s7 millones de parte del Banco Mundial para la puesta en marcha de 1.500 equipos aerogeneradores que se distribuirán en la región.

Mirada externa
Los grupos extranjeros también miran a la Argentina como una fuente de potencia de la energía eólica. La alemana Sowitec se encuentra realizando un estudio en Coronel Dorrego con el fin de instalar un parque eólico para el que invertirían u$s100 M.

Del mismo modo, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada recibió u$s1.2 M para la generación de nuevos molinos eólicos. Esta financiación se logró gracias a la emisión de “bonos de carbono” que la empresa recibió como recompensa por producir energía limpia y renovable en el parque Antonio Morán.

Comments (0)

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Tags: , , ,

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Posted on 25 junio 2008 by hj

La historia de la industria eólica argentina estaría a punto de escribir su primera página: dos provincias patagónicas, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y dos municipalidades con regalías petroleras -Cutral-Có y Plaza Huincul- se unieron para desarrollar el Eolis-15, una turbina eólica de 1,5 megavatios y 9 metros más alta que el Obelisco, que diseña la empresa Invap para vientos de alta velocidad

Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país

Los fondos de Río Negro, de un millón de dólares, ya financian la etapa de diseño desde principios de este año. La novedad es la participación de Neuquén, los municipios patagónicos y el Ministerio de Ciencia, decisivos para el testeo y puesta a punto de tres o cuatro prototipos sucesivos hasta llegar a la homologación internacional. Esta etapa supondrá un costo de por lo menos 15 millones de dólares y podría tomar dos a tres años.
¿Qué pasa luego de homologar? «Se fabrica, se muestra y se exporta», resume el ingeniero Hugo Brendstrup, de Invap, que hace dos décadas viene peleando por esto.
En febrero de este año, los intendentes de los municipios mencionados tomaron el Eolis-15 como «proyecto de bandera» para iniciar un polo industrial de alta tecnología, por financiar en parte con las regalías petroleras del yacimiento El Mangrullo. Inmediatamente, el resto de la provincia se sumó al esfuerzo.
Y como nada tiene tanto éxito como el éxito, ya hay empresas privadas interesadas en fabricar el Eolis-15 en la Patagonia, aunque la opción más tentadora es la exportación: el mercado eólico mundial «devora» turbinas y pide más. Cerró 2007 con la entrada en servicio de 20.000 megavatios de molinos nuevos por los que se pagaron 44.000 millones de dólares. Hoy, los fabricantes europeos cobran 2400 dólares por kilovatio instalado y demoran hasta cuatro años para entregar un pedido.
Requisitos previos
Para competir en el mundo con las marcas eólicas de Brasil, India y China hay que mostrar uno o dos parques eólicos hechos con el Eolis-15. De modo que el equipo de Invap deberá debutar aquí,y mejor temprano que tarde, entre otras cosas, porque la necesidad de electricidad es grave. Según las fuentes consultadas, en el Sistema Interconectado Nacional faltan entre 1400 y 4000 megavatios de electricidad firme para estar a salvo de apagones.
La electricidad eólica es intermitente por naturaleza: hoy sopla, mañana no. De modo que no resultaría muy útil para salvarse de apagones. Pero muchos de los mejores sitios eólicos del país están próximos a las cadenas de embalses hidroeléctricos del Comahue, con vientos de tal fuerza y persistencia que 500 megavatios eólicos instalados en esos lugares rendirían tanta electricidad anual como mil puestos en las zonas más ventosas de Alemania y Dinamarca.
Con semejante recurso, Invap calcula que 500 megavatios eólicos en cercanías de El Chocón inyectarían tanta electricidad anual en las cuatro líneas de alta tensión que parten de allí a Buenos Aires como si el río Limay aumentara un 40% su caudal. Con molinos eólicos en la zona, toda vez que el viento sople (y sopla casi siempre) los lagos hidroeléctricos ahorrarían agua sin merma del despacho de megavatios/hora a la lejana Buenos Aires.
La industria eólica es compleja. Invap supone que, finalizada la homologación del Eolis-15, la instalación de unas 330 turbinas de un sistema de parques de 500 megavatios permitiría crear por lo menos 1500 nuevos empleos en el área de la alta tecnología; es decir, bien remunerados y permanentes, en la zona norte de la Patagonia, donde la producción de hidrocarburos disminuye desde 1998.
A partir de este año, el país se transformó en un importador neto de crudo y gas a precio mundial. A esto, el Eolis, de diseño, fabricación y patentamiento argentinos, podría seguramente aportar nuevos vientos. Si este proyecto sale, Cutral-Có, Plaza Huincul, Río Negro y Neuquén podrán decirse a sí mismas que hay vida después del petróleo.

Por Daniel Arias
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1024482

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy