Tag Archive | "Energía Eólica"

gen

Tags:

Desarrollan en Neuquén energía eólica de baja potencia

Posted on 12 mayo 2014 by hj

Tres nuevos equipos se instalaron en el Laboratorio de Ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia de Cutral-Có y comenzaron su período de prueba. El trabajo se realiza con 18 fabricantes de generadores eólicos de baja potencia de todo el país. Apuntan a que sea una plataforma de promoción sectorial

gen

Desarrollan en Neuquén energía eólica de baja potencia
En el laboratorio perteneciente al Centro INTI Neuquén ya instalaron una nueva tanda de tres equipos, los cuales serán sometidos a diversos ensayos. Se analizará la potencia generada por cada uno de estos equipos y la energía anual que éstos producen en zonas con distintas medias de viento.

En esta segunda etapa, el primer aerogenerador que se instaló fue el equipo Wintec 1500 de la empresa Electromecánica Bottino Hermanos S.A. fabricado por esta firma en la provincia de Mendoza. Su potencia nominal es de 1500w.

El segundo equipo es el Tecno 800, de 800 W de potencia nominal, construido en Comodoro Rivadavia por la firma Tecnotrol SRL.

Primer plano a contraluz de rotor y aspas de aerogenerador

Estos dos aerogeneradores están dentro de un período preliminar de ensayo desde hace aproximadamente un mes, según explicó el ingeniero Andrés Zappa, uno de los referentes de la Unidad Técnica Energía del Centro INTI Neuquén.

También hizo referencia al inicio del ensayo de un tercer equipo, el TGP2000, de 2000 W de potencia nominal que es fabricado por la firma GIAFA SRL de la provincia de Córdoba.

A estos tres generadores se les realizará el mismo tipo de estudios que se le efectuaron a los cuatro aerogeneradores ensayados en la primera etapa, cuyos resultados ya están disponibles en la página web del INTI Neuquén. Se puede descargar una versión pública de estos informes.

Todos los equipos, antes de empezar el ensayo formal que establece la norma de referencia, comienzan con un periodo de pre evaluación de aproximadamente un mes, donde se le efectúan ensayos parciales de rendimiento.

Al final del período se le entrega al fabricante una devolución con las observaciones que se le realizaron al equipo. En función de estas observaciones los fabricantes pueden optar por hacerle alguna modificación, antes de empezar con el ensayo definitivo.

Dentro del programa de fortalecimiento de fabricantes nacionales de aerogeneradores de baja potencia, el INTI junto con el Municipio de Cutral-Có inauguraron en junio de 2012 el Laboratorio de Energía Eólica en esa ciudad.

Los objetivos del trabajo del laboratorio de Energía Eólica no sólo se centran en el ensayo de los aerogeneradores, sino que se pretende que este sea una plataforma de promoción para todo el sector.

La prueba del desempeño de los aerogeneradores, que se obtiene midiendo la potencia eléctrica generada para cada velocidad de viento es de vital importancia tanto para la validación de productos disponibles en el mercado como para el diseño de nuevos equipos.

Los técnicos sostienen que disponer de un informe público de ensayo de un equipo es una herramienta de verificación cierta en cuanto al funcionamiento en condiciones estándar.

Al fabricante le permite ofrecer con mucha mayor solidez su producto y al usuario, que es el beneficiario final de estos sistemas, le permite tener datos objetivos, comparables, de todos los equipos y en función de eso definir cuál es el equipo más conveniente para sus requerimientos y localización particulares.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/28201-desarrollan-en-neuquen-energia-eolica-de-baja-potencia

Comments (0)

Para el fundador de la CNN, el futuro energético “está en la Patagonia”

Tags:

Para el fundador de la CNN, el futuro energético “está en la Patagonia”

Posted on 17 enero 2011 by hj

Ted Turner remarcó el potencial de la región por su riqueza eólica. Sostuvo que la superpoblación impide alcanzar niveles de vida como el de EE.UU.

Para el fundador de la CNN, el futuro energético “está en la Patagonia”
El fundador de CNN y magnate estadounidense de medios de comunicación, Ted Turner, opinó que «el futuro está en la Patagonia», gracias al viento, al que definió como «uno de los recursos más grandes del mundo» por su capacidad de generar energía.

«Cuando pasemos de plantas de quema de carbón a generadores de energía eólica va a ser muy próspero (…) Es una excelente oportunidad pero hay que trabajar en ella. No se está haciendo mucho actualmente», evaluó Turner en una entrevista publicada por un matutino local.

El empresario, propietario de estancias en la Patagonia argentina, consideró que debe haber una transición hacia el uso del viento, el sol y la energía geotérmica como recursos.

Aseguró, además, que actualmente los principales problemas del mundo son el medio ambiente y las armas nucleares.

Turner, de 72 años, se mostró a favor de instituir una política internacional que promueva entre las familias la concepción de un sólo hijo para resolver problemas ambientales.

Según el empresario, si la población global fuese de dos mil millones de habitantes, en vez de los siete mil millones actuales, «todos tendrían una calidad de vida como la de los Estados Unidos y Europa».

http://negocios.iprofesional.com/notas/110273-Para-el-fundador-de-la-CNN-el-futuro-energtico-est-en-la-Patagonia

Comments (0)

Tags:

Aerogeneradores en el Sur

Posted on 23 noviembre 2010 by hj

La empresa energética Emgasud instalará 43 aerogeneradores que totalizarán 77 megavatios (MW) de potencia en las afueras de Rawson, provincia de Chubut. Los equipos serán provistos por la empresa española Vestas Mediterranean, que construye y opera servicios de aerogeneradores en los países de la región del Mediterráneo, Oriente Medio, América latina, el Caribe y, aproximadamente, el 70 por ciento del continente africano. En Emgasud destacaron que con esta obra se evitará le emisión de más de 100.000 toneladas de anhídrido carbónico.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1327247

Comments (0)

San Luis: donde el viento genera energía

Tags:

San Luis: donde el viento genera energía

Posted on 13 noviembre 2010 by hj

Especialistas en energía solar elaboraron un mapa de energía eólica que muestra la potencialidad del territorio sanluiseño para la instalación de granjas eólicas. Frente a la crisis energética mundial, la eólica es una alternativa que implica una fuente intensa y eficaz, accesible, inagotable, y que puede sustituir el uso de recursos contaminantes. Las mediciones evidenciaron que la intensidad del viento en la zona es equiparable a la que se registra en el mayor parque eólico argentino

Foto: http://www.riojaeolica.com

Un equipo de investigación en energía solar de la Universidad Nacional de San Luis elaboró un mapa de energía eólica que contiene mediciones realizadas en las localidades de Granville, cerca del dique Paso de las Carretas, en San Bernardo, y en la Ruta Nacional N° 7, camino a la población de Balde.

El licenciado Jorge Follari, director del proyecto, explicó a InfoUniversidades que dentro del cinturón que forman los medidores colocados, los vientos más fuertes se registraron entre la ciudad de La Punta y Villa de la Quebrada, a la altura de los cerros Agua Hedionda y Tinajas. Fue allí donde obtuvieron las mayores precisiones con respecto a las velocidades del viento, que rondan los 7,5 y 9 metros por segundo. Si se tiene en cuenta que el parque eólico más importante de la Argentina, ubicado en Comodoro Rivadavia, registra vientos de 9,4 metros por segundo, se deduce que San Luis tiene grandes condiciones para la instalación y el uso de este recurso.

La energía eólica es una industria en rápido crecimiento, que suministra electricidad a millones de personas en el mundo y realiza aportes incuestionables a la protección del medio ambiente. Diversos países instalaron en los últimos tiempos extensos campos eólicos, que proporcionan no sólo energía limpia a miles de hogares, sino que también aportan otro tipo de beneficios, como la generación de cientos de puestos de trabajo y crecimiento económico regional, sin olvidar que se trata de un recurso gratuito, abundante e inagotable.

Follari detalló que “esta etapa (del proyecto) sirve para conocer el recurso en la zona central de la provincia y aproximarse hacia el norte y sur. Permite ver que hay zonas de vientos de 7 metros por segundo o más en algunos lugares puntuales. En esos lugares, hay que estudiar el recurso con mayor detalle y precisión, lo que involucra mediciones y constituye la segunda etapa de la medición”.

El equipo de investigación avanza en el estudio detallado de las condiciones geográficas y orográficas de las zonas donde se realizaron los sondeos, para conocer la factibilidad de la instalación de los molinos. Según estiman, San Luis podría generar energía y venderla a otras provincias en días en los que los vientos alcanzan las velocidades adecuadas.

Respecto de las perspectivas de utilización del proyecto, el investigador señaló que “hay al menos tres lugares con promedios de velocidad superiores a los 7 metros por segundo, que los hace de posible interés económico. Hay que ir paso a paso, pero es posible la construcción de parques eólicos en San Luis que aporten energía renovable a la red nacional”.

Las energías renovables son la opción frente a la problemática de la contaminación ambiental que se genera a través de la combustión de petróleo, del gas natural y del carbón. Si bien los costos que generaría instalar una planta de este tipo son similares a los que se invierten en generar energía atómica, o los que requieren las usinas eléctricas, se trata de una energía limpia, no contaminante e inagotable.
Silvia Ruth Pereira
[email protected]
Centro de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales- UNSL
Área de Prensa Institucional
Universidad Nacional de San Luis

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=san_luis:_donde_el_viento_genera_energia&id=1077

Comments (0)

Seis mil pobladores rurales de Chubut ya tienen energía eléctrica

Tags:

Seis mil pobladores rurales de Chubut ya tienen energía eléctrica

Posted on 25 octubre 2010 by hj

El gobernador de la provincia, Mario Das Neves, puso en marcha 1500 molinos eólicos que dieron electricidad a sus habitantes. Contó con el financiamiento del Banco Mundial y el gobierno provincial

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, puso en marcha 1.500 equipos eólicos residenciales que permitieron dotar de energía eléctrica a seis mil pobladores distribuidos en distintas zonas del interior de la provincia por medio del proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER). Esta iniciativa contó con una inversión de 40 millones de pesos, financiada por el Banco Mundial (70%) y el gobierno provincial (30%).

[ 1 ]

Los 1.500 molinos eólicos tienen un sistema de funcionamiento sencillo. La energía cinética del viento es transformada en electricidad, la cual es procesada en diversos componentes, para luego ser consumida en artefactos en su nivel de tensión nominal de alimentación, definida en 12 Vcc por el organismo crediticio, estableciendo a la vivienda en un estado de pre-electrificación.

La energía del viento es tomada por el aerogenerador, para pasar luego por el proceso de rectificación y regulación, almacenamiento de energía eléctrica (en baterías) y posteriormente su distribución para los elementos de consumo.

Das Neves aludió al proyecto que viene desarrollando desde el inicio de su gestión a fines de 2003, “de verdadera inclusión”, recordando que en materia de obras energéticas “llevamos invertidos alrededor de 1.000 millones de pesos”, lo que se traduce en que “el 99% de nuestra población tiene energía”.

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=9547

Comments (0)

La energía eólica llegó a Necochea

Tags:

La energía eólica llegó a Necochea

Posted on 05 enero 2010 by hj

La energía eólica llegó a Necochea. Antes de finalizar el año se inauguró en esa ciudad balnearia de la costa bonaerense el primer aerogenerador de energía impulsada por el viento que brinda electricidad a unas 250 viviendas y formará parte de un parque denominado EOS.

molino necochea

El aerogenerador de 250 kilovatios instalado está en avenida 2 y calle Los Cedros, a pocos metros del mar. La segunda etapa del proyecto contempla la inversión de 4,5 millones de dólares, y comenzará cuando se firme el convenio correspondiente con la secretaría de Energía de la Nación.

A esta buena noticia se suma el interés que despertó la licitación del Programa de Generación de Energía Eléctrica a través de energías  renovables (Genren) para la generación de 1400 MW. Aunque todavía es poco, en comparación con otros países del mundo, celebro las inicitaivas. Las 22 ofertas para 49 proyectos de generación energética, se encuentra compuesto por 1203 MW de energía eólica, 155,4 MW de biocombustibles, 54,1 MW de biomasa, 22,5 MW de energía solar fotovoltaica, 14 MW de biogás, y 12,7 MW de energía mini hidroeléctrica.

El emprendimiento de Necochea, propiedad de la empresa Sea Energy SA, continuará con la instalación de otras cinco unidades de mayores dimensiones, que una vez en marcha producirán más del 10% de la energía que consume la ciudad balnearia, según la información oficial. Y conformarán un nuevo parque eólico en Argentina.

José Manuel Molina, flamante director del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (Opds), celebró la inicitiva: “Emprendimientos de estas características son de vital importancia, no sólo por la producción de energía, sino por el valor ambiental y el compromiso que se genera para el bienestar de las generaciones venideras”.

Argentina cuenta con solo 30 MW instalados de energía eólica, principalmente impulsados por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002. Aunque este valor ha crecido en los últimos años, está muy por debajo de los valores que se manejan en otros países: según informes citados por la Asociación Argentina de Energía Eólica, el año pasado, los Estados Unidos alcanzaron el primer lugar del mundo  con 29.000 MW. En el segundo lugar quedó Alemania con 23.902,8 MW. Y le siguen España con 16.740,3 MW,  China  e India.

En Argentina hay 15 parques eólicos operando. Casi todos los parques en operación  abastecen a una red local cautiva de usuarios clientes de la cooperativa, como distribuidora  local, mandando los excedentes a la red. No es mucho, pero lo más importante es el potencial con el que cuenta el país en esta materia: la experiencia mundial indica que con vientos medios superiores a 5 m/s es factible el uso del  recurso eólico para la generación eléctrica. La Argentina tiene en cerca del 70% de su territorio vientos cuya velocidad media anual, medida a 50 metros de altura sobre el nivel del suelo,  supera los 6 m/s. La Patagonia es un terreno ideal y la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires tiene vientos similares a  los de las costas del Báltico y del Mar del Norte, superiores a los 7 m/s.

Los detractores sostienen que la crisis energética no se solucionará con las renovables. Aunque advierten: los combustibles fósiles son finitos. Y la naturaleza está dispuesta a ayudarnos.

http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/econoticias/la-energia-eolica-llego-a-la-costa-bonaerense/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy