Tag Archive | "electrónica nacional"

a2

Tags:

Yendo de la soja al microchip

Posted on 31 marzo 2014 by hj

Desde el diseño de circuitos integrados hasta el ensamblado del producto final, todos los eslabones de la industria electrónica se reunieron en Bahía Blanca para fortalecer los vínculos del sector.

a1

El sector de electrónica es una de las grandes apuestas de la política económica actual. Con el objetivo de compartir experiencias y ver cómo potencial el valor agregado del sector, se realizó en Bahía Blanca el 20 de marzo la Ronda Internacional de Negocios de la Industria Electrónica. El evento reunió a empresas ensambladoras, fábricas de electrodomésticos y PYMEs.

Mas de veinte empresas e instituciones nacionales y algunas de uruguayas –INVAP, BGH, Casa Humberto, Lucaioli, Probaterry, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), INTI y CNEA, entre otras– se encontraron en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur (UNS) para generar contactos de interés y potenciar oportunidades de negocio. En el transcurso de la Ronda se realizaron más de 250 entrevistas entre los participantes.

“La ronda surgió como una necesidad de comenzar a incorporar valor a la industria a partir de las capacidades de desarrollo en el área de electrónica que se han generado en nuestra ciudad durante los últimos años. El evento busca apoyar y consolidar este proceso a través de la atracción de empresas y organismos nacionales e internacionales para vincularse con los locales y generar negocios y desarrollos conjuntos”, comenta el Gerente de Proyectos y Estrategias del municipio, Martín Virdis.

El evento reunió a empresas ensambladoras, fábricas de electrodomésticos y PYMEs.
El evento, organizado por Agencia Municipal de Ciencia y Tecnología, ofreció la posibilidad a las empresas participantes de tomar contacto con proveedores de los diferentes eslabones de la cadena de valor de la industria electrónica como el diseño industrial, fabricación de productos electrónicos, microprototipado, prototipado y circuitos integrados, entre otros.

Actualmente, Bahía Blanca cuenta con universidades nacionales y provinciales, junto con 10 institutos de investigación del CONICET, que suman más de 800 investigadores. “En el área de electrónica se destaca el Grupo de Investigación en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos (GISEE) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica (UNS/CONICET). Este grupo es líder a nivel nacional en el diseño de circuitos integrados y hace aproximadamente 10 años tomaron la decisión de transferir el conocimiento generado al sector productivo. De ellos surge Acumine Argentina, el primer spin off de la UNS”, subraya Virdis.

a2

Además, el municipio del sur de la provincia de Buenos Aires está trabajando junto a la provincia de Tierra del Fuego en la sustitución de importaciones y la capacitación de profesionales. En ese marco, AFARTE, la asociación que nuclea a las empresas de electrónica radicadas en la isla, se comprometió en el encuentro a apoyar las futuras ediciones.

Federico Rey

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/yendo-de-la-soja-al-microchip/

Comments (0)

El largo camino hacia la electrónica nacional

Tags:

El largo camino hacia la electrónica nacional

Posted on 08 julio 2011 by hj

El Gobierno presiona para que las grandes marcas de informática y electrónica fabriquen en el país. Por ahora, sólo arman los componentes y partes importadas principalmente en Tierra del Fuego

Ilustración de Favio Candellero.

El Gobierno nacional obliga a las marcas más importantes de informática y electrónica a que dejen de importar y fabriquen en el país.

Por ahora sólo arman componentes importados, pero el sector reconoce que puede ser el primer paso en el largo camino que se debe recorrer para desarrollar una industria tecnológica nacional.

El plan comenzó a tomar forma en 2010, durante el tratamiento del llamado “impuesto tecnológico”, que pretendía aumentar los gravámenes a los aparatos importados.

Los tiempos se aceleraron este año cuando se endureció el cierre de la importación. La ministra de Industria Débora Giorgi fue terminante: “Quien vende en la Argentina, invierte y produce aquí”.

Tierra del Fuego es la provincia más austral del país, el lugar donde el costo de vida es más alto y la zona elegida para el retorno a la electrónica “made in Argentina”.

Si bien esto marca la continuidad de las políticas de los ‘70, que convirtieron a esta zona en el destino de la incipiente electrónica nacional, la elección de Tierra del Fuego tuvo que ver con cuestiones coyunturales.

Su gobernadora, Fabiana Ríos, fue una firme defensora del kirchnerismo en su peor momento (crisis del campo) favor que Cristina Fernández devolvió con un Régimen de Promoción con beneficios a la industria electrónica como la reducción del IVA al 10,5 por ciento a la electrónica, la exención de Ganancias y la rebaja al 16 por ciento (o en algunos casos la reducción a cero) del derecho que se paga para importar componentes, cuando en el resto del país supera el 20 por ciento, si puede ingresar.

Además, sumó la posibilidad, a las firmas que allí se instalen, de ser proveedoras de sus programas Conectar Igualdad (que distribuye netbook en los colegios) y LCD para Todos.

La provincia ya cobijaba armadoras de electrodomésticos y tiene un centro de montaje superficial de plaquetas, el componente más importante de un electrodoméstico.

Cuando las grandes marcas se vieron obligadas a fabricar en el país, la mayoría buscó un socio con planta en Tierra del Fuego donde montar rápidamente una línea de armado para gozar de estos beneficios, ya que alcanzan para compensar los mayores costos logísticos y de producción.

Primer paso. Según Adrián Lamandía, presidente de Novatech y miembro de la comisión de Tecnología de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (Camoca), las condiciones de competitividad entre las plantas en Tierra del Fuego y las que producen en el resto del país “están casi igualadas”.

El empresario destaca que, pese a que con esto se tienen computadoras “20 por ciento más caras que en Miami”, el país ha impulsado una industria nacional que para dar su primer paso necesitaba de la protección del Estado.

Al respecto, señala: “Algunos critican que las empresas argentinas sólo arman componentes importados. Pero este armado requiere de un proceso productivo, de testeo, de producción del packaging donde hay valor agregado local. Si uno compra una tela en la India y fabrica un vestido, ¿acaso ese vestido no es industria nacional?”.

Proyectos australes

Hewlett Packard. Hará computadoras portátiles desde diciembre, asociada a una firma local.

Newsan. Duplicará la producción de LCD y comenzará a fabricar decodificadores para la TV digital. Invertirá 65 millones de dólares. Reabrirá la planta de Aurora para aumentar la producción de aire acondicionado cámaras digitales, celulares y monitores.

BGH. Producirá aparatos de recepción y decodificadores para la TV digital, para lo cual invertirá 13 millones de pesos. También invertirá cinco millones de pesos para armar cámaras digitales. Anteriormente, había invertido 85 millones de dólares para reconstruir y ampliar su planta en Río Grande, destruida por un incendio, donde produce desde celulares hasta televisores.

Informática Fueguina. Es una empresa conformada por la asociación entre BGH y la brasileña Positivo, que será la primera fábrica de placas madres del país. También fabricará notebook, netbook, e-book y tablet.

Samsung. Hará netbook, notebook y tablet en los próximos meses.

Banghó. Producirá 334 mil netbook y notebook más en Tierra del Fuego. Tiene planta en Vicente López, provincia de Buenos Aires, y es proveedora del programa Conectar Igualdad.

Frávega y Garbarino. Cada una de ellas comenzará a fabricar en la isla 100 mil computadoras tablet.

Nokia. Invertirá 1,6 millón de dólares para elevar la fabricación de aparatos celulares de 800 mil asociada a la firma Iatec (Grupo Mirgor).

Fuente: La Voz
http://www.lavoz.com.ar/argentina/largo-camino-hacia-electronica-nacional

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy