Tag Archive | "ecología en Argentina"

Construyen la primera casa ecológica en la provincia de Santa Fe, en el mundo hay solamente seis casas de ese tipo

Tags: ,

Construyen la primera casa ecológica en la provincia de Santa Fe, en el mundo hay solamente seis casas de ese tipo

Posted on 25 marzo 2010 by hj

Construyen la primera casa ecológica, será en la provincia de Santa Fe. En el mundo hay solamente seis casas de ese tipo

Ser? en la provincia de Santa Fe. En el mundo hay solamente seis casas de ese tipo

Cualquier material sirve. Plástico, vidrio; y cualquier botella también. A la boliviana Ingrid Vaca Diez todo le es útil para reciclar y llevar adelante un proyecto ecológico y social que empezó hace casi siete años y hoy, gracias a las redes sociales, se extendió a varios países del continente americano.
Con las botellas y otros materiales en desuso, Ingrid ya construyó seis casas en la localidad de Warnes, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Por estos días, después de visitar Uruguay, donde ofreció una charla sobre su método de trabajo, se encuentra en Argentina levantando la primera casa de botellas en la ciudad de Roldán, provincia de Santa Fe.

En mayo viajará a Haití, invitada por la Organización de Estados Americanos (OEA), para participar en los esfuerzos de reconstrucción del país, que quedó devastado tras el terremoto del 12 de enero.

Para hacer una vivienda de 170 metros cuadrados se necesitan alrededor de 36 mil envases.

“De las botellas de dos litros, necesito 81 para hacer un metro cuadrado”, explicó Ingrid.

Cada botella se rellena con material descartable: papel, bolsas plásticas, pilas, arena y tierra. Una vez rellenas (cada botella pesa 3,6 kilos), se las emplea para construir los muros. Se las une con cal, cemento y se las sujeta con una suerte de trenzado.

El revoque es otro ejemplo de reciclaje. “Uso una mezcla de leche en polvo vencida, heces de caballo, aceite de linaza, sangre de ganado, melaza de la caña… en fin, lo que haya”, expresó.

Mientras que para hacer el piso “utilizo llantas picadas”, detalló.

Con la ayuda de la comunidad, a la que Ingrid le enseña la técnica de construcción, una casa se levanta -cuando las botellas están llenas- en 15 días.

El proyecto empezó casi por casualidad. Ingrid guardaba botellas en el patio de su casa para una mujer muy humilde que pasaba todas las semanas a recogerlas.

Un día, la señora se enfermó y las botellas, desperdigadas por todas partes, despertaron la ira de su marido.

“Me pidió que las tirara y me dijo que tenía suficiente como para hacer una casa”, contó. Así fue como se me ocurrió cumplir el sueño de Claudia, una niña pequeña que poco antes me había pedido como deseo para Navidad un cuarto para ella, que vivía en una habitación de cuatro por cuatro con toda su familia.

Quienes estén interesados en saber un poco más o contribuir con el proyecto Ecocasas Sociales de Botellas, pueden enviar un correo electrónico a [email protected] o visitar la página www.casasdebotellas.org

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-74818-titulo-Construyen_la_primera_casa_ecolgica

Comments (1)

Tags:

En 10 días, los súper bonaerenses no podrán entregar más bolsas de nylon

Posted on 05 octubre 2009 by hj

Así lo dispone la ley 13.868, que entra en vigencia el 15 de octubre y prohíbe el uso de bolsas que no sean biodegradables. Los comercios chicos tienen un año más para acoplarse a la norma.

A las tradicionales bolsitas de supermercado les queda poco tiempo de vida en la Provincia: en sólo 10 días los súper, hiper y minimercados estarán obligados a entregar bolsas que sean degradables o biodegradables para el transporte de mercaderías.

Con el objetivo de cuidar el medio ambiente, el año pasado la Legislatura bonaerense sancionó la ley 13.868, que otorgaba un plazo de 12 meses para que los comercios que vendan predominantemente productos alimenticios reemplacen las archiconocidas bolsas de nylon. A los locales más chicos se les dio el doble de tiempo.

La norma, que entra en vigencia el 15 de octubre, aclara que la obligación «no será aplicable, cuando por cuestiones de asepsia, las bolsas de polietileno y todo otro tipo de material plástico convencional deban ser utilizadas para contener alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados».

Según consta en el texto, aquellos dueños de comercios que infrinjan la norma serán apercibidos «por una sola vez» y, en caso de reincidir, deberán afrontar multas de «entre diez y hasta mil sueldos básicos de la categoría de ingresante administrativo. Además, pueden sufrir el decomiso de las bolsas de transporte no biodegradables, la clausura temporaria de los locales desde un mes en adelante e, incluso, se puede llegar hasta la clausura definitiva.

La ley prevé también que se realicen campañas de difusión y concientización sobre el uso racional del material no biodegradable para el traslado de productos comercializados en dichos establecimientos.

http://www.clarin.com/diario/2009/10/05/um/m-02012824.htm

Comments (0)

Indice Greendex : Argentina ocupa el cuarto lugar por consumidores “verdes”

Tags:

Indice Greendex : Argentina ocupa el cuarto lugar por consumidores “verdes”

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Se ubica detrás de India, Brasil y China. La encuesta mide las elecciones ecológicas a la hora de comprar bienes y de usar servicios.

El relevamiento mide el consumo en la vivienda, transporte, comida y compra de bienes ecológicos

Gabriela Origlia
Especial para LA MAÑANA

Los argentinos son más “verdes” de lo que parecen. Se ubican cuartos en una encuesta entre 17 países en el mundo sobre consumo ecológico responsable; es decir, por el impacto ambiental de sus decisiones. El estudio, denominado Greendex lo realizan en conjunto National Geographic Society y GlobeScan, y este año reveló que este tipo de conductas aumentó en 13 países. Es la primera vez que Argentina se incluye en el relevamiento y quedó muy bien ubicada.

Los argentinos aparecen cuartos con un promedio de 54,7, cinco puntos por debajo de los primeros, que son los indios (59,5). El segundo puesto es para los brasileños (57,3), que en 2008 eran los líderes, y el tercero para los chinos (56,7). La encuesta revela que los mejor posicionados están en economías en desarrollo, mientras que Estados Unidos y Canadá tienen los peores índices. Los que registran el mejor avance en consumo sustentable con el medio ambiente son los españoles, alemanes, franceses y australianos, mientras que los rusos y los mexicanos demuestran una ligera caída.

Gran parte de la mejoría general de los resultados de este año se explica, según sus autores, por la mejora en la categoría de vivienda, donde Greendex mide la energía y los recursos que consumen los encuestados en sus hogares. En tanto, los puntajes en transporte personal y comida presentaron alza y bajas.

“Los resultados demuestran que tanto la consideración de costos como la preocupación ambiental fueron motivaciones en los consumidores que incrementaron su comportamiento de sustentabilidad ambiental en el último año”, señala el documento.

La consulta se realiza entre 17 mil consumidores, mil por cada país e incluye preguntas que miden su comportamiento de consumo en vivienda, transporte, comida y compra de bienes. Cada participante obtiene un puntaje que refleja el impacto ambiental de sus patrones de consumo en estas categorías, y se saca un índice Greendex general de 100 puntos. En la comparación entre un año y otro se monitorea la conducta tanto global como dentro de cada país.

El consumo medido por Greendex se determina, tanto por las decisiones que tomadas de manera activa (como reparar en lugar de reemplazar un electrodoméstico; usar agua fría para lavar ropa y elegir productos orgánicos) y a causas circunstanciales (como el clima en el que viven, la disponibilidad de productos orgánicos y el tipo de transporte público). La iniciativa considera ambos factores en 60 por ciento del índice de 65 variables.

Por plata

La mayoría de los encuestados, cualquiera sea su origen, mencionaron a la economía como el problema número uno de su país. Sin embargo, los resultados indican que los problemas económicos posiblemente impactaron de manera positiva para el medio ambiente en algunas instancias como es la reducción del consumo energético en el hogar o el menor uso de combustibles. En ambos casos se mencionó el costo como causa.

Los argentinos están -junto con los mexicanos, coreanos y chinos- entre los que mencionaron que el “alto costo” del combustible los llevó a cambiar sus hábitos de transporte de manera permanente.

El gran interrogante es si los comportamientos continuarán cuando mejore la economía. Terry García, vicepresidente ejecutivo de National Geographic, espera que “la conciencia ecológica que están adoptando para reducir costos se convierta en parte del estilo de vida y que las preocupaciones ambientales se vuelvan cada vez más importantes a nivel global”.

Detrás de la economía como razón por la que cambiaron sus hábitos, los consumidores apuntaron una mayor preocupación por el medio ambiente. El 55 por ciento coincidió en que está “muy preocupado por los problemas ambientales”. En este caso los argentinos no figuran en los primeros puestos.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/09/16/nota198854.html

Comments (0)

Tags:

La ciudad de Santa Fe también prohibirá las bolsitas de plástico

Posted on 27 junio 2009 by hj

Santa Fe.— “En la Argentina se desechan 150 bolsas plásticas por persona cada doce meses, lo cual equivale a varios miles de millones por año”. El inquietante dato está contenido en los fundamentos de una ordenanza sancionada en la última sesión del Concejo Municipal de la capital santafesina por la cual se prohíbe la disposición de mercaderías en bolsas de polietileno. La medida regirá en forma gradual desde su promulgación de acuerdo a la reglamentación que instrumente el Departamento Ejecutivo Municipal, y entrará en plena vigencia a partir del 1º de enero de 2012.
???A partir de la ordenanza que suscriben ediles de distintos bloques del Concejo, los comercios de la ciudad deberán abstenerse de usar bolsas plásticas para la entrega de mercaderías. “El cambio propuesto, en apariencia simple, representa una nueva mirada sobre nuestras costumbres. No se trata sólo de eliminar una bolsa de polietileno, significa asumir que nuestros hábitos de consumo están afectando el planeta y es momento de cambiar”, sostiene la iniciativa impulsada entre otros por los concejales Jorge Henn (Frente Progresista), Héctor Acuña (100 % Santafesino) y Alejandra Obeid (PJ).
?
Miles de millones.?“Se estima que sólo en la Argentina se desechan 150 bolsas por persona cada doce meses lo cual equivale a varios miles de millones por año. Por eso el propósito de este proyecto es eliminar el impacto que provoca la abundancia de estas bolsas de gran perdurabilidad (se calcula en 300 años) en los rellenos sanitarios, los cursos de agua, desagües pluviales, y basurales a cielo abierto”, entre otros receptáculos, agregan los fundamentos de la iniciativa parlamentaria.
???Según prescribe la ordenanza aprobada en el cuerpo deliberativo de la capital provincial, el Ejecutivo municipal, además de implementar la aplicación gradual en los próximos dos años y medio en los distintos rubros comerciales, deberá instrumentar “políticas tendientes a disminuir inmediatamente la utilización de bolsas plásticas por parte de la población en general”.
???La Ordenanza se funda en la necesidad de reducir, la cantidad de bolsas que se utilizan a diario, reutilizar las bolsas plásticas que se entreguen hasta tanto rija la prohibición total y por último, reciclar las que se utilicen hasta el 1º de enero de 2012, generando con dicho material bolsas que por sus características sean más resistentes y reutilizables.
???También se contempla la posibilidad de suscribir convenios con escuelas, asociaciones civiles y otros actores sociales que permitan generar conciencia acerca de la importancia de avanzar en la erradicación de bolsas plásticas.
???Finalmente, se propician acuerdos con el Centro Comercial, asociaciones de calles y otras cámaras afines que representen intereses de los sectores que expenden sus mercaderías en mayor medida en bolsas plásticas, entre ellos los supermercados y almacenes.
???Al cabo de un informe semestral se procederá a monitorear la gradual implementación de la norma. Y el plazo de entrada en vigencia total podrá ser prorrogado por única vez hasta dos años si de aquellos informes surgiera dicha necesidad.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/06/27/noticia_0013.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy