Tag Archive | "ecología Argentina"

Investigadores Argentinos crean ladrillos artesanales y ecológicos‏

Tags:

Investigadores Argentinos crean ladrillos artesanales y ecológicos‏

Posted on 15 junio 2011 by hj

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos


Foto: ecolosfera.com

Para la elaboración de los ladrillos tradicionales se utilizan los mismos suelos productivos que emplea la agricultura. La minería de suelos explota un recurso casi no renovable, ya que el tiempo de formación del suelo es de aproximadamente 10.000 años. A partir de una iniciativa interdisciplinaria, científicos platenses emplean residuos de construcción y demolición, como así también sedimentos fluviales extraídos de distintas lagunas y bañados de la región para fabricar ladrillos ecológicos.

Con el novedoso desarrollo, desde el CISAUA -Instituto de Geomorfología y Suelos de la facultad de Ciencias Naturales- se pretende minimizar el impacto ambiental negativo de la minería de suelos. En esta línea, el procedimiento consiste en retirar una cantidad controlada de sedimentos fluviales que permitirá el rejuvenecimiento de las lagunas y su conversión en cuerpos reguladores de las inundaciones. Además, se aprovechan los residuos de la construcción que se producen a expensas de las tareas de nivelación y limpieza del terreno, demolición de estructuras existentes y construcción de nuevo.

Desde que comenzaron con este estudio experimental, en 2008, lograron fabricar modelos de ladrillos en escala; es decir, no tienen el tamaño de un ladrillo común. Pero estas muestras fueron sometidas a ensayos de resistencia como los ladrillos normales, y los resultados fueron muy alentadores. “Se los somete a presión, corte, impregnación de agua, congelamiento y toda una serie de ensayos que marcan las normas internacionales. Y vamos por un buen camino”, explicó a InfoUniversidades el geólogo Martín Hurtado.

Problemática del uso de ladrillos tradicionales

A lo largo del tiempo, los diversos sistemas constructivos no han podido reemplazar a la industria del ladrillo. Esto se debe a su bajo costo en relación al beneficio desde el punto de vista económico, y a la identidad constructiva que implica desde el aspecto histórico y cultural. Así, el ladrillo es un elemento vital de la construcción de las ciudades latinoamericanas. Como sistema constructivo tradicional, su producción no demanda tecnología sofisticada ni mano de obra calificada.

La producción y los niveles de consumo se mantienen debido a que el costo ambiental no se tiene en cuenta. Aquí reside la importancia de buscar opciones viables para reemplazar al ladrillo o formas de manejo que reviertan la degradación. El proyecto permitirá disminuir los efectos indeseados en el medio social y natural, sin que por ello deje de ser el material económico de la construcción de los países latinoamericanos.

Múltiples disciplinas

Además de la facultad de Ciencias Naturales, también participan en la investigación la facultad de Arquitectura, que se encarga de analizar los residuos de la construcción y sus posibles usos, y se cuenta con el asesoramiento de la facultad de Ciencias Jurídicas, que se ocupa de investigar el tema dominial y de extracción de los sedimentos lacustres. A su vez, los profesionales de la facultad de Ciencias Económicas son los encargados de medir el valor real de los ladrillos tradicionales de adobe, teniendo en cuenta los gastos que implica el deterioro ambiental y, de esta manera, establecer si los ladrillos hechos por el CISAUA pueden competir en el mercado.

Los resultados de la investigación se traducirán en la conservación de los suelos de mayor productividad, sobre todo de aquellos ubicados en las áreas periurbanas, destinados a la producción hortícola intensiva. La minería de suelos explota estos lugares, pero cuando los espacios dejan de ser productivos y se pierde la renta inicial, las áreas periurbanas suelen ser abandonadas dando lugar a la aparición de las inevitables consecuencias ambientales (erosión, anegamiento, etc.). Así se convierten en lugares de riesgo ambiental, siendo transformados en basurales clandestinos, lagunas periurbanas y en un elemento paisajístico ejemplo de la degradación.

Hurtado consideró que con esta iniciativa se conseguirá reemplazar el suelo como materia prima para la fabricación de ladrillos, y agregó: “Desde ya, no se puede sacar una cantidad de sedimento sin control. Hay que hacer una extracción controlada para no estropear un recurso por mejorar otro. Nosotros, como naturalistas, tenemos que cuidar esos detalles”, concluyó.

En los últimos años, la minimización y valorización de estériles de canteras se transformó en un tema de interés prioritario y fueron desarrolladas nuevas tecnologías con el doble propósito de aumentar la rentabilidad de las inversiones y mejorar la gestión ambiental.

El desarrollo de este proyecto tendrá un alto impacto positivo a nivel local y regional, tanto en los aspectos ambientales, como económicos y sociales. La participación activa de la dirección provincial de Minería como organismo beneficiario principal, asegurará el acceso a los diferentes sitios, facilitando la relación con los distintos actores involucrados y la transferencia de resultados a las jurisdicciones.

Eduardo Spinola
[email protected]
Unidad de Prensa
Dirección General de Comunicación y Medios
Universidad Nacional de La Plata

Fuente : InfoUniversidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=ladrillos_artesanales_y_ecologicos&id=1315

Comments (0)

Investigadores Argentinos descubren métodos ecológicos de conversión de energía solar a eléctrica

Tags: ,

Investigadores Argentinos descubren métodos ecológicos de conversión de energía solar a eléctrica

Posted on 02 agosto 2010 by hj

En Río Cuarto, investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas diseñaron nuevos materiales para convertir la energía solar en eléctrica. Se trata de celdas orgánicas con un bajo costo de fabricación y que no contaminan el medio ambiente

Laboratorio

El objetivo de la investigación reside en la búsqueda de nuevos métodos de conversión de la energía solar en energía eléctrica. Para esto, los especialistas utilizan celdas solares orgánicas, es decir, sensibilizadas por colorantes y que no causan daños en el medio ambiente. Estas celdas producen electricidad mediante un principio foto-electro-químico, que cambia la energía luminosa en energía eléctrica.

Según explicó el doctor José Natera a InfoUniversidades, la mayoría de los dispositivos que se emplean para la transformación de energía contienen celdas solares de silicio, que son inorgánicas y para cuya fabricación se requiere la utilización de solventes tóxicos. Además, requieren de procesos de producción muy costosos y es por esto que en los últimos años, adquirieron mayor trascendencia las investigaciones vinculadas a la utilización de celdas solares orgánicas que no perjudican al equilibrio del medio ambiente.

En 1991, se creó la primera celda sensibilizada por colorantes orgánicos, con una eficiencia de conversión de energía del 10%. Fue inventada por Michael Graetzel en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, y fue construida con materiales de bajo costo a partir de un proceso de fabricación muy simple. El desafío de este estudio era lograr el diseño y armado de una celda propia y para esto, el grupo de investigadores locales trabajó sobre distintos aspectos referidos al diseño y conformación de la celda, hasta que logró como resultado una celda con un 7,5% de eficiencia.

Para Natera, esto implica un gran avance ya que no hay registro en nuestro país de algún grupo de investigación que haya logrado ese porcentaje de eficiencia. “En el mundo, sólo un grupo reportó el 10%”, destacó el químico y señaló que hay que seguir investigando porque todavía no se ha podido igualar el porcentaje de eficiencia del 15 al 20% que tienen las celdas de silicio inorgánicas.

Otro de los aspectos que abordó la investigación fue el del electrocromismo, es decir, la propiedad que poseen algunas especies químicas para el cambio de color de forma reversible cuando se les aplica una diferencia de carga eléctrica. “Un ejemplo son las ventanas inteligentes, que cambian de color según el potencial aplicado o la intensidad de iluminación”, explicó el científico.

El grupo de investigadores locales desarrolló dos polímeros diferentes que cambian de color de acuerdo al voltaje que se les aplica. Uno, permite el paso de transparente a amarillo y de amarillo a verde, mientras que el otro permite la conversión de transparente a naranja y de naranja a azul, los que pueden ser aplicados para dispositivos electrocrómicos.

Estos estudios se realizaron en el marco de la tesis titulada “Investigación y desarrollo de sistemas y dispositivos optoelectrónicos orgánicos” del doctor José Natera, dirigido por los doctores Luis Otero y Fernando Fungo, del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Fuente: InfoUniversidades.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C4208-investigadores-argentinos-descubren-metodos-ecologicos-de-conversion-de-energia-solar-a-electrica.php

Comments (0)

Reciclan una casa que será «amigable» con el ambiente

Tags: , , ,

Reciclan una casa que será «amigable» con el ambiente

Posted on 28 septiembre 2009 by hj

Tendrá materiales recuperados y ahorrará hasta 40% de energía

Reciclan una casa que será

Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata

LA PLATA.- Antes de fin de mes, la municipalidad local prevé dejar inaugurada, por lo menos simbólicamente, la Casa del Bosque, un edificio tecnológicamente sustentable erigido en el seno del bosque platense con materiales reciclados y que utilizará energías alternativas para su funcionamiento.

Se trata de una iniciativa de la Agencia Ambiental de la comuna -una dependencia municipal sin precedentes en el país- que busca, a partir de recuperar una vieja construcción en desuso, brindar un modelo de edificación sustentable, que «combine el ahorro energético y el respeto ambiental con el objetivo de concientización social», explicó a LA NACION el titular de la citada agencia, Sergio Federovisky.

Desde el diseño y la técnica constructiva, se busca la utilización de materiales reciclados o ambientalmente neutros, como las placas portantes hechas con desechos de cartones de Tetra Brik, que conforman el techo; maderas certificadas, o hierro laminado.

La casa, que será la sede de la Agencia Ambiental y demandará una inversión de unos 600.000 pesos -en parte financiada con un subsidio nacional-, contará con un sistema mixto de paneles fotovoltaicos y un molino eólico, como aporte a la disminución del consumo energético de red.

Mediante ventanas de doble vidrio colocadas en las cubiertas, con orientación al Sur, a fin de no tener iluminación indirecta sin reflejos interiores, se intenta disminuir al máximo el uso de iluminación artificial. También se usarán criterios de iluminación eficiente con lámparas de bajo consumo. Para echar luz al exterior habrá farolas solares fotovoltaicas.

«Vamos a ahorrar cerca del 40% de energía», promete Federovisky, quien considera que el lugar se constituirá en «un ejemplo de construcción ambiental para la comunidad». También, entre otras cosas, funcionará allí un museo ambiental itinerante y un centro de divulgación y educación ambiental, según adelantó el funcionario.

Un muro especial

Un muro especial se utilizará para generar energía radiante, para alimentar un amplio espacio multipropósito que domina el lugar, y será ámbito para talleres y muestras vinculadas con el cuidado del medio ambiente.

A su vez, una galería perimetral acotada por paneles con enredaderas de hojas caducas permitirá controlar el impacto calórico del sol en la fachada durante los meses de mayor temperatura. Además, habrá varias chimeneas que servirán para extraer el aire cálido en el verano, mediante el aprovechamiento de corrientes convectivas y contarán con cierres herméticos en invierno.

Los equipos de aire acondicionado y refrigeradores serán de tecnología tipo Greenfreeze, que no utiliza gases que dañan la capa de ozono ni afectan el medio ambiente. En cuanto a las instalaciones pluviales, se realizará una recolección de agua de lluvia en cisterna, para ser elevada a tanques de reserva de agua gris, que se utilizará para el sistema de depósitos de inodoros y red contraincendios.

Sólo se utilizará agua potable en la cocina, lavabo y consumo humano. Las griferías tendrán un mecanismo de regulación de caudal. Además, se adoptará un sistema de descarga cloacal por infiltración, desarrollado por especialistas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de manera de no requerirse el volcado a la red.

Con el fin de optimizar el tratamiento, se diseñó un tapiz verde de juncos, cuya característica radicular es su alta densidad. El sistema fue dimensionado teniendo en consideración la factibilidad de concurrencia de público para eventos.

En cuanto a los artefactos, cada inodoro contará con dos depósitos, graduados uno a 12 y otro a 5 litros, a fin de utilizarse para el barrido de aguas «marrones» o «amarillas», respectivamente, a fin de controlar el volumen de disparo de arrastre, con la consecuente economía de agua. Todos los recubrimientos superficiales serán de base al agua y se evitará el uso de otro tipo de pinturas. Tal especificación abarca a convertidores de oxido, esmaltes sintéticos, látex y revestimientos para ladrillos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1179744

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy