En 2012, en el pa铆s se gener贸 un donante cada 14 horas y se realiz贸 un trasplante cada 6 horas. En el D铆a Nacional de la Donaci贸n de 脫rganos y Tejidos, una especialista explic贸 a Infobae c贸mo es el 芦paso a paso禄 desde que surge un donante
Cr茅dito foto: T茅lam
La cifra de uno de los slogans que el Instituto Nacional Central 脷nico Coordinador de Ablaci贸n e Implante (Incucai) eligi贸 para conmemorar el D铆a Nacional de la Donaci贸n de 脫rganos y Tejidos impacta por su contundencia. 芦En la Argentina 7.367 personas necesitan un trasplante para salvar su vida y 40 millones de argentinos podemos ayudarlos. Pensalo禄, reza el aviso del organismo. Parecer铆a que 40 millones bien deber铆amos lograr salvar a esos 7.367, sin embargo, muchos nunca salen de la lista de emergencia nacional y mueren a la espera de un 贸rgano que nunca llega.
驴Falta generar conciencia? 驴Hay muchos mitos alrededor del tema que alejan a potenciales donantes? 驴Todos podemos donar? Para saber m谩s sobre un tema que a煤n genera recelo, Infobae entrevist贸 a la doctora Susana Bauque (MN 92.494), coordinadora hospitalaria de procuraci贸n de 贸rganos y trasplante del Hospital Italiano.
驴Cu谩l es la importancia de donar 贸rganos?
La donaci贸n es un acto voluntario, consciente y altruista que permite dar vida a otros con los 贸rganos y tejidos donados, en atenci贸n a las necesidades que se presentan en la poblaci贸n que se encuentra a la espera de un trasplante o un implante. En nuestro pa铆s hay m谩s de 7.367 personas en lista de espera para recibir un 贸rgano o tejido que le salvar铆a la vida. Todos podemos ayudar a salvar vidas expresando nuestra voluntad de donar nuestros 贸rganos y tejidos. Donar 贸rganos no es otra cosa que dar vida, es un gran acto de amor y solidaridad.
驴Qui茅nes pueden donar?
Toda persona mayor de 18 a帽os puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donaci贸n de sus 贸rganos o tejidos. La donaci贸n depender谩 de las caracter铆sticas del fallecimiento. Llegado el momento, los m茅dicos determinan cu谩les son los 贸rganos y/o tejidos aptos para trasplante.
Se pueden donar 贸rganos en vida solamente ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadav茅ricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un v铆nculo familiar de acuerdo a la legislaci贸n vigente. Esta alternativa se refiere 煤nicamente al caso de trasplantes renales y hep谩ticos. El 贸rgano m谩s com煤n que se dona en vida es el ri帽贸n, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo ri帽贸n en funcionamiento. Parte del h铆gado tambi茅n puede ser trasplantado.
La donaci贸n de 贸rganos entre familiares est谩 permitida exclusivamente cuando se estima que no afectar谩 la salud del donante y existan perspectivas de 茅xito para el receptor.
驴Qui茅nes no pueden donar?
Toda persona menor de 18 a帽os no puede manifestar su voluntad afirmativa sobre la donaci贸n de sus 贸rganos o tejidos. En caso de fallecimiento de un menor de 18 a帽os, se puede solicitar a los padres o representantes legales el consentimiento para la donaci贸n de 贸rganos y/o tejidos.
驴Cu谩l es el paso a paso de un operativo de ablaci贸n?
1- Detecci贸n
El operativo de procuraci贸n de 贸rganos y tejidos se inicia en una unidad de terapia intensiva, donde est谩n internados los pacientes cr铆ticos. Cuando por la gravedad de la lesi贸n alguno de estos pacientes fallece, en situaci贸n de muerte encef谩lica, se abre la posibilidad de la donaci贸n de 贸rganos para trasplante. El m茅dico que asiste al paciente es quien detecta los signos cl铆nicos que indican el fallecimiento, establecidos en el art铆culo 23 la Ley 24.193.
En estos casos, el profesional tiene la obligaci贸n m茅dico legal de efectuar la notificaci贸n a la autoridad de contralor nacional o provincial respectiva, es decir al Incucai o al organismo jurisdiccional correspondiente al centro asistencial. Esta obligaci贸n est谩 explicitada en el art铆culo 26 de la Ley 24.193, donde tambi茅n se establecen las penalidades para quienes no efectuaren dicha comunicaci贸n. Cuando el fallecimiento de la persona se produce en el domicilio, la notificaci贸n de la muerte a los fines de la donaci贸n en la gran mayor铆a de los casos es efectuada por sus familiares. En estas circunstancias, s贸lo es posible la donaci贸n de tejidos (por ejemplo, las c贸rneas), y los pasos operativos se simplifican.
2- Criterios de selecci贸n
Los criterios de selecci贸n para el donante de 贸rganos o tejidos son amplios, en general no hay l铆mite de edad (siempre que sean mayores de 18 a帽os). El primer requerimiento es certificar el fallecimiento; el segundo, tener una causa de muerte conocida para evitar la transmisi贸n de enfermedades al receptor. En el transcurso del desarrollo de los pasos operativos, se estudian los antecedentes m茅dicos y enfermedades previas del fallecido, luego se efect煤an estudios para evaluar la viabilidad de los 贸rganos y tejidos, a trav茅s de determinaciones del funcionamiento de cada uno de ellos.
Los 贸rganos aptos para trasplante -ri帽贸n, h铆gado, coraz贸n, pulm贸n, p谩ncreas e intestino- provienen de las personas fallecidas en una unidad de terapia intensiva con sost茅n artificial, a quienes se les certifica la muerte bajo criterios neurol贸gicos, conocida como muerte encef谩lica. Si se produce el paro cardiaco, los 贸rganos pierden viabilidad y s贸lo se puede ablacionar tejidos -c贸rneas, piel, hueso o coraz贸n para v谩lvulas cardiacas- durante un lapso de horas.
3- Certificaci贸n de muerte
La muerte es el evento que marca el fin de la vida, los criterios m茅dico-legales para su diagn贸stico y certificaci贸n fueron modific谩ndose a lo largo de la historia. La muerte puede producirse por innumerables causas, pero cuando es por lesiones catastr贸ficas que destruyen la delicada estructura encef谩lica como por ejemplo el traumatismo enc茅falocraneano, se la conoce como muerte encef谩lica y significa la muerte, porque en esta estructura se localizan centros vitales sin los cuales es imposible vivir. Entre otros, los centros que permiten la respiraci贸n, la regulaci贸n cardiocirculatoria, o funciones m谩s complejas como el despertar o la conexi贸n con est铆mulos externos e internos, indispensables para la vida.
Certificar la muerte utilizando los criterios neurol贸gicos -muerte encef谩lica-, es posible s贸lo cuando los pacientes neurol贸gicos cr铆ticos fallecen en la unidad de terapia intensiva, y hay soporte artificial de funciones. El desarrollo tecnol贸gico permite en estos casos el sost茅n artificial y transitorio de funciones como la oxigenaci贸n, a trav茅s del respirador, o el latido cardiaco, a trav茅s de drogas vasoactivas, lo que no significa en absoluto que la persona est茅 con vida; la muerte encef谩lica significa la muerte del individuo.
La certificaci贸n de la muerte siempre debe ser realizada por m茅dicos, quienes deben verificar la lesi贸n cerebral en su gravedad y extensi贸n, para determinar en base a su magnitud que es la causante de la muerte. En segundo lugar, la p茅rdida total y definitiva de las funciones comandadas por el cerebro y el tronco cerebral, como la desaparici贸n de los reflejos neurol贸gicos centrales y el paro respiratorio. Luego, certificar la muerte a trav茅s de estudios adicionales; por ejemplo, un electroencefalograma, que demuestre la desaparici贸n de la actividad el茅ctrica del cerebro, o estudios que indiquen la ausencia de irrigaci贸n sangu铆nea al cerebro y tronco.
4- Mantenimiento
El trabajo de mantenimiento, que se inicia a partir del diagn贸stico cl铆nico de muerte, consiste en el sost茅n artificial de ciertas funciones del organismo con el objetivo de permitir la viabilidad de los 贸rganos cadav茅ricos para un futuro trasplante, asegurando la oxigenaci贸n y perfusi贸n de los mismos.
5- Entrevista familiar
La entrevista familiar es un proceso que tiene como objetivo prestar apoyo a la familia para que inicie el proceso de duelo de una manera saludable, ayudarla a afrontar inicialmente esta nueva situaci贸n y a que pueda pensar en la 煤ltima voluntad del fallecido para cumplir con ella o a que pueda decidir sobre la donaci贸n de 贸rganos en caso de los menores de edad. Los profesionales de los organismos de procuraci贸n encargados de esta delicada tarea poseen no s贸lo especial vocaci贸n y aptitudes personales, sino tambi茅n un entrenamiento espec铆fico que les permite alcanzar los conocimientos t茅cnicos, habilidades y destrezas necesarias para llevar a cabo la entrevista familiar de manera profesional. Es esencial que antes de recabar el testimonio de 煤ltima voluntad del fallecido referente a la donaci贸n de 贸rganos y tejidos o formular la solicitud de donaci贸n a los padres de los menores de edad, los familiares sepan y hayan comprendido cabalmente que su ser querido muri贸. El objetivo de esta fase de la entrevista es recabar el testimonio de la 煤ltima voluntad
6- Intervenci贸n judicial
La intervenci贸n judicial no es un requisito indispensable en el proceso de procuraci贸n de 贸rganos y tejidos. 脷nicamente es imprescindible para aquellos donantes cuya causa de muerte es violenta, traum谩tica o dudosa. En estas circunstancias, la intervenci贸n judicial es obligatoria; por lo tanto, luego de la entrevista con la familia y testimonio de 煤ltima voluntad del fallecido o donaci贸n para los menores de edad, se debe requerir la autorizaci贸n final al juez interviniente en el caso. Esta instancia tiene como objetivo permitir la ablaci贸n de los 贸rganos que no interfieran en la investigaci贸n, o negarla si perjudica el resultado de la autopsia y la correspondiente averiguaci贸n acerca de las circunstancias de la muerte.
7- Distribuci贸n
El proceso de distribuci贸n y asignaci贸n de 贸rganos y tejidos comienza ante la existencia de un potencial donante en una unidad de terapia intensiva, una vez que se cumplieron los pasos operativos anteriores ya mencionados y se determin贸 qu茅 贸rganos son viables para ser trasplantados. El sistema inform谩tico del Incucai, Sistema Nacional de Informaci贸n de Procuraci贸n y Trasplante de la Rep煤blica Argentina (Sintra), emite un listado de los posibles receptores en base a criterios pre-establecidos que tienen en cuenta la compatibilidad biol贸gica y antropom茅trica, la regionalidad (regi贸n donde se procura), la situaci贸n cl铆nica y el tiempo transcurrido en esa situaci贸n.
Todo proceso de distribuci贸n est谩 asociado a un proceso de donaci贸n y, por lo tanto, a un donante. La distribuci贸n tiene por objetivo asignar los 贸rganos o tejidos del donante a los receptores m谩s adecuados inscriptos en lista de espera, para que sean trasplantados. Por lo tanto, el ordenamiento num茅rico de las listas se establece en cada operativo de donaci贸n, una vez conocidas las caracter铆sticas de compatibilidad entre el donante y receptor y el lugar del pa铆s donde se procura el 贸rgano. El Sintra utiliza los datos del posible donante y de todos los potenciales receptores inscriptos en las listas de espera, para evaluarlos seg煤n el 贸rgano a trasplantar. Como resultado, emite un listado de posibles receptores con un orden de prioridad asignado a cada uno.
8- Ablaci贸n y trasplante
La ablaci贸n es el procedimiento quir煤rgico mediante el cual se realiza la extracci贸n de los 贸rganos y tejidos del cuerpo del fallecido. Esta cirug铆a se efect煤a en el quir贸fano de la instituci贸n donde se haya producido el fallecimiento del donante, respetando las normas de asepsia propias de todo acto quir煤rgico, tratando al cuerpo con consideraci贸n y respeto. Esta intervenci贸n es efectuada por los m茅dicos especialistas en cirug铆a habilitados para tal fin, pertenecientes al Incucai, a los organismos jurisdiccionales de ablaci贸n e implante o a los equipos de trasplante de nuestro pa铆s. Los 贸rganos se colocan en recipientes de conservaci贸n a baja temperatura (4潞C), en condiciones de esterilidad y con l铆quidos de preservaci贸n que mantienen su viabilidad. El tiempo de preservaci贸n en estas condiciones desde la ablaci贸n hasta el trasplante en el receptor, denominado de isquemia fr铆a, es variable y depende del 贸rgano conservado, en general debe ser menor a 20 horas. En cuanto a los tejidos, las c贸rneas se conservan hasta el momento del trasplante en soluciones de preservaci贸n en fr铆o en los bancos correspondientes, durante un tiempo 贸ptimo inferior a los 10 d铆as. Los huesos, v谩lvulas card铆acas y piel son criopreservados en medio est茅ril en bancos hasta que son requeridos.
Finalmente, se efect煤a el trasplante en un centro m茅dico habilitado para tal fin. La intervenci贸n es realizada por m茅dicos especialistas en cirug铆a con formaci贸n adicional en trasplante que son habilitados para llevar a cabo esta pr谩ctica por el Incucai o el organismo jurisdiccional de ablaci贸n e implante correspondiente a la provincia en la que se desempe帽an.
驴C贸mo se determina que un donante vaya a tal o cual integrante de la lista de emergencia?
Para determinar qu茅 pacientes reciben los 贸rganos y tejidos procurados y garantizar igualdad de oportunidades, el Incucai cuenta con normas que establecen los criterios de distribuci贸n y aseguran la equidad en la asignaci贸n. Los pacientes inscriptos en lista de espera a priori no tienen un posicionamiento num茅rico con un primero, un segundo o un tercero. Un proceso de distribuci贸n est谩 asociado a un proceso de donaci贸n y, por lo tanto, a un donante. La distribuci贸n tiene por objetivo asignar los 贸rganos o tejidos del donante a los receptores m谩s adecuados inscriptos en lista de espera, para que sean trasplantados. Por lo tanto, el ordenamiento num茅rico de las listas se establece en cada operativo de donaci贸n, una vez conocidas las caracter铆sticas de compatibilidad entre el donante y receptor y el lugar del pa铆s donde se procura el 贸rgano.
En esa instancia se inicia la distribuci贸n a trav茅s del sistema inform谩tico del Incucai, operado por profesionales y t茅cnicos. El Sintra utiliza los datos del posible donante y de todos los potenciales receptores inscriptos en las listas de espera, para evaluar la asignaci贸n seg煤n el 贸rgano a trasplantar. Como resultado, emite un listado de posibles receptores con un orden de prioridad asignado a cada uno.
Los criterios de distribuci贸n est谩n regulados por resoluciones espec铆ficas para cada tipo de 贸rgano. Estas normas que aplican en todo el territorio nacional son el resultante de sucesivos an谩lisis de la literatura te贸rica as铆 como de la experiencia previa, de cuyo an谩lisis participan junto al Incucai, comisiones asesoras formadas por los equipos de trasplante, las sociedades cient铆ficas, el Comit茅 de Bio茅tica institucional y la Comisi贸n Federal de Trasplante.
Factores que se tienen en cuenta en las normas de distribuci贸n
鈥 La regi贸n donde se procura el 贸rgano o tejido
鈥 La compatibilidad entre el donante y el receptor
鈥 La situaci贸n cl铆nica del paciente
鈥 La antig眉edad en lista de espera
La regi贸n se considera para acortar los tiempos de isquemia (lapso transcurrido entre que se extrae el 贸rgano y se lo implanta) y para establecer equilibrio distributivo entre los pacientes de todo el pa铆s.
驴Qu茅 le dir铆a a quienes a煤n presentan rechazo a ser donantes?
Por tratarse de un acto solidario, desinteresado y generoso no puede ser de ninguna manera impuesto ni forzado, se debe respetar la postura negativa ante la donaci贸n de 贸rganos y tejidos
Un temor muy com煤n y que muchos esgrimen para no a explicitar la donaci贸n es que, en caso de accidente de tr谩nsito por ejemplo, su vida no ser铆a salvada para 芦usar禄 sus 贸rganos. 驴Qu茅 tiene para decir al respecto?
Toda persona involucrada en la tarea m茅dica tiene como principal meta y objetivo la resoluci贸n de las situaciones de emergencia que ponen en riesgo la vida humana. Ante un accidente de tr谩nsito todos tendemos a ayudar, a煤n m谩s el m茅dico, que tiene como compromiso y obligaci贸n profesional la preservaci贸n de la vida. Pero los temores de la comunidad en relaci贸n a esto s贸lo se resolver谩n en la medida que m谩s se hable sobre este sensible tema.
驴Qu茅 otros temores o mitos de ese tipo suele escuchar?
Los temores est谩n en directa relaci贸n con el desconocimiento del proceso de donaci贸n, distribuci贸n de 贸rganos y trasplante en nuestro pa铆s, siendo el nuestro un sistema modelo para otros Estados con una legislaci贸n vigente de igual val铆a. Pero una vez m谩s creo que lo temores se resuelven difundiendo y hablando de estos temas en la comunidad.
驴Cu谩les son las cifras de donaci贸n en la Argentina? 驴Evolucionaron respecto a a帽os anteriores?
En 2012 la Argentina alcanz贸 una tasa de 15,7 donantes por mill贸n de habitantes, y esto la posicion贸 a la vanguardia en la regi贸n en materia de donaci贸n.
Es que 630 donantes reales, permitieron que 1.458 personas recibieran un trasplante, cifras que representan un r茅cord hist贸rico a nivel nacional.
Se gener贸 un donante cada 14 horas y se realiz贸 un trasplante de 贸rganos cada 6 horas en el pa铆s.
Los distritos con las tasas m谩s altas de donaci贸n son: la Ciudad de鈥 Buenos Aires (32,5 por mill贸n), San Luis (32,4) y Santa Cruz (25,6). Muy cercanas a pa铆ses l铆deres en la materia como Espa帽a (35,3) y Portugal (28,1).
En lo que va de 2013 se realizaron 496 trasplantes con 222 donantes reales.
Fuente: Infobae
http://www.infobae.com/notas/712979-La-Argentina-a-la-vanguardia-en-la-region-en-donacion-de-organos.html