Tag Archive | "diseñadores Argentinos"

Reconversiones globales con ADN argentino

Tags:

Reconversiones globales con ADN argentino

Posted on 30 septiembre 2012 by hj

Empresas como Lego, Nokia y Honda eligieron diseñadores y creativos locales para rearmar sus negocios y ampliar sus mercados.

Talento for export. Con diseño argentino, Lego desarrolló su plataforma en la web.

Talento for export. Con diseño argentino, Lego desarrolló su plataforma en la web.

 

Reconversión y cuenta nueva. La experiencia en crisis que tenemos los argentinos está sirviendo de ejemplo a nivel mundial. Y no se trata en este caso de apuntalar al management de los países en crisis con consejos sobre cómo afrontar la recesión económica. Lo que está funcionando para empresas como Lego y Nokia es una mezcla de talento, trabajo y perseverancia, una fórmula que parece poco típica para la Argentina, pero que resulta altamente efectiva.

La reconversión de Lego hacia el mundo digital puede resultar educativa para varios. La empresa nació en Dinamarca en 1932 como fábrica de juguetes de madera y en 1946 reconvirtió su negocio tras adquirir la primera inyectora de plásticos de su país. Desde ese momento, Lego fabrica bloques que son usados por chicos de todo el mundo. Si bien es un negocio exitoso, no está exento de desafíos. “Uno de nuestros problemas son los ciclos de creación de productos. Creamos ladrillos que duran décadas. Hace pocos días usé ladrillos de más de 40 años, que hoy encajan con nuevos productos. En el mundo digital eso no existe. Los ciclos son más cortos y más dinámicos”, analiza Pablo González, director creativo digital de Lego.

Este diseñador industrial egresado de la UBA vive desde mediados de los 90 en Billund, Dinamarca, donde está la sede mundial de la empresa. En septiembre volvió de visita al país para dar una conferencia junto con Oracle acerca de cómo usan las herramientas tecnológicas para mejorar su negocio. Y luego de diez años al frente de la estrategia digital de Lego, sabe bien de qué se tratan las reconversiones internas.

“En 2001, cuando entré a la empresa, era el comienzo de lo digital. El primer juego que hicimos era una figura que tardaba más de 5 minutos en cargar, y a pesar de eso, teníamos usuarios. Abrimos la oficina en Nueva York y después de varias mudanzas, finalmente nos instalamos en la casa matriz”, recuerda.

Algo similar le sucedió a Axel Meyer, un diseñador industrial egresado de la UBA, que luego de estudiar en Holanda, ingresó como diseñador en Nokia.

“Estuve 11 años y medio en Finlandia y ahora me mudé a Sunnyvale, cerca de San Francisco, donde trabajamos en un equipo multidisciplinario. En Silicon Valley hay mucha creatividad, muchos start ups , mucha dinámica y creatividad en arte y negocios. Es una zona muy interesante para un equipo de desarrollo de productos”, asegura.

En su rol actual de director de Plataformas Emergentes de la empresa finlandesa, su trabajo consiste en diseñar los productos que llegan al mercado. Su más reciente lanzamiento es el Nokia Lumia 920, el celular inteligente basado en la última versión de Windows Mobile con el que piensan devolver a la compañía a los primeros puestos en ventas que supo ostentar hasta hace pocos años.

“La filosofía consiste en trabajar con un equipo muy compacto que se encargue desde el nacimiento del producto hasta su ejecución. Cambiamos la cultura de procesos de creación incluyendo la ingeniería del producto. Eso afecta incluso a los procesos de manufactura. Innovamos usando el cristal Gorilla curvo ensamblado en un mono- producto de policarbonato. Antes no existía la forma de hacerlo sin generar una capa de aire entre el display y el vidrio curvo. Ahí está la magia. Nos gusta más ver cómo un diseñador resuelve un problema que ver como uno que crea estilos nuevos”, agrega Meyer.

Muchos de los actuales éxitos de Lego tienen como base el aprendizaje de los proyectos que no funcionaron adecuadamente. Su incursión en el mundo digital y la relación con las agencias de publicidad con las que trabajaron son una muestra de esto. “Es muy difícil pasar del mundo real al virtual. Es difícil traspasar la experiencia de usuario al mundo digital. El problema con las agencias muy grandes es que digitalmente siempre estuvieron flojas, y sus costos eran altísimos. Y cada vez que empezábamos con una agencia nueva, teníamos el mismo resultado: un producto lleno de botones con forma de ladrillos. Llevaba entre seis meses y un año que entendieran a la marca”, argumenta González.

En la última década, Lego encaró una reconversión de su negocio y se unió a otras marcas, como Star Wars, Batman y Meteoro, que le permitieron sumar nuevos productos basados en contenidos. “Cuando un chico juega con un ladrillo rojo, en su cabeza está jugando con una Ferrari. Entonces tenemos que apuntar a generar esa experiencia en ellos”, concluye González.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Reconversiones-globales-ADN-argentino_0_783521885.html

Comments (0)

Diseño Argentino:   «el Samurai Enojado»

Tags:

Diseño Argentino: «el Samurai Enojado»

Posted on 22 julio 2012 by hj

El “Samurai Enojado” es el nombre que recibió el diseño de la trompa que identifica a los actuales Mitsubishi. Fue una creación del argentino Hernán Charalambopoulos, más conocido como “El Griego”.


Foto: www.mundoautomotor.com.ar

A propósito de la crítica de la Outlander Sport, Hernán contó desde Italia la historia detrás de una de sus obras más famosas.
-¿Cómo fueron los años en los que trabajaste para Mitsubishi?
-En Mitsubishi trabajé desde finales del 2001 hasta el 2005. El estudio europeo de la marca estaba en Frankfurt, y allí desarrollábamos propuestas para toda la gama de productos, compitiendo con los dos estudios de Japón y el estudio de California. En ese estudio alemán diseñamos el Colt actual y el Lancer lanzado en el 2007, que inauguró el nuevo family feeling de la marca. También se diseñó gran parte de la actual Montero, y algunos concept cars. Yo trabajé en el proyecto del Lancer y la Montero. Además, fui el responsable del mencionado family feeling, que luego se extendió a todos los productos del catálogo de la marca, como se puede ver hoy en la Outlander y la Outlander Sport.
-¿Cómo se te ocurrió la idea de la famosa trompa de Mitsubishi, que hoy se puede ver en todos esos modelos?
-La verdad es que estaba dibujando, mientras hablaba por teléfono con mi novia de entonces, que vivía en Barcelona. Pasa algo muy raro cuando hablás por teléfono y dibujas. Es como que se desconectan algunos circuitos y se liberan otros. Entre los diseñadores coincidimos en que es el mejor momento para crear, porque al no estar concentrado y no meterle tanta cabeza al dibujo, sale lo que está adentro tuyo, la sustancia. Esa “sustancia” generalmente la tapamos cuando estamos ciento por ciento metidos en el acto creativo. Fue así cómo, hablando por teléfono y escuchando una serie de historias de la vida cotidiana con algún “sí, claro” o un “sí, sí… te estoy escuchando” para que no deje de hablar, y yo poder seguir dibujando, salió esa idea. A eso hay que sumarle unos cuántos libros con imágenes e historias de Japón, entre los cuales había algunas pinturas con retratos de Samurái. En un momento las imágenes y el boceto quedaron juntas en medio del desorden que suele haber en mi escritorio. Y la asociación fue bastante fácil. “Te llamo en un ratito”, fue lo único que atiné a decir cuando entendí que ya tenía mi idea lista. Corté el teléfono, junté las piezas y empecé a trabajar.
-Esa trompa pasó a la historia como El Samurái Enojado. ¿Cómo la definirías y cuáles fueron las fuentes de inspiración?
-Akinori Nakanishi, el director de entonces de Diseño de Mitsubishi, es una persona muy sensible y de un gusto muy refinado. Fue el responsable del diseño del Galant de los años ’90, aquél con la trompa de Tiburón. También diseñó el Colt de esa época, un auto muy difundido en Argentina y de gran éxito por su estética. Nakanishi quiso que creáramos desde nuestro punto de vista una referencia fuerte para la marca. Quería que se tradujeran, en un solo signo, los valores más importantes de la marca. En ese momento, Mitsubishi estaba muy involucrada en la competición entre el Rally Mundial y el Rally Dakar. Sin dudas, la agresividad era un concepto que había que tener en cuenta. Agresivo, intocable, japonés y -seguramente- misterioso, son atributos que además de la marca están encarnados por uno de los personajes más emblemáticos de la cultura de la isla: el Samurái. Bueno, haciendo una abstracción de los rasgos clásicos del Samurái, lo que más salta a la vista son dos líneas horizontales que expresan la mirada. Y dos trazos oblicuos dados por el largo de sus bigotes. Es decir: un Samurai es un par de ojos profundos y entrecerrados, más un bigote largo. Con esos trazos como referencia y trasplantándolos a la trompa de un auto, nació la “nueva cara” de Mitsubishi.
-¿Cuál fue la reacción del equipo de Diseño de Mitsubishi cuando presentaste la idea?
-La reacción fue positiva de inmediato y se tomó como referencia para identificar a los productos de la marca, por su gran relación tanto cultural como conceptual con los valores que representa Mitsubishi.
-Hoy esa trompa se ve, con adaptaciones, en casi todos los modelos de la marca. ¿En cuál de ellos te resulta más atractiva?
-Seguramente en el Lancer, y sobre todo en la versión Evolution X (ver video). Omer Halilhodzic, responsable del proyecto, hizo un gran trabajo.
-Ya pasaron varios años de ese diseño, ¿cómo creés que debería evolucionar en el futuro y cómo está “envejeciendo” en términos estilísticos?
-La verdad es que no siendo parte de la marca en este momento, no sé cuál es la dirección que está tomando la idea y el mensaje para el futuro. Esa imagen nació en un momento en el que la agresividad y las mecánicas elaboradas eran la punta de lanza de Mitsubishi en muchos mercados. Habiéndose retirado de las competiciones de manera oficial hace ya varios años, seguramente el mensaje hoy es diferente. Basándose en lo que quieran comunicar al espectador, los diseñadores deberán unir concepto y objeto en materia deseable para quien busque un auto de esas características.

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2012/07/diseno-argentino-la-leyenda-del-griego-y-el-samurai-enojado/

Comments (0)

Diseñadores argentinos en Nueva York

Tags:

Diseñadores argentinos en Nueva York

Posted on 06 septiembre 2011 by hj

Por tercera vez consecutiva, seis modistos argentinos participarán del New York Fashion Week, uno de los eventos más importantes de la industria de la moda

 

 

Diseñadores argentinos en el New York Fashion Week.Anterior1/1.Siguiente…Fotos..Una vez más, el diseño argentino se presentará en una de las pasarelas más influyentes del mundo. Se trata del New York Fashion Week, uno de los acontecimientos de mayor importancia dentro de la industria de la moda a nivel internacional.

En el evento, que se realizará del 8 al 15 de septiembre en el Lincoln Center, los diseñadores elegidos por el Comité de Selección del New York Fashion Week presentarán sus colecciones en un desfile conjunto bajo el sello de la Marca País.

Gracias a la gestión de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, cuyo encargado es el embajador Luis Kreckler, y el auspicio de Aeropuertos 2000, podrán exponer sus creaciones frente a importantes figuras de renombre del ámbito de la moda.

En esta nueva edición, los elegidos fueron Mariana Dappiano, Desiderata, Cora Groppo, Daniela Sartori, Min Agostini y Cardón –los últimos dos se presentan por segunda vez–. La cita para el grupo será el 13 de septiembre y mostrarán sus propuestas en la misma pasarela en que también lo harán diseñadores de la talla de Carolina Herrera, Custo Barcelona, Tommy Hilfiger y Michael Kors, entre otros.
“Es una experiencia emocionante. No sólo es uno de los lugares más importantes para mostrar mis colecciones sino que para mí también es un aprendizaje subirme a una pasarela internacional de gran envergadura”, expresó Dappiano, al tiempo que destacó que su objetivo es mostrar su trabajo para captar nuevos compradores y afianzar la venta para la tienda que actualmente comercializa su ropa en la Gran Manzana.

El caso de Daniela Sartori es distinto. Es una de las más jóvenes y su marca, que lleva su nombre, nació hace unos pocos meses. “Es una enorme satisfacción y alegría saber que mi trabajo es bien recibido tanto en Buenos Aires como en el exterior y si tengo en cuenta el poquito tiempo que hace que lancé mi marca, es una doble satisfacción”, señaló.

La diseñadora apunta a reforzar la marca en Argentina y si surge exportar no tiene dudas en que estará lista para hacerlo. “Sin dudas será un viaje y una oportunidad única”, aseveró.

Por su parte, Álvaro Pérez Esquivel, gerente comercial de Mazalosa S.A, grupo que maneja a Desiderata, entre otras marcas, manifestó que “tener la posibilidad de ser parte del New York Fashion Week representa un escalón más en la continua evolución de la marca en su desafío por ser referente”.
El objetivo es claro para todos. Nueva York es un crecimiento como marca pero también una oportunidad de mostrase al mundo, ya que una vez que se conquistó la Gran Manzana, parte del trabajo está hecho.

“Es otra liga, es la capital del mundo, es un lugar que si logras el éxito ahí, ya está. Es un mercado exigente”, consideró Rodrigo Arizaga, gerente de Comunicación y Marketing de Cardón. “Estamos planteando nuestro desarrollo internacional de una manera distinta. Queremos evaluar un poco más la viabilidad de abrir una o dos tiendas en un mediano plazo en el exterior. Vamos a buscar el termómetro de qué le pasa a la gente con Cardón como parte del proceso de internacionalización de la marca”, relató.

“Este es un nuevo desafío”, explicó Cora Groppo, al tiempo que señaló: “Es una oportunidad de mostrarnos en un nuevo mercado”. La diseñadora, además, adelantó sus intenciones de avanzar en la vinculación con un representante o distribuidor para poder penetrar en el mercado. “De hecho ya estamos en contacto con uno para comenzar a trabajar en ese mercado”, reveló.

La moda no es sólo ver las últimas tendencias ni bellas modelos en pasarela. Detrás esconde una gran industria en la que todos quieren participar. El reconocimiento del diseño argentino permitió sostener la inserción en mercados de países desarrollados como los EEUU, Alemania, España e Italia, que constituyen destinos de peso de las ventas y representan en conjunto el 27% de las exportaciones argentinas de indumentaria en 2009.

En 2010, las exportaciones argentinas de textiles e indumentaria mostraron un incremento del 51% con relación al año anterior, mientras que el valor bruto de la producción anual asciende a 6.000 millones de dólares, generados en 12.000 establecimientos industriales que emplean a más de 150.000 personas.

En ese sentido, Min Agostini contó que gracias a su primera presentación, que realizó en 2009, logró “varias ventas a boutiques de los Estados Unidos, varias de las cuales se siguen manteniendo”. “Me pasó que el PR de Custo Barcelona me invitó a un press day junto a Custo que fue excelente, ¡no lo podía creer! Y la ex directora de producto de Hermés se quedó fascinada con mi colección, me presentó a Fern Mallis, quien fue la directora del NYFW y fuimos s a comer la tres”, relató.

Para esta nueva edición, la modista espera que se genere una mayor repercusión en los medios a nivel mundial para que “se conozca a la Argentina como un país productor de diseño”.

Fuente: Moda Infobae

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C9251-disenadores-argentinos-en-nueva-york.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


04.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy