Tag Archive | "diabetes tipo 2"

Investigador Argentino evalua un programa educativo que mejora la calidad de vida de la diabetes tipo 2‏

Tags:

Investigador Argentino evalua un programa educativo que mejora la calidad de vida de la diabetes tipo 2‏

Posted on 27 noviembre 2011 by hj

Un estudio observacional internacional – uno de cuyos coordinadores es un investigador argentino – evaluó la calidad de atención brindada a más de once mil pacientes con diabetes tipo 2 de África, Asia, Europa del Este, Medio Oriente y América Latina, incluida la Argentina. Los autores del estudio destacan que la educación sistemática de las personas con diabetes es una estrategia que permite su participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad.


Foto: www.argentina.ar

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un estudio internacional en el que participaron 11.384 pacientes con diabetes tipo 2 arrojó indicadores que demuestran que los programas de educación para el autocuidado mejoran la calidad de vida de quienes padecen esa enfermedad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista científica Diabetes & Metabolism.

La investigación fue conducida por el doctor Juan José Gagliardino, director del Centro de Endocrinología experimental y Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET, Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud para Diabetes.

“La diabetes tipo 2 representa el 90 por ciento de los casos de diabetes. Su aparición se debe a una disminución de la respuesta de los tejidos a la insulina (insulinorresistencia), hormona que favorece la entrada de glucosa en las células para metabolizarla y obtener energía para realizar sus funciones vitales. La menor respuesta de los tejidos a la hormona genera un aumento compensador de la secreción de insulina que permite mantener la glucosa en sangre (glucemia) dentro de límites normales. En estas circunstancias, personas con una menor capacidad de respuesta de las células productoras de insulina (células B pancreáticas) determinada genéticamente, desarrollan la diabetes tipo 2, la cual se caracteriza por daños en diferentes tejidos del organismo como consecuencia de un aumento de la glucemia”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Juan José Gagliardino, director del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata.

El especialista agregó que: “La diabetes tipo 2 habitualmente se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad, hipertensión arterial y dislipemia, alteración del metabolismo de lípidos cuya concentración aumenta en la sangre.”

El tratamiento varía según el estadio de la enfermedad. “Inicialmente puede controlarse con un plan de alimentación adecuado y práctica regular de actividad física que facilitan pérdida de peso (con disminución de la insulinorresistencia); posteriormente requerirá drogas que aumentan la secreción de insulina y finalmente, cuando la función de las células B sea francamente deficiente requerirá insulina para lograr metas terapéuticas. Teniendo en cuenta que los cambios en el estilo de vida pueden mejorar la salud de los pacientes es vital que éstos participen activamente en el control y tratamiento prescripto”, subraya el especialista.

Estudio internacional

En el estudio los pacientes fueron atendidos en hospitales públicos y privados de países de África, de Asia, de Europa del Este, del Medio Oriente y de América Latina, incluida la Argentina. “Se los dividió en dos grupos homogéneos y representativos de acuerdo a datos socio-demográficos, edad y género, es decir, que cada grupo estaba constituido por 5.692 pacientes. Los integrantes de uno de ellos asistieron a programas de educación durante diferentes períodos, cuyo objetivo era mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes para lograr su participación efectiva en el control y tratamiento de su enfermedad. Luego comprobamos que el grupo ‘educado’ presentaba mejores indicadores de salud”, indicó el doctor Gagliardino.

El programa educativo -impartido por enfermeras, nutricionistas y otros integrantes del equipo de salud – puso particular énfasis en la importancia de los cambios en el estilo de vida para reducir factores de riesgo y promovió en los pacientes una participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad. “En los encuentros educativos los pacientes tomaban conciencia sobre la necesidad de practicar regularmente actividad física, perder peso y dejar de fumar, entre otros aspectos.

Cabe recordar que el sobrepeso/obesidad disminuye la respuesta de los tejidos a la insulina y al igual que el tabaco son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, explicó el doctor Gagliardino. Y agregó: “Los pacientes también aprendieron a realizar en forma regular el monitoreo clínico (especialmente el examen de los pies) y de sus niveles de glucosa en la sangre empleando tiras reactivas; en este último caso también aprendieron como ajustar la dosis de insulina en función de los valores registrados, la carga de hidratos de carbono a ingerir y la intensidad de la actividad física a realizar”

Los autores también verificaron indicadores clínicos (peso, índice de masa corporal, perímetro de cintura, lesiones en lospies) y metabólicos (glucemia y perfil lipídico). Respecto al perfil lipídico, el aumento del colesterol y de los triglicéridos son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Por otra parte el pie de las personas con diabetes es muy vulnerable debido a la presencia de neuropatía –con pérdida de la sensibilidad al dolor- y la vasculopatía – que condiciona menor irrigación- y las lesiones ocurridas a su nivel suelen terminar con una amputación. Esta última puede prevenirse logrando buen control metabólico y el monitoreo diario realizado por el propio paciente debidamente entrenado.

“Los valores de los diferentes indicadores que se obtuvieron en el grupo de los pacientes que participaron en los programas educativos fueron mejores que los registrados en el grupo que no recibió educación. En el grupo educado la tasa de complicaciones crónicas de la diabetes Tipo 2 fueron significativamente menores y el ausentismo laboral –dependiente en gran medida de la presencia y gravedad de las complicaciones– en el grupo no educado fue el 15 por ciento mayor”, destacó Gagliardino.

La educación en diabetes es parte integral del control y tratamiento, y las entidades de financiamiento de salud deberían incorporarla como una prestación médica para optimizar sus resultados y reducir sus costos afirmó el doctor Gagliardino. Y concluyó: “La educación sistemática de las personas con diabetes es una estrategia que permite su participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad. Su efectividad no solo se demuestra en la diabetes sino también en todas las enfermedades crónicas.”

En el estudio también participaron investigadores de la Universidad de Estambul, en Turquía, de la Fundación de Investigación en Diabetes de la India y de la Universidad Javeriana de Colombia, entre otras instituciones.

Fuente: CyTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/11/un-programa-educativo-mejora-la-calidad-de-vida-de-la-diabetes-tipo-2/

Comments (0)

Reconocen estudio Argentino de células madre

Tags: ,

Reconocen estudio Argentino de células madre

Posted on 08 enero 2010 by hj

Uno de los más renombrados diabetólogos del mundo consideró una investigación argentina con células madre autólogas como «uno de los mejores trabajos en diabetes tipo 2 en el congreso organizado por Diabetes Technology Society»

FOTO:http://ceirberea.blogdiario.com

El implante de células madre adultas autológas mejora el pronóstico de los Pacientes Diabéticos tipo 2.

Así lo demuestra un trabajo científico original, sobre implante de células madre autólogas en pacientes diabéticos tipo 2, de acuerdo a un ensayo clínico dirigido por científicos argentinos. El mismo fue presentado en el último Diabetes Techology Meeting, organizado por la Diabetes Technology Society, en San Francisco, EEUU, el 11 de noviembre pasado. Es esta la sociedad más prestigiosa que reúne los mayores avances tecnológicos en Diabetes en el mundo.

Sobre este trabajo, de la Fundación Don Roberto Fernandez Viña, uno de los más renombrados diabetólogos del mundo, el profesor de Medicina David Klonoff de la Universidad de California de San Francisco y director del Diabetes Research Institute, opinó: «Como presidente del Diabetes Technology Meeting y Jefe Editor de la Revista Science and Technology (DST) considero que el resumen presentado para el encuentro de este año, titulado, “Primer informe de Argentina de los tres primeros años de seguimiento de las Células Autólogas implantadas en Diabetes tipo 2” marcó el 30% más alto entre los resúmenes recibidos este año».

El ensayo científico, dirijido por Roberto Fernández Viña, reveló que el implante de células madre autólogas extraídas de la médula ósea del propio paciente y con una mínima manipulación (tal como lo indica el Código de Regulaciones Federales de la Food and Drug Adminstration de los EEUU (FDA), titulo 21 apartado 1271) e implantadas en el páncreas del paciente diabético por método por cateterismo de la arteria pancreática, mejoran la performance del páncreas del enfermo diabético y por ende su pronóstico.

El estudio fue realizado con el seguimiento de 58 pacientes diabéticos Tipo 2, que fueron implantados con sus propias células madre y controlados durante 3 años. Los resultados fueron que en el 85,5 de los pacientes mejoraba la producción de insulina y normalizaba los niveles de azúcar en sangre.

Esto revela una alta probabilidad de regeneración de islotes beta pancreáticos con el implante de células madres, otra cosa que revelo este estudio es que Hemoglobina Glicosilada A1C, disminuyo en forma significativa llegando a valores normales antes de los tres meses; y manteniéndose en esos parámetros durante los 3 años siguientes y al mantenerse en estos valores se evita el fallo renal, el desarrollo de obstrucciones arteriales, de la enfermedad coronaria, que s obstruyan los stent y los by pass, la ceguera y amputaciones, etc. diminuyendo los riesgos de complicaciones de esta enfermedad, y obviamente la mortalidad.

Con respecto a la medicación se constató una disminución del consumo de pastillas para la diabetes, de 2,25 pastillas por día de consumo que tomaban los pacientes disminuyo el consumo de fármacos a 0,33 pastillas diarias, es decir que hubo sensible ahorro en la medicación, la misma situación se reflejó con la aplicación de insulina, donde el número de Unidades de Insulina diaria que se colocaban los pacientes disminuyo en un 89%, lo cual reveló un verdadero avance en ahorro de fármacos para el paciente diabético. Durante el estudio no hubo complicaciones ni muerte de pacientes.

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota8.asp

Comments (4)

Tags: ,

Se realizó en la Argentina en un Hospital Publico una operación que curó la diabetes tipo 2

Posted on 04 diciembre 2009 by hj

Una operación que curó la diabetes

Un bypass gástrico solucionó un problema de diabetes. En un hospital público de Florencio Varela operaron a un taxista que pesaba 130 kilos y en apenas 3 semanas bajó más de 14 kilos. Según los médicos, la intervención, que se hizo por primera vez en el país, ayudó a morigerar lo que era una diabetes del tipo 2.

«Esta es una cirugía que se corresponde con la cirugía bariátrica. Se ha hecho en otros hospitales en la provincia de Buenos Aires y en el país. En este caso tiene una derivación que es cirugía metabólica», detalló a TN el Dr. Arnaldo Medina, del Hospital El Cruce. «Se utiliza también esta técnica para solucionar un problema metabólico, en este caso la diabetes», explicó.

Según el médico, la diabetes es una enfermedad que afecta al siete por ciento de la población, y, en algunos casos «muy bien seleccionados, donde no responden al tratamiento clínico, tienen como alternativa este tipo de tratamiento quirúrgico».

El paciente argentino tiene 42 años. Fue seleccionado por tener dificultades en su tratamiento clínico contra la diabetes. «Cuando se le efectuó la cirugía, a los 25 días, ya tenía sus parámetros de glucosa -la diabetes- controlada a través del efecto que le generó la cirugía sobre la producción de insulina», aclaró Medina. Los médicos aclaran, con optimismo, que «la operación resulta exitosa en el 85 por ciento de los casos».

http://www.tn.com.ar/2009/11/26/salud/02049287.html

Comments (0)

Médicos argentinos explican un enigma de la salud infantil?

Tags: , , , , ,

Médicos argentinos explican un enigma de la salud infantil?

Posted on 15 julio 2009 by hj

Hallaron que la resistencia a la insulina entre los 10 y 14 años permite que las nenas se desarrollen

Fabiola Czubaj
LA NACION

Un equipo de médicos del hospital Durand logró responder un verdadero enigma sobre uno de los factores de riesgo cardiovascular en los chicos y los adolescentes: ¿son las mujeres más resistentes a la insulina que los varones en la pubertad?

Hasta ahora, varios estudios habían llegado a la conclusión de que ser del sexo femenino disminuye durante el desarrollo la sensibilidad del organismo a la acción de la insulina, la hormona que produce el páncreas después de comer para que las células puedan recibir energía (glucosa) y funcionar normalmente. Eso predispone, entonces, a desarrollar diabetes tipo 2, síndrome metabólico y problemas cardiovasculares.

Sin embargo, el equipo del Durand observó en más de mil alumnos primarios que esa pérdida de la sensibilidad (o aumento de la resistencia) a la insulina es un proceso natural que les permite a las nenas pasar a la adolescencia.

«Los resultados sugieren que [entre los 6 y 14 años] la insulinorresistencia estaría asociada sólo con el nivel de adiposidad y el desarrollo puberal, y no con el género. La reducción de la sensibilidad en las mujeres a la insulina entre los 10 y los 13,9 años se debería a que el desarrollo puberal es fisiológicamente más temprano en las mujeres que en los varones», comentó a LA NACION la autora principal del estudio, doctora Valeria Hirschler, del Departamento de Nutrición y Diabetes del hospital Durand.

El equipo de Hirshler estuvo integrado por los doctores Claudio Aranda, Gustavo Maccallini y Carime Karam, de la División Laboratorio del hospital, y Claudio González, de la cátedra de Farmacología de la UBA. Los resultados aparecen en la edición de este mes de la revista Clinical Biochemistry .

Más de mil

El estudio incluyó a 1009 alumnos de diez escuelas porteñas y del conurbano bonaerense de distintos niveles socioeconómicos (el 9% de las familias no tenía heladera en la casa y el 4,5% tenía piso de tierra, por ejemplo).

El equipo dirigido por Hirschler los dividió en dos grupos: de 6 a 9 y de 10 a 13,4 años. Con el consentimiento de los padres, les midió a todos los niveles de colesterol, los triglicéridos, la presión sanguínea, la circunferencia de cintura, y el peso y la altura para calcular el índice de masa corporal (IMC). Además, se les extrajo una muestra de sangre con 12 horas de ayuno para conocer el nivel de insulina en sangre (un resultado elevado indica insulinorresistencia).

El equipo halló que la reducción de la sensibilidad a la insulina en las mujeres se limitaba al grupo de entre 10 y 13,9 años. De hecho, la evaluación del estadio del desarrollo según una escala estandarizada reveló que sólo el 8% de las mujeres de ese grupo seguía en el estadio prepuberal, a diferencia del 51% de los varones.

«En la pubertad -explicó Hirschler-, la insulinorresitencia es un proceso fisiológico natural. Hay una disminución fisiológica del 30% de la sensibilidad a la insulina en varones y mujeres. Esto se produce por un aumento de la hormona de crecimiento IGF-1 libre debido a una reducción de los niveles de la proteína IGFBP-1 por la insulinorresistencia. Gracias a este mecanismo se produce el pico de crecimiento durante la pubertad y, por eso, las mujeres a esa edad son más insulinorresistentes que los varones. Simplemente, ellas ya son púberes.»

Los autores hallaron también que, en general, a medida que los chicos avanzan de la etapa prepuberal, a la puberal y a la puberal avanzada, sus probabilidades de ser insulinorresistentes crecen un 39 por ciento, independientemente del sexo. Además, por cada punto de aumento del IMC, el riesgo de desarrollar insulinorresistencia creció un 18 por ciento.

Según Hirschler, es importante que los padres tengan en cuenta que si su hija no tiene síndrome de ovario poliquístico, diabetes tipo 2, es delgada y menstrúa normalmente, «no hay que tratarla» porque «esa alteración de la sensibilidad se estabiliza porque ella deja de crecer».

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


02.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy