Tag Archive | "deuda pública"

Deuda pública bajó a 18,8% del PBI

Tags:

Deuda pública bajó a 18,8% del PBI

Posted on 02 julio 2013 by hj

Informe de Liliana Franco.- La deuda pública neta sobre el PBI cayó 0,6 puntos porcentuales a 18,8% en diciembre de 2012. Si se le adicionan los pasivos de la totalidad de los organismos públicos, alcanzan el 44,9%.

Foto: Cronista

El secretario de finanzas, Adrián Cosentino, informo a los periodistas acreditados en el ministerio de Economía que los compromisos públicos en poder de tenedores los privados se redujo a u$s 1.369 millones, lo cual ubica el monto de deuda en manos privadas respecto del Producto Bruto Interno en 13,1%. Si a la deuda con privados se le agrega el endeudamiento con organismos multilaterales el ratio deuda neta sobre el PBI se ubica en 18,8%.

En tanto, adicionándole las tenencias de las distintas dependencias publicas el ratio de deuda bruta respecto del PBI 44,9% a diciembre 2012, explicó el funcionario.»Esto corrobora la continuidad de una evolución muy positiva de los indicadores de nuestra deuda por composición y sostenibilidad», afirmó Cosentino.

Asimismo informo que ayer se pago de servicios de bonos Discount por u$s 619 millones. «Este nuevo pago corrobora una vez no solo la capacidad de pago sino el compromiso de Argentina de seguir cumpliendo con su comprimiso del pago de su deuda», comentó el secretario.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=695593

Comments (1)

En sólo tres meses la deuda pública se contrajo u$s9.300 millones

Tags:

En sólo tres meses la deuda pública se contrajo u$s9.300 millones

Posted on 08 agosto 2009 by hj

Pasó de 146 mil millones en diciembre 2008 a u$s136.700 M al cierre de marzo del corriente año. Fue la mayor contracción del endeudamiento del Estado nacional desde junio de 2005

Daniel Sticco (Infobae.com)  

Ver galerias de imagenes

Pese a la clara desaceleración que en los primeros meses del año mostró la capacidad de ahorro del Gobierno nacional y el deterioro de las finanzas públicas provinciales y municipales, el erario en su conjunto logró en materia de deuda el mejor desempeño de los últimos cuatro años.

Al logro de semejante proeza, en un escenario adverso como fue el que provocó la crisis financiera internacional, porque golpeó con dureza las posibilidades del comercio exterior argentino, pero también algunos desaciertos de política económica que conspiraron contra la mejora del consumo interno y consecuentemente de la inversión, contribuyeron dos factores, según se desprende del informe trimestral de la Secretaría de Finanzas, dependiente del Ministerio de Economía.

El primero, con una representatividad del 40%, es decir 40 de cada 100 dólares en que cayó la deuda, se explicó por cancelaciones efectivas de adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro, pagos en tiempo y forma de vencimientos de Boden, Bogar, Bocones y otros títulos públicos, canje de préstamos garantizados con los bancos, ya que en conjunto sumaron en términos netos u$s4.077 M. Ese monto surgió de la diferencia entre incrementos de compromisos por u$s9.586 M y disminuciones por u$s13.663 M, entre enero y marzo últimos.

Pero el segundo y más significativo, fue el denominado «ajuste de valuación», que no es otra cosa que el efecto de la licuación de la deuda pública nominada en pesos, por efecto de la decisión del Banco Central de dejar escapar el tipo de cambio, ante el recrudecimiento de la fuga de capitales que provocó el cuadro de incertidumbre y desconfianza que predominó entre los agentes económicos a partir de la falta de realismo de los datos del Indec desde 2007 y la crisis externa e interna.

El informe de marras muestra que «las diferencias de cambio» posibilitaron reducir la deuda convertida en dólares en u$s6.936 millones, mientras que la tasa de inflación del Indec en el trimestre provocó un aumento de los compromisos ajustables por CER en el equivalente a sólo u$s624 M. De este modo, simplemente por la vía de un registro contable, en sólo tres meses se pudo borrar más de 4% de la deuda pública global, interna y externa.

«Asimismo, la Secretaria de Finanzas estimó que los u$s28.000 M de «deuda no presentada al canje» sufrió una reducción de u$s1.226 M, por diferencias de cambio en el capital e intereses».

http://www.infobae.com/contenidos/465182-101275-0-En-sólo-tres-meses-la-deuda-pública-cayó-us9.300-millones

Comments (0)

Tags:

El gobierno logró reducción de deuda pública de 300 millones de U$S y postergación de pagos por $ 13.000 millones?

Posted on 29 enero 2009 by hj

El Gobierno postergó pagos de la deuda por $ 13.000 millones

Canjeó el 97% de los préstamos garantizados que tenían los bancos y aseguradoras locales. A cambio, entregó un bono en pesos que arranca pagando una tasa del 15,4%.
Por: Atilio Bleta

El Gobierno consideró un éxito el tramo local del canje de Préstamos Garantizados. No es para menos. Se presentaron el 97% de los títulos que se podían ofertar, por un valor nominal de 15.100 millones de pesos. La operación le permite al Tesoro diferir vencimientos por 13.000 millones de pesos entre 2009 y 2011.

El dato lo anticipó la presidenta Cristina Kirchner ayer por la tarde en la residencia de Olivos. A la noche, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, ofreció algunos detalles más en la Casa Rosada.

Massa recordó que los bancos se llevaron a cambio un bono en pesos que rendirá una tasa de interés del 15,4% durante el primero año y luego devengará la tasa Badlar más un interés adicional del 2,75%.

También explicó que como el canje se pactó con una quita del 2% sobre el capital, la deuda pública se redujo en 300 millones de dólares.

Otro dato que subrayó Cristina: por la operación no se pagó un solo peso en concepto de comisiones.

«Es el canje voluntario más importante que se haya hecho en Argentina. Por sobre todas las cosas, revela algo que reconstruye uno de los principales problemas que es la confianza, que es clave para que funcione todo», afirmó la Presidenta, refiriéndose a que no hay antecedentes de un porcentaje tan alto de aceptación.

Por su parte, Massa anticipó que el Gobierno irá por una aceptación del 100%. Para eso advirtió que se dará una prórroga de 10 días para que los inversores locales, «y los extranjeros que acepten los términos de la oferta local» se anoten para ingresar a este canje.

Luego de ese plazo, el Gobierno comenzará a trabajar para armar una oferta de canje de préstamos garantizados para inversores extranjeros y, si el contexto mundial lo permite, un llamado a los «holdouts» para que también puedan canjear sus papeles en default.

Tanto Cristina a la tarde como Massa horas después, se encargaron de recordar que los Préstamos Garantizados habían nacido en el Gobierno de la Alianza, que fueron emitidos como parte de otro canje a pocos meses del default, y que «fueron una mala decisión de administración financiera», según palabras de Massa.

Se referían a lo negativo que resultó poner como garantía de esos préstamos la recaudación impositiva y la coparticipación federal.

Para los bancos no fue un mal negocio. Se sacaron de encima un título que no se negociaba en el mercado y que devengaba intereses en función del CER, que el año pasado dio 7,2% contra una inflación «extra oficial» no menor al 20% (ver página 4).

Superada esta etapa, se iniciarán negociaciones con los tenedores externos de estos bonos que tienen en su poder el equivalente a 17.400 millones de pesos.

Las instituciones financieras que participaron del canje fueron los bancos Francés, Santander, Ciudad, Credicoop, Macro, Galicia, Santa Fe, Provincia, Hipotecario, Nación, La Pampa, Córdoba, Patagonia y Neuquén

Por el lado de las aseguradoras, dieron el presente La Buenos Aires, San Cristobal, Consolidar, Liberty, Mapfre, Met Life, Sancor, Federación Patronal, Provincia Seguros, Nación Seguros, el Banco Central y SIPA

En declaraciones a la prensa, la presidenta destacó que existe «una confianza en la Argentina y en las posibilidades de su economía real». «Hay una confianza en las posibilidades de Argentina», dijo Cristina Kirchner, quien agregó que existe «una suma de factores que dan a la Argentina la posibilidad cierta de construir políticas que nos permitan sortear este terrible tsunami internacional».

 
http://www.clarin.com/diario/2009/01/29/um/m-01848670.htm
 

Comments (0)

Tags:

Por la crisis global la deuda pública cayó en u$s6.324 millones?

Posted on 18 enero 2009 by hj

Fue por efecto de la devaluación de las monedas respecto del dólar, incluido el peso. Pasó de u$s180.460 M en junio a u$s174.462 M tres meses después

Muchas veces se dice que «toda crisis genera oportunidades», y eso es lo que muestran las últimas cifras de la deuda del sector público en su conjunto, tanto interna como externa.

A esa conclusión se llega luego de la lectura de las estadísticas actualizadas de la Secretaría de Finanzas de la Nación, al 30 de septiembre, que dieron cuenta de compromisos financieros acumulados por el Estado por u$s145.707 millones en situación regular y u$s28.755 millones que aparecen como «deudas no ingresadas al canje» en 2005.

Más allá de que según las cuentas de la Secretaría de Hacienda el Estado logró el último año nuevamente un ahorro fiscal equivalente a poco más de tres puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI), la causa principal de la disminución de la deuda bruta en más de dos puntos del PBI de todo el año en apenas tres meses fue la crisis internacional.

El análisis de flujos de ingresos y egresos en el tercer trimestre que hicieron los técnicos a cargo de Hernán Lorenzino muestra que por efecto de la devaluación de las principales monedas respecto del dólar, incluido el peso, el nivel de endeudamiento se contrajo en u$s6.324 millones, mientras que el efecto neto de la mejora de las finanzas públicas fue de sólo u$s804 millones.

Por el contrario, siempre de acuerdo con los datos oficiales, se incrementó en u$s946 millones, por influencia del ajuste por inflación de la deuda nominada en pesos, que representa 40,9% del total de los compromisos financieros internos y externos del sector público en su conjunto.

Por ahora sólo un efecto contable
Semejante contracción de los compromisos financieros no tuvo impacto monetario, ni sobre las reservas, porque respondió fundamentalmente a los cambios en los criterios de valuación, determinados por las variaciones de las paridades cambiarias, como a la aplicación del CER.

De ahí que si en algún momento se revierte el ciclo de devaluaciones de las monedas, incluido el peso, por efecto de la recuperación de la confianza y salida de la crisis financiera internacional, se asistirá al movimiento inverso, porque la mayor parte de los compromisos están contraídos con el resto del mundo, o nominados en moneda extranjera.

Por eso observan muchos economistas que en estos tiempo de devaluaciones y caídas de las tasas de interés hubiera sido oportuno contar con recursos fiscales excedentes para poder cancelar deuda en forma efectiva, y no sólo contable, porque en perspectiva el costo del dinero deberá aumentar y muchas divisas tenderán a recuperar parte del valor histórico, generando efectos opuestos a los que ahora muestran las finanzas del sector público en su conjunto.

Desde principios de año, por el contrario, el total de la deuda antes de considerar los u$s28.630 millones no ingresados al canje, se elevó en u$s978 millones, pese a que en términos reales se achicó en u$s3.634 M, por efecto de la inflación doméstica que devengó el equivalente a u$s3.716 millones y u$s576 millones por capitalización de bonos, en tanto que las diferencias de cambio sólo restaron el equivalente a u$s212 millones.

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy