Tag Archive | "desocupaci贸n en Argentina"

San Francisco registra la desocupaci贸n m谩s baja de la 煤ltima d茅cada (8,2%)

Tags:

San Francisco registra la desocupaci贸n m谩s baja de la 煤ltima d茅cada (8,2%)

Posted on 19 abril 2010 by hj

El 铆ndice registrado en la ciudad del este provincial es mejor al obtenido por el Indec en diciembre pasado en el Gran C贸rdoba y en R铆o Cuarto

En San Francisco gracias al Parque Industrial Piloto, la desocupaci贸n baj贸 a s贸lo 8,2%
SAN FRANCISCO – Los datos de un relevamiento sobre la realidad socioecon贸mica de la ciudad permitieron establecer que el 铆ndice de desocupaci贸n al mes de setiembre de 2009 es el m谩s bajo de la 煤ltima d茅cada.
La muestra relevada determin贸 que el 8,12 por ciento de la poblaci贸n econ贸micamente activa est谩 sin trabajo. Esta cifra representa un 42% menos que el guarismo obtenido durante el segundo semestre de 1999, cuando se registr贸 un 铆ndice de 14,07 por ciento.
Adem谩s, si se compara con los 煤ltimos datos obtenidos por el Indec en el Gran C贸rdoba (9,4%) y en R铆o Cuarto (10,7%), se llega a la conclusi贸n de que San Francisco tiene la menor desocupaci贸n dentro de las grandes ciudades de la Provincia.
Sin embargo, pese al 铆ndice positivo en materia de desocupaci贸n, el relevamiento detect贸 un aumento en la incidencia del trabajo en negro o irregular, sin aportes a la seguridad social.
Con relaci贸n a 2005 se produjo un incremento del 8 por ciento en el porcentaje de trabajadores ocupados que no contribuyen a la seguridad social.
Por otro lado, los sobreocupados que no gozan de beneficios fueron en octubre de 2009 un 10 por ciento m谩s que en 2005.
Otra cifra singular que merece destacarse de las conclusiones del relevamiento es la que expresa que el 89 por ciento de los desocupados admiti贸 que no est谩 buscando su primer trabajo. Por otra parte, de la poblaci贸n ocupada, el porcentaje de personas que tienen m谩s de un trabajo baj贸 dr谩sticamente a lo largo de la d茅cada, ya que en setiembre de 2009 fue de 17,44, contra un 31,31 por ciento registrado en octubre de 1999.
Analizando los datos recabados, se puede concluir que la tasa de actividad alcanza al 52,16 por ciento y es levemente superior a la del segundo semestre de 1999, cuando se registr贸 un 50 por ciento. Ese indicador se refiere a la cantidad de personas mayores de 14 a帽os que desarrolla efectivamente una actividad laboral.
En cuanto a la tasa de ocupaci贸n, para setiembre del a帽o pasado fue establecida en 76,34 por ciento. El 铆ndice de trabajadores subocupados alcanz贸 al 15,54 por ciento y el grupo de desocupados lleg贸 al 8,12 por ciento de la poblaci贸n econ贸micamente activa,
La responsable del relevamiento destac贸 que a diferencia de lo que ocurre en muchos lugares de Europa, los que mejor se insertararon en el grupo de las personas que trabajan entre 35 y 50 horas semanales fueron los j贸venes gracias a su nivel educacional.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=10530

Comments (0)

Espa帽a est谩 en el tope de la desocupaci贸n , tiene el doble que la Argentina que est谩 a mitad de tabla de la desocupaci贸n a nivel mundial

Tags: ,

Espa帽a est谩 en el tope de la desocupaci贸n , tiene el doble que la Argentina que est谩 a mitad de tabla de la desocupaci贸n a nivel mundial

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

Un informe de la consultora Abeceb se帽al贸 que Espa帽a es la m谩s golpeada, con un desempleo del 17,9%. A nivel nacional alcanza el 8,8%

芦En la Argentina, durante este primer trimestre la desocupaci贸n no ha crecido por el robusto mercado interno禄, explic贸 Cristina Kirchner en la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) para contrastar la reacci贸n del pa铆s ante el tsunami financiero. Sin embargo, el 煤ltimo estudio de la consultora Abeceb grafic贸 que en un ranking mundial de desempleo compuesto por 16 naciones, la Argentina ocupa el s茅ptimo lugar, con un 8,8%, casi un punto m谩s arriba que en 2008.

La pole position de la debacle laboral es ocupada por Espa帽a, que durante el segundo trimestre de este a帽o alcanz贸 una desocupaci贸n del 17,9 por ciento. En comparaci贸n con el primer trimestre, represent贸 una suba de 1,4 puntos porcentuales y de 7,4 puntos con respecto al mismo per铆odo de 2008.

En la lista contin煤an Letonia, con un desempleo de 16,3%, que subi贸 10 puntos en un a帽o como consecuencia de la crisis; Irlanda, con 11,9; y Chile con 9,9.

M谩s atr谩s se ubicaron los Estados Unidos y Francia, con 9,3% y en el s茅ptimo lugar Argentina, con 8,8% de desocupaci贸n. La cantidad de personas sin empleo aument贸 0,8 puntos porcentuales con respecto al a帽o pasado.

De acuerdo al informe, los pa铆ses latinoamericanos se encuentran en una situaci贸n de estancamiento del mercado laboral, con algunos casos de 鈥渁umento leve a moderado del desempleo鈥. Tal es el caso de Chile, que en el segundo cuarto del 2009 su tasa de desocupaci贸n lleg贸 al 9,9 por ciento.

Cerca quedaron Brasil y Rusia, con un 8,6% de desempleo, y pegadito emergi贸 Per煤, con un 8,5 por ciento. Alemania y Australia tienen un 7,7 por ciento.

Sin embargo, Abeceb remarca que tanto Brasil como Per煤 parecen encaminarse a la salida de la recesi贸n ya que 芦la tasa de desocupaci贸n del primero no aument贸 en el segundo trimestre respecto del anterior y para el segundo comienza a descender禄.

En cambio, China (4,3%), Holanda (3,2%), M茅xico, 5,7 y Jap贸n, 5,2 tuvieron fueron los pa铆ses que mejor respondieron a la crisis mundial.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29643

Comments (0)

Seg煤n la CEPAL y la OIT (Organizaci贸n Internacional del Trabajo), la Argentina sigui贸 creando puestos de trabajo

Tags:

Seg煤n la CEPAL y la OIT (Organizaci贸n Internacional del Trabajo), la Argentina sigui贸 creando puestos de trabajo

Posted on 12 junio 2009 by hj

La Cepal y la OIT elaboraron un informe en el que alertan sobre la p茅rdida de un mill贸n de empleos en Am茅rica latina, pero indican que聽 en la Argentina, Uruguay y Venezuela no creci贸 el desempleo.

Un estudio asegura que creci贸 el empleo en nuestro pa铆s

Un estudio asegura que creci贸 el empleo en nuestro pa铆s

La tasa de desempleo urbano aument贸 0,6% en Am茅rica latina y el Caribe, mientras que en la Argentina se logr贸 que suba, aunque聽 en forma leve, la creaci贸n de puestos de trabajo.
Seg煤n el primer bolet铆n conjunto elaborado por la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organizaci贸n Internacional de Trabajo (OIT), el primer trimestre del 2009 la desocupaci贸n en la regi贸n se ubic贸 en 8,5%, lo que implica una suba de 0,6 punto comparada con igual lapso del 2008, lo que representa m谩s de un mill贸n de personas que ahora est谩n desempleadas.
El informe recopila los datos oficiales de nueve pa铆ses de la regi贸n, que representan la mayor parte de la poblaci贸n econ贸micamente activa.
En el documento se afirm贸 que 鈥渟i bien la regi贸n no es inmune a la crisis internacional, est谩 mejor preparada para enfrentar sus consecuencias que en per铆odos previos, debido a las pol铆ticas cautelosas aplicadas en el per铆odo de auge鈥.

RAZONES. Como explicaci贸n al aumento del desempleo, en el bolet铆n se puntualiz贸 que 鈥渦no de los elementos m谩s notorios fue la marcada ca铆da de la producci贸n industrial, a lo que se sum贸 la disminuci贸n de la actividad del sector de la construcci贸n鈥, lo que 鈥渢uvo un considerable impacto en el empleo鈥.
El informe detall贸 que el desempleo por pa铆ses en el primer trimestre fue: Argentina (8,4%) 鈥搒obre la base de los datos del INDEC鈥, Brasil (8,6%), Chile (9,2%), Colombia (14%), Ecuador (8,6%), M茅xico (6,1%), Per煤 (9,3%), Uruguay (7,9%), y Venezuela (8,1 por ciento).
鈥淟a mayor铆a de los pa铆ses registra una disminuci贸n de la tasa de ocupaci贸n, en algunos casos (Brasil, Colombia) de magnitud moderada; en otros (Chile, Ecuador, M茅xico), m谩s pronunciada, con una reducci贸n de m谩s de un punto porcentual. S贸lo en Uruguay y la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela, y muy levemente en la Argentina, aument贸 la tasa de ocupaci贸n en la comparaci贸n interanual鈥, se帽al贸.

LUCES DE ALERTA. En el reporte se advirti贸 tambi茅n sobre las consecuencias que puede traer la dificultad de encontrar empleo asalariado.
Seg煤n indic贸, segmentos de la poblaci贸n en edad activa podr铆an incorporarse a realizar actividades informales en los hogares o en trabajos por cuenta propia de escasa productividad e ingresos, con la l贸gica fundamental de sobrevivir.
鈥淚gualmente, en el mercado formal de trabajo se esperar铆a una tendencia creciente a informalizar los contratos, con la idea de reducir costos laborales鈥, se帽ala el estudio.
鈥淓sto traer铆a como consecuencia una mayor precarizaci贸n del empleo y desprotecci贸n social鈥, advirti贸.
Tambi茅n consider贸 鈥減robable鈥 que en muchos hogares de menores ingresos la crisis impulse a miembros no activos a la b煤squeda de empleo o a incorporarse a alguna actividad laboral, incluyendo a ni帽os, j贸venes, mujeres o grupos de mayor edad.聽

ANA VAINMAN

Comments (0)

Tags:

La tasa de desempleo se mantuvo en 8,4% en el primer trimestre

Posted on 05 mayo 2009 by hj

La Presidente adelant贸 el dato en Tucum谩n. Sostuvo que pese a la crisis internacional la desocupaci贸n se mantuvo en el nivel del trimestre del a帽o anterior. Aument贸 respecto de los tres trimestres precedentes

La informaci贸n sobre los principales indicadores del mercado de trabajo se obtiene de los datos recolectados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), programa nacional que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (Indec) juntamente con las Direcciones Provinciales de Estad铆stica (DPE) cuyo objeto es relevar caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y socioecon贸micas de la poblaci贸n.

De acuerdo con lo anticipado, se revirti贸 la tendencia descendente que la tasa de desocupaci贸n acus贸 en los dos trimestre precedentes. Sin embargo, el Gobierno destaca que no es para alertarse, habida cuenta que responde al cl谩sico movimiento estacional de la actividad productiva.

Si se considera que en la 煤ltima semana el Indec dio cuenta de una nueva ca铆da de la ocupaci贸n en el sector manufacturero por segundo trimestre consecutivo, que result贸 incluso inferior al nivel del primeros tres meses de 2008, se desprende que el sostenimiento de la tasa de desempleo se alcanz贸 a trav茅s del aumento de la n贸mina en otras 谩reas de actividad y en el sector p煤blico.

Tambi茅n habr铆a contribuido a la estabilidad del porcentaje de desempleados la disminuci贸n de la tasa de actividad, es decir de la proporci贸n de la poblaci贸n que se encontraba buscando un puesto.

En el primer cuarto de 2008 la poblaci贸n econ贸micamente activa era equivalente a 45,9% de la poblaci贸n total, mientras que la tasa de empleo se ubic贸 en 42 por ciento.

El Indec tiene previsto dar a conocer el informe preliminar correspondiente al primer trimestre el 22 de mayo.

http://www.infobae.com/contenidos/446511-101275-0-La-tasa-desempleo-se-mantuvo-84-el-primer-trimestre

Comments (0)

Tags:

En 煤ltimos tres meses de 2008 baj贸 el desempleo

Posted on 12 marzo 2009 by hj

El n煤mero de desocupados se ubic贸 al cierre del 煤ltimo trimestre de 2008 en el 7,3 por ciento de la poblaci贸n econ贸micamente activa, por debajo del 7,5 registrado en igual per铆odo de 2007, seg煤n datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (INDEC).

El organismo inform贸 hoy la evoluci贸n del mercado de empleo al t茅rmino del per铆odo octubre-diciembre, en base a los datos recabados a trav茅s de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

El trabajo detalla adem谩s que las ciudades con menor nivel de desocupaci贸n fueron San Luis, con el 1,1 por ciento, Posadas 2,2; y 2,3 por ciento para Formosa y R铆o Gallegos. En cuanto a las regiones, la de Noroeste cerr贸 con una tasa del 8,2 por ciento, quedando en el otro extremo de la tabla las provincias del Noreste con el 3,4 por ciento.

A esto se le agregaron la zona de Cuyo con el 4,3 por ciento, Gran Buenos Aires el 7,7; y la Patag贸nica con el 5,0 por ciento.

El informe del INDEC se帽ala que 芦en el cuarto trimestre de 2008, para el total de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue del 46 por ciento, la de empleo del 42,6 por ciento y la de desocupaci贸n del 7,3 por ciento. En tanto la tasa desubocupaci贸n fue del 9,1 por ciento (demandante 6% y no demandante 3,1%)禄.

La poblaci贸n total de referencia de los 31 aglomerados urbanos sobre los que se realiz贸 la EPH, a la que se aplican las tasas mencionadas, asciende a 24.456.000 personas; sobre una poblaci贸n econ贸micamente activa que se calcula en 11.251.000 personas, los ocupados alcanzan 10.426.000personas.

En lo que respecta al 谩rea metropolitana, el relevamiento dio cuenta que el nivel de desempleo en el Conurbano bonaerense fue del 8,5 por ciento, mientras que en la Capital ascendi贸 al 5,5 por ciento, cifras que promedian un 7,7 por ciento final para el 煤ltimo trimestre de 2008.

http://www.26noticias.com.ar/en-ultimos-tres-meses-de-2008-bajo-el-desempleo-85161.html

Comments (0)

Tags:

El nivel de desocupaci贸n descendi贸 al 7,3 por ciento en 2008?

Posted on 24 enero 2009 by hj

De acuerdo a las cifras que adelant贸 de manera sorpresiva el INDEC, esta cifra implic贸 una leve baja del 0,2% en relaci贸n a los datos de 2007

El Gobierno anunci贸 que la desocupaci贸n durante el a帽o anterior lleg贸 al 7,3%, lo que implica una baja m铆nima del 0,2% respecto del 2007, de acuerdo a las cifras difundidas hoy por el INDEC.

Seg煤n la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que se dio a conocer el viernes por la noche como un avance de las tasas generales del mercado de trabajo, la subocupaci贸n fue del 9,1 por ciento.

En todo el 2007 la desocupaci贸n hab铆a sido del 7,5%, con lo cual la baja anual fue de solo un 0,2%.

Respecto del nivel de desempleo del tercer trimestre del a帽o pasado, se produjo una reducci贸n del 0,5%, sobre el final del 2008.

Las cifras de desocupaci贸n anual habitualmente se conocen en el mes de febrero, pero el INDEC las dio a conocer el viernes, en forma sorpresiva con antelaci贸n, como un avance del indicador, que podr铆a sufrir modificaciones cuando se conozca el informe final, seg煤n NA.

El cuarto trimestre del a帽o pasado聽cerr贸 con una tasa de actividad del 46% y del empleo del 42,6%.

El informe del INDEC no incluy贸 la medici贸n del desempleo contabilizando tambi茅n a quienes est谩n con un Plan de Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, que habitualmente es difundido junto al resto de los indicadores del desempleo y que implica la cifra neta de desocupaci贸n.

La subocupaci贸n demandante, que incluye a las peronas que trabajan menos de 35 horas semanales y salen a buscar un trabajo mejor,lleg贸 al 6,0%.

La subocupaci贸n no demandante, es decir las personas que estando en esa condici贸n de situaci贸n laboral precaria, no buscan otro trabajo fue del 3,1%

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy