Tag Archive | "desarrollo de software en Argentina"

app personality

Tags:

Invento argentino: un programa permite descifrar la personalidad con sólo un texto‏

Posted on 24 agosto 2015 by hj

Se trata de un software gratuito online que hace un análisis inteligente de las palabras e interpreta las emociones del autor

app personality

Desarrolladores argentinos crearon un programa gratuito y online que permite definir la personalidad de quien escribe un texto. El nuevo invento devela las emociones y sensaciones de quien escribe.

Personality Insights desnuda los sentimientos, valores y la personalidad del autor de cualquier escrito.

A partir del análisis inteligente de textos, el programa realiza una interpretación lingüística de mensajes y comentarios publicados en redes sociales o foros, tuits y otros escritos y los compara con más de cien indicadores tomados de modelos psicológicos.

Así, la creación de 22 argentinos de diferentes provincias elabora un perfil con las particularidades de cada escritor, incluyendo el grado de sociabilidad, su nivel de optimismo y hasta sus desconfianzas y temores.

«Este servicio que se consulta a través de la web. Se basa en los modelos descriptivos de la psicología llamados Cinco Grandes o Big Five, que considera que existen cinco rasgos básicos de nuestro carácter: apertura a nuevas experiencias, responsabilidad, reflexión, amabilidad y nivel de inestabilidad emocional», explicó a Clarín Hernán Badenes, líder del equipo de investigación.

Acceder a Personality Insights es gratuito y ya está disponible en la web.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=677576&ID_Seccion=21&fecemi=12/08/2015&Titular=invento-argentino-un-programa-permite-descifrar-la-personalidad-con-soacutelo-un-texto.html

Comments (4)

teledeteccion2

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan aplicaciones satelitales para monitorear el territorio nacional

Posted on 24 junio 2015 by hj

Sigue a continuación una nota de divulgación científica publicada el pasado 3 de mayo en NEX, destacando el trabajo del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) en el desarrollo de aplicaciones de monitoreo satelital del suelo, la atmósfera, los océano, y la vegetación.

teledeteccion

TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA: LO QUE SE VE DESDE EL CIELO

Desde el espacio, cientos de satélites observan la Tierra. Un grupo de investigadores del IAFE estiman parámetros biofísicos a partir de imágenes satelitales. Con estos datos estudian, entre otras cosas, la humedad del suelo, el contenido de agua en la vegetación, el material particulado en suspensión en el mar y el fitoplancton del Mar Argentino.

¿Se puede medir la humedad del suelo desde un satélite? ¿Qué “ve” un sensor satelital cuando observa el mar? Estas y otras preguntas son las que busca responder el Grupo de Teledetección Cuantitativa que dirigen Haydee Karszenbaum, Francisco Grings y Ana Dogliotti en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Las habilidades principales del grupo son el modelado electromagnético de medios (suelo, atmósfera, océano, vegetación), el análisis de series de tiempo de datos y productos satelitales, el desarrollo de productos satelitales y su validación a campo.

Desde hace 30 años, la Tierra es observada continuamente por satélites. Sin embargo, la cantidad de sistemas de observación satelital que se encuentran funcionando en la última década es mayor que la de todos los años anteriores juntos. Por esta razón, el volumen de datos ofrecidos es muy grande y uno de los desafíos es pasar de las magnitudes observadas por los satélites a los parámetros y variables de los sistemas terrestres. Este es el tema central de la teledetección.

Los investigadores del Grupo de Teledetección Cuantitativa del IAFE estiman parámetros biofísicos a partir de imágenes satelitales de la superficie terrestre, tanto en la tierra como en el agua. Los datos aportados por los satélites dependen de parámetros cuyo valor se estima o calcula con un error determinado. “Tratamos al problema de estimación como un problema de inferencia. Es decir, como un problema basado en reglas lógicas inductivas que permiten razonar de manera segura a partir de un conjunto de premisas. En las ciencias naturales en general, para estimar el valor de un parámetro, uno no puede ‘deducirlo’ porque no hay manera de ir de principios generales a particulares con experiencia limitada. Por el contrario, se va de principios particulares (los experimentos) a generales (las leyes) de manera inductiva. Las reglas para hacer esto de manera segura son las reglas de inferencia”, explica Grings. Para realizar esta inferencia se utiliza el marco modelo directo/modelo inverso. “Un modelo directo es el que permite simular lo que mide el satélite (por ejemplo, la luz reflejada por el océano) como función de las características del objeto de estudio (el contenido de clorofila del océano). Un modelo inverso es el que permite estimar las características del objeto de estudio (contenido de clorofila del océano), a partir de lo que mide el satélite (luz reflejada por el océano). El modelo directo se puede resolver utilizando principios físicos como por ejemplo las ecuaciones de Maxwell, y siempre se puede calcular de manera deductiva cuál va a ser la energía reflejada por el océano dadas las características del mismo. El modelo inverso, en general, está mal condicionado porque hay muchas condiciones del océano para las mismas mediciones y requiere de enfoques inductivos (como ajustes lineales, semiempíricos, teoría de la probabilidad, inferencia Bayesiana, u otros métodos)”, se explayan los investigadores.

teledeteccion2

(De izq. a der.) Barber, Bruscantini, Perna, Salvia, Maas, Karszenbaum,
Grings, Dogliotti, Gossn y Barraza.

Entre las aplicaciones terrestres que el equipo desarrolla pueden mencionarse el estudio de la humedad del suelo a partir de radares de apertura sintética (SAR) orbitales; de la humedad del suelo a escala regional a partir de radiómetros orbitales; el contenido de agua en la vegetación a partir de datos ópticos y radiómetros orbitales, y el seguimiento de inundaciones de grandes ríos a partir de datos SAR y de radiómetros orbitales.

Entre las aplicaciones marinas se encuentran el desarrollo de algoritmos para estimar la turbidez y material particulado en suspensión a partir de imágenes de color (datos ópticos) y el modelado de la producción primaria fitoplanctónica en el Mar Argentino usando imágenes satelitales y datos de campo.

“El trabajo que realizamos requiere de un enfoque de ciencia aplicada, ya que nuestro objetivo es desarrollar productos que sean útiles a un usuario final, no únicamente conocimiento científico; un enfoque teórico, porque modelar el proceso de medición implica modelar la interacción de la radiación EM con medios complejos (océano, suelo de agricultura, atmósfera, bosques); un enfoque práctico, porque la validación y desarrollo de aplicaciones requiere ir al campo o subir a un barco y medir la variable de interés a la escala de trabajo (tamaño del pixel), y un marco interdisciplinario, ya que las aplicaciones son biofísicas pero el modelado es físico-matemático. En el grupo hay biólogos, ingenieros, físicos, computadores y matemáticos”, sostienen.

Como la Argentina es un país de gran extensión y escasamente monitoreado, la teledetección brinda la capacidad de monitorear sistemáticamente recursos naturales. Por eso el grupo mantiene colaboraciones estrechas con varias instituciones ejecutoras del Estado, entre ellas la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) de la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto Nacional del Agua (INA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el marco de distintas misiones satelitales (SAC-D, SAOCOM, SABIA/MAR).

Fuente: NEX

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2015/06/el-iafe-desarrolla-aplicaciones.html

Comments (0)

cuadricoptero

Tags:

Estudiantes Argentinos desarrollaron software de control para vehículo no tripulado

Posted on 08 junio 2015 by hj

Egresados de la carrera de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) diseñaron un conjunto de aplicaciones que les permiten operar y mantener estabilizado en el aire un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) que ellos mismos diseñaron.

cuadricoptero

Gonzalo Alu, Federico Jordan, Patricio Lo Duca y Matías Sieff construyeron un VANT al que bautizaron CUAR (Cuadricóptero Argentino) como trabajo final de su carrera.

Se trata de un cuadricóptero cuya estructura fue construida en plástico de alto impacto, en la que se integraron partes electrónicas disponibles en el mercado doméstico y para el que el equipo de diseñadores creó toda la programación necesaria.

El proyecto incluyó el desarrollo de las aplicaciones de software necesarias para operar el VANT y mantenerlo estabilizado en el aire.

El VANT se opera colocando un telefóno móvil en la plataforma de vuelo, integrando la red WiFi, la cámara y el GPS; y otro smartphone desde el que se controla al cuadricóptero a través de las aplicaciones desarrolladas por el equipo.

El equipo del CUAR fue distinguido con el primer premio en una de las categorías de competencia para trabajos de estudiantes del Segundo Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Ingeniería de Sistemas (CoNaIISI).

Gonzalo Alu, uno de los responsables del proyecto, contó a Télam, que «el cuadricóptero fue nuestro proyecto para la materia que se llama ‘fin de carrera’ para la que debíamos construir algo; y los cuatro coincidimos en que era un diseño posible y en el que podíamos proponernos muchos desafíos, tanto en software como en el hardware».

«Comenzamos con el proyecto en marzo del año pasado y lo presentamos en diciembre; el primer desafío fue elegir componentes disponibles en el mercado local, porque en un proyecto así se puede quemar o romper en las pruebas y no podemos sentarnos a esperar que un repuesto llegue desde el exterior», apuntó.

«Los cuatro miembros del equipo veníamos de la carrera de Ingeniería en Informática, y este proyecto incluyó muchos desafíos de electrónica desde la compatibilidad de los componentes hasta el soldado de cables, y aprovechamos todas esas oportunidades para aprender», destacó el flamante ingeniero.

«La estructura del VANT se hizo con plástico de alto impacto, pero el gran desafío para nosotros era el desarrollo de un software que mantuviese estable al cuadricóptero en el aire», agregó.

Alu explicó que «el sistema tiene tres componentes básicos; el VANT, al que le cargamos un software estabilizador de desarrollo nuestro en una microcomputadora común y corriente; un smartphone que se coloca en el VANT y que establece la red WiFi necesaria, proporciona la cámara para capturar imágenes y el GPS de referencia, y otro smartphone al que se le instala la aplicación de control y funciona como mando».

«Este sistema permite capturar fotos o videos y operar el VANT con más seguridad, porque a través de un sensor de ultrasonido puede despegar automáticamente o aterrizar de manera asistida para evitar que el aparato se golpee; para eso también creamos un dispositivo que advierte cuando pierde señal o se queda sin batería y en esos casos en lugar de desplomarse en caída libre desciende sólo hasta una altura segura», remarcó.

«Aprovechando el GPS del smartphone, diseñamos otras dos funciones; una de retorno automático al punto de despegue y otra en la que el cuadricóptero sigue desde el aire por si sólo al usuario que porta el teléfono que lo comanda», añadió.

«Este prototipo está limitado por las capacidades de los teléfonos celulares a un alcance de 30 metros y unos 15 minutos de autonomía, aunque en perspectiva este proyecto podría alcanzar capacidades superiores», concluyó el ingeniero.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201505/104441-estudiantes-desarrollaron-software-de-control-para-vehiculo-no-tripulado.html

Comments (0)

celular-348×260

Tags:

Un argentino crea una aplicación que ayuda a personas no videntes a usar dispositivos móviles‏

Posted on 02 junio 2015 by hj

El estudiante argentino Leonardo Javier Russo desarrolló Blind Communicator, una aplicación gratis y de código abierto, se adapta a equipos táctiles y con teclado físico.

celular-348x260

Leonardo Javier Russo es estudiante de Ingeniería de Sistemas creó un software para PCs para ayudar a los invidentes a utilizar su computadora y, más tarde, una aplicación llamada Blind Communicator que permite que las personas no videntes puedan utilizar con mayor facilidad sus smartphones y tabletas (con Android).

Russo diseñó un sistema que tiene aplicaciones (un editor de textos, un reproductor de música, un navegador, una agenda y una calculadora) y en el que se simplificó su interfaz, al tiempo que se sumó una guía de voz que informa al usuario sobre los cambios en la pantalla, su ubicación dentro de cada ventana y las opciones disponibles en ellas.

Blind Communicator permite ingresar información en el celular o la tableta con gestos en pantalla, reconocimiento de voz o un teclado convencional. “En lo que respecta al reconocimiento de voz, la aplicación permite seleccionar entre un total de hasta diez posibles interpretaciones de lo que dijo el usuario, para que elija la indicada- dice Russo-. Mientras que los equipos que tienen teclado físico utilizan la misma metodología que suele implementarse en los lectores de pantalla para no videntes disponibles para computadoras. Al pulsar cada tecla la guía de voz dirá la tecla seleccionada, y al presionar la tecla espaciadora dirá la palabra que se ha escrito. Por otro lado, si se desea ingresar información por gestos en pantalla, el usuario puede desplazar su dedo de arriba hacia abajo para moverse por el alfabeto, números y símbolos. Al igual que con el teclado físico, la guía de voz dirá la tecla pulsada y la palabra formada.”

El sistema usa además un sintetizador de voz que notifica al usuario sobre los cambios en la pantalla, además de avisar sobre el estado del dispositivo y sus cambios, por ejemplo si la pantalla está encendida o no, el estado de carga, si está recibiendo una llamada, si ha llegado un mensaje de un número conocido o no, etcétera.

En lo que refiere a llamadas, al recibir una en el teléfono aparece, siempre, un cuadro de diálogo dónde se le informa el número o persona que está llamando y la opción para atender o rechazar la llamada, deslizando el dedo a la izquierda o derecha. En el caso de la recepción de llamadas, la guía de voz le repetirá cada cinco segundos quién está llamando a su celular, mientras se reproduce el tono de llamada como en un celular tradicional.

Blind Communicator también permite usar servicios de mensajería, telefonía, música y navegación web. Y está disponible en la tienda de Google, en español y en inglés. El código fuente está en GitHub. “Por ahora sólo está disponible para equipos Android, pero estoy considerando la posibilidad de lanzarla para iOS, aunque dependerá en gran medida de la plataforma y de los permisos que otorga al desarrollador para interferir con los procesos y servicios del sistema.”, explica.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=61911

Comments (0)

appcelu

Tags:

Jóvenes santafesinos idearon la primera aplicación para compartir viajes

Posted on 28 enero 2015 by hj

Un grupo de jóvenes santafesinos creó una plataforma gratuita que permite a sus usuarios compartir viajes en auto. La aplicación se llama “Carpoolear”, y fue uno de los proyectos presentados en la tercera edición del Programa Ingenia del Gobierno provincial.

appcelu

“Carpoolear” se lanzó en septiembre de 2013 y actualmente cuenta con más de 20.000 usuarios y 11.000 fans de toda Argentina. Nació como una aplicación de Facebook para aprovechar las relaciones de amistad a la hora de compartir los viajes.

A fines de 2014, a través de una colecta en la web, lograron juntar fondos para poner en funcionamiento una versión móvil para que pueda usarse en todos los celulares. La misma podrá descargarse próximamente en www.carpoolear.com.ar. También están desarrollando un sistema de calificación entre viajeros.

Según sus creadores “esta app surgió para incentivar el carpooling en Argentina, que es la práctica de compartir viajes en auto de manera sistematizada a través de una plataforma, con el objetivo de aumentar la cantidad de viajes compartidos”.

En este sentido, aclararon que se puede compartir los viajes con distintos niveles de privacidad. Es decir, que los viajes solo pueden ser visibles para sus amigos, visibles hasta amigos de amigos o visibles para todos los usuarios de la aplicación.

Fuente: Aptus

http://www.aptus.com.ar/jovenes-santafesinos-idearon-la-primera-aplicacion-para-compartir-viajes/

Comments (0)

Google destaca el «talento argentino» para desarrollar aplicaciones

Tags:

Google destaca el «talento argentino» para desarrollar aplicaciones

Posted on 02 noviembre 2010 by hj

Organizó por segundo año el DevFest, del que participaron más de 1.000 argentinos dispuestos a crear aplicaciones para Android, el sistema operativo para smartphones. “Es la oportunidad de monetizar sus creaciones sin necesidad de estar en Silicon Valley”, explicó la compañía

El teléfono móvil cobró un papel fundamental en la vida actual, permitiendo mantener comunicaciones desde casi cualquier rincón del planeta, no sólo mediante voz y texto, sino también a través de la web.

Y son las aplicaciones las que facilitan esas comunicaciones, el entretenimiento y la productividad. Las versiones móviles de sitios como facebook y twitter dieron paso a las aplicaciones, oficiales o de terceros.

Desde ellas se pueden realizar las mismas actividades que desde la PC, pero con una interfaz adaptada al celular y pensada para consumir la menor cantidad de datos posible.

Lo mismo sucede con el correo electrónico, sitios de noticias, software de productividad e incluso los juegos, que constituyen las aplicaciones más descargadas.

Entre los fabricantes de smartphones la competencia no sólo pasa entonces por ver quién vende más equipos sino también por qué plataforma ofrece al usuario las mejores aplicaciones.

Detrás de las aplicaciones no sólo hay multinacionales consolidadas, sino también desarrolladores independientes, ansiosos por hacerse un espacio en un sector con excelentes perspectivas. (Ver aparte)

Punto de encuentro
Buenos Aires se convierte este mes en el epicentro para desarrolladores de aplicaciones, albergando al BlackBerry Developer Day y al Google DevFest 2010.

“La Argentina es el país en donde el desarrollo de aplicaciones más crece, e incluso cuenta con casos de éxito en la región, los EEUU y Europa. El espíritu emprendedor es mayor que en otros países y eso es algo que llamó nuestra atención”, explicó desde Google Alejandro Villanueva, líder en Relaciones de Desarrolladores para América Latina.

En igual sentido, Eric Tholomé, director de Gestión de Productos de Desarrollo en Google, explicó que “no todos los países tienen esta cultura, es importante mantenerla”.

Tholomé y Villanueva forman parte de un nutrido grupo enviado por Google para el DevFest, del que más de 1.000 desarrolladores argentinos formaron parte.

El encuentro tuvo por objeto además acercar a los desarrolladores con inversores, locales a internacionales. “No es sólo tecnología sino también que los desarrolladores pueden tener éxito, monetizar sus creaciones, sin necesidad de estar en Silicon Valley”, acotó Villanueva.

Tholomé recalcó que el desarrollo de aplicaciones permite “volverse global con una inversión pequeña”.

Enseñar
Villanueva se mostró muy satisfecho con que los casos de éxito vinculados al desarrollo no sólo se encuentran en Buenos Aires.

A modo de ejemplo mencionó lo que sucede en la regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Nicolás Bortolotti es docente de la cátedra de Ingeniería de Software Orientada a Objetos y líder de los grupos de investigación sobre tecnologías Google y Microsoft en desarrollo mobile, web y cloud computing.

Y propuso a sus alumnos secundarios crear aplicaciones para Android mediante la herramienta gratuita App Inventor. Los tres finalistas del concurso viajaron a Buenos Aires por primera vez en su vida y pudieron participar del DevFest.

“Hay mucha innovación en el interior de la Argentina, algo que se extiende a otros países. Esa innovación puede tener un papel de liderazgo”, sentenció Villanueva.

http://www.infobae.com/tecnologia/545032-101515-0-Google-destaco-el-talento-argentino-desarrollar-aplicaciones

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy