Tag Archive | "desarollo de softwares en Córdoba"

simulador2

Tags:

Desarrollaron en Córdoba un innovador software para hacer simulaciones científicas

Posted on 16 enero 2015 by hj

Desarrollaron en Córdoba un conjunto de software para hacer “química en la nube”, es decir, permitir a investigadores y tecnólogos hacer simulaciones y extraer de ellas propiedades fisicoquímicas, directamente en internet y con una interfaz amigable con el usuario. “Una web app como Google Docs, pero de la simulación computacional para uso científico”, dicen sus creadores. Se especializará en cálculos de propiedades ópticas de moléculas orgánicas, pero el proyecto involucra el desarrollo de otras herramientas también.

simulador2

Llegó una innovación que al implementar estas nuevas herramientas en la nube, se posibilita su acceso a todo aquel que no cuente con recursos de cómputo propio, abriendo la posibilidad de hacer cálculos a muchos que antes no podían o les resultaba muy complicado. Por otro lado, la posibilidad de utilizar cantidades masivas de recursos a demanda permitirá a los investigadores el atacar nuevas escalas de problemas a las que antes no podían por limitaciones en sus recursos de cómputo. Y desarrollar nueva ciencia en escalas mucho más grandes.

Este nuevo proyecto posee dos características novedosas. La primera, es la implementación en la nube de software científico, algo que recién está comenzando en el mundo y que traerá mayores posibilidades a la comunidad científica, sobre todo la de países emergentes, para hacer sus propias simulaciones. Hasta ahora un conjunto limitado de grupos que cuentan con recursos de cómputo de alto desempeño (HPC, por sus siglas en inglés) puede hacerlo. Lo que se plantea acá es una forma de democratizar el acceso a recursos de cómputo. Las barreras para la utilización de recursos en “la nube” están dadas hasta el momento por la dificultad técnica de la reimplementación del software de simulación y la performance que se logra. Con este desarrollo se podrá maximizar la performance.

La segunda, es la implementación de un software para el cálculo de propiedades ópticas (que rutinariamente se obtienen de forma experimental) de moléculas orgánicas, en muy poco tiempo y con alta confiabilidad. Esto permitirá acelerar el descubrimiento de nuevos materiales orgánicos para aplicaciones en energía y tecnología, tales como celdas solares orgánicas y pantallas OLED, ya que les permite hallar computacionalmente y “de antemano” información que actualmente obtienen por la vía experimental, que es más lenta y costosa.

Si bien las simulaciones no reemplazan a los experimentos, son un complemento muy importante en proyectos de investigación y desarrollo, una herramienta más a disposición del investigador para el avance del conocimiento. Esta herramienta no se usa masivamente debido a dificultades técnicas que nuestro proyecto pretende resolver.

Quienes llevan a cabo este desarrollo son los miembros del Grupo de Dinámica Cuántica del Departamento de Matemática y Física de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), trabajando en doble dependencia con el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas de Córdoba, CONICET. El director del proyecto es el investigador responsable del grupo, Dr. Cristián Sánchez, y sus tesistas (Franco Bonafé, Candela Wettstein, Charly Medrano, los tres licenciados en Química por la Facultad de Ciencias. Químicas UNC) son el equipo emprendedor.

Todo el equipo se presentó a la convocatoria “Tecnoemprendedores” de la Incubadora de Empresas UNC, perteneciente al Parque Científico-Tecnológico, y luego de un período de pre-incubación de 3 meses y medio entregaron un plan de negocios y dieron una presentación oral del proyecto ante un jurado. Ahora fueron seleccionados para formar parte de las Empresas de Base Tecnológica incubadas en la Incubadora de Empresas de la UNC.

“El desarrollo e implementación de nuevos métodos de simulación ha sido el objetivo principal de nuestro grupo de investigación desde su creación. La idea que podían transferirse a otros sectores como un desarrollo tecnológico surgió a partir de un comentario de un extesista doctoral del grupo, que se encuentra trabajando en Estados Unidos. Le ofrecieron trabajar en una empresa de displays para hacer cálculos de propiedades ópticas de compuestos orgánicos para desarrollar nuevos materiales. Se nos ocurrió entonces que podíamos transformar las herramientas que usamos internamente e implementarlas en una plataforma web para que ese tipo de empresas y la comunidad científica en general”, comenta en diálogo con EL OTRO MATE Franco Bonafé.

Para publicar casi cualquier trabajo científico en química hoy en día es necesario contar con simulaciones o cálculos teóricos que apoyen y expliquen los resultados experimentales, en especial si es un resultado no esperado o muy novedoso. La complejidad del trabajo experimental hace que sean necesarios modelos adecuados para complementar los resultados experimentales los cuales se implementan como simulaciones o cálculos teóricos.

Para realizar estos cálculos muchas veces son necesarias computadoras potentes (o supercomputadoras). En Argentina, por ejemplo, existen algunas de ellas pero no alcanzan a abastecer toda la demanda. Por otra parte, es necesario cierto conocimiento (a veces bastante) de computación científica para instalar, compilar o a veces correr de alguna manera específica (en paralelo por ejemplo) este tipo de software.

Para bajar estas barreras (tecnológica y técnica) se propusieron desarrollar software científico para correrlo en la nube (lo que se conoce como “cloud computing”), que no son más que grandes servidores ubicados en distintos lugares del mundo, a los cuales uno puede acceder pagando por hora de cálculo. La razón por la que no se ha hecho esto todavía es porque el software existente no está listo para correr en estas “máquinas virtuales”, sino que hay que adaptarlo para una óptima performance.

“Por otra parte, nos damos cuenta que la carrera por la búsqueda de nuevos materiales para energía y tecnología es un problema que están enfrentando las industrias y los institutos de investigación en todo el mundo. Si se pudiera acelerar su desarrollo podríamos tener en meses lo que hoy tardaría años en llegar al mercado. Nosotros proponemos utilizar herramientas de cómputo para reemplazar ciertos experimentos que demoran más tiempo en realizarse, y poder conocer antes de ir a la mesada lo que vamos a obtener, para una serie de compuestos. Esto permite filtrarlos antes de siquiera tocar un tubo de ensayo, y explorar un conjunto de compuestos más pequeño en el laboratorio”, asegura Bonafé.

¿Cómo funciona?

Una página web permite al usuario registrarse y elegir el plan que desee, en función de las horas de cálculo que demandará. Un “diseñador molecular” le permite crear las estructuras químicas que quiera estudiar, y una interfaz gráfica amigable lo orienta a seleccionar el tipo de cálculo y sus parámetros. Cuando se da la orden de correr el cálculo, un administrador de trabajos que corre en la nube distribuye los cálculos en servidores que se contratan para tal fin, a un dado costo por hora. Cuando el trabajo finaliza, se recolectan los resultados y se le informa por una aplicación al usuario que ya puede entrar y descargarlos, o seguir calculando en base a lo obtenido.

La implementación consistirá en encontrar la forma óptima en la que los cálculos pueden correr en la nube. Para ello se deberán crear entornos virtuales en computadoras locales y probar de qué forma es más eficiente correr cálculos (lo que se conoce como benchmarking). Luego se comenzará lentamente a implementar en la nube tanto software científico de código abierto existente como desarrollo propio del equipo. Desarrolladores y diseñadores que incorporarán el año próximo se encargarán de hacer la gráfica web y la administración de trabajos para que funcione con la mayor performance posible.

“Esperamos cambiar la forma de hacer cálculos y permitirle a más científicos y tecnólogos contar con recursos a los que hoy sólo tienen acceso unos pocos. Confiamos que con estas facilidades se potenciará y acelerará el desarrollo de nuevos materiales y métodos para mejorar la calidad de vida de la gente”, augura Bonafé.

Nota: Alejandro Mellincovsky

Fuente : EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/tecnologia/el-gran-simulador/

Comments (0)

Tags:

Diseñaron un software para ciegos

Posted on 21 enero 2009 by hj

Fue diseñado en Córdoba.Permite detectar el camino más corto entre dos direcciones indicadas por el usuario. Los desarrolladores son alumnos de la Facultad de Astronomía, Matemática y Física.

 
Dos estudiantes de la Facultad de Astronomía, Matemática y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) diseñaron un nomenclador informático para facilitar el desplazamiento de las personas con problemas visuales. El software fue desarrollado por Francisco Malbrán y Germán Trouillet, con el cual obtuvieron la licenciatura de Ciencias de la Computación.

El programa permite a las personas ciegas detectar el camino más corto entre dos direcciones indicadas por el usuario y brinda información audible sobre el recorrido entre un punto y otro. Trouillet explicó que el programa tiene por objeto «facilitar el desplazamiento de los discapacitados visuales por la ciudad de Córdoba» porque «el nomenclador brinda información auditiva necesaria como para trasladarse de un punto a otro».

Los estudiantes tuvieron en cuenta que, por ejemplo, «para las personas con discapacidad visual ir desde el Pami hasta la Municipalidad en la ciudad de Córdoba es un desafío porque la información cartográfica no está disponible en un formato adaptado a su problemática», es decir en un sistema braille.

Además, «no existe un nomenclador con relieve referenciado en braille de la estructura de la ciudad y de sus calles, y tampoco se puede acceder a esos datos por un servicio telefónico gratuito donde un locutor transmita la ruta más adecuada entre dos sitios».

Evaluaron también al encarar su trabajo que «a esto se suma la ausencia de planos de gran tamaño impresos en colores con mucho contraste para quienes, sin llegar a la ceguera, padecen una reducción visual significativa».

Para Malbrán y Trouillet «uno de los problemas de este grupo social», es decir ciegos y personas con visión reducida, «son los obstáculos que impone el entorno, porque no les permite maximizar sus capacidades individuales». Ante esta realidad, el trabajo de los estudiantes dio como resultado una herramienta informática para proporcionar respuestas audiovisuales a consultas a una base de datos cartográficos de la ciudad de Córdoba.

«Diseñado para detectar el camino más corto entre dos puntos indicados por el usuario, el nomenclador brinda información audiovisual sobre el recorrido para caminar de un lugar al otro», remarcó Trouillet.

El desarrollo del sistema de nomenclador cartográfico para facilitar el desplazamiento de ciegos y personas afectadas en su visión, le insumió a los estudiantes, ahora licenciados, más de un año y medio de labor.

El sistema se pondrá en marcha cuando el servidor con la base de datos sea subido a Internet para lo cual «estamos trabajando», dijo Troulliet. Cumplido ese paso, el usuario podrá ingresar al sistema mediante una página web y a través de una actividad interactiva, entre la persona y el software, se podrá consultar al sector que necesita dirigirse y la respuesta será volcada en la pantalla y el audio de la PC, según cómo lo requiera el consultante.

Destacó Trouillet que el pedido podrá hacerse a través del teclado, ya que «los ciegos no pueden manejar el mouse», con la posibilidad «para personas con baja visión de generar un mapa en colores contrastantes». Asimismo, se incluye la alternativa de ser leída como texto sin formato y enviada a imprimir en una máquina de braille en aquellos lugares que dispongan de esa herramienta especial.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=17535

 

Comments (0)

Tags: , ,

Intel invierte u$s4,6 M en proyecto de alta tecnología en Córdoba

Posted on 03 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobaeprofesional.com/notas/43802-Intel-invierte-us46-M-en-proyecto-de-alta-tecnologia-en-Cordoba.html

Tecnologia | Martes 03 de Abril de 2007

Intel invierte u$s4,6 M en proyecto de alta tecnología en Córdoba
La multinacional de los chips desarrollará componentes de software para brindar soluciones de seguridad en arquitecturas orientadas a servicios (SOA), una de las principales tendencias tecnológicas en el ambiente corporativo mundial

Intel, el mayor fabricante mundial de chips, invertirá 4,6 millones de dólares en los próximos cinco años en su centro de desarrollo de software en la ciudad de Córdoba para investigar una nueva línea de componentes de software de seguridad.

Estos componentes de software brindarán soluciones de seguridad en arquitecturas orientadas a servicios (SOA, sigla en inglés), una de las principales tendencias tecnológicas en el ambiente corporativo mundial.

Construyendo sobre la experiencia obtenida por el centro en el área de seguridad, este nuevo componente tecnológico de Intel fue concebido y será desarrollado en forma íntegra en la Argentina, para su distribución e incorporación al abanico de tecnologías de la compañía de alcance global.

En el centro de Intel en Córdoba, abierto hace casi un año en la torre Eclipsa (foto abajo), trabajan hoy unos 43 ingenieros. Además del proyecto anunciado, estos profesionales se dedican a otros siete proyectos que están en etapa de “germinación”, dijo en una conferencia de prensa Luis Blando, gerente general general de Intel Software de Argentina.

El anuncio de la inversión tuvo lugar en el marco de una visita a Córdoba y Buenos Aires de un alto ejecutivo de Intel, Don Harbert, general manager, Enterprise Solutions Software Division de la empresa a nivel mundial.

Harbert se mostró entusiasmado con el desarrollo y no descartó que se hagan en Córdoba nuevas líneas de producto.

La ejecución de este programa estará encabezada por el departamento “SOA Software and Solutions”, cuyo foco es desarrollar software en las áreas de seguridad y management en entornos SOA, tecnología Grid y plataformas de cluster.

La radicación de este nuevo proyecto en el centro en Córdoba, comprenderá la instalación de un laboratorio de cluster de servidores de alta performance que será destinado al trabajo de partes centrales de la división.

“La producción en Argentina de esta línea de componentes tecnológicos, desde ideación a implementación, en un área de tanta importancia para Intel, nos enorgullece y complementa el anuncio sobre pathfinding e innovación que hiciéramos en febrero, completando así el espectro de impacto del centro en todas las etapas de desarrollo de software, tanto en la generación de ideas innovadoras, así como también en el diseño y creación de tecnologías claves para uso mundial”, declaró Blando.

Harbert agregó en la conferencia de prensa ofrecida con Blando en Buenos Aires: “Nuestra decisión de invertir para desarrollar esta tecnología en su totalidad en el Centro de Córdoba refleja la confianza de la corporación en la calidad de su equipo de ingeniería y el liderazgo de sus profesionales”.

Puntos Importantes
Este nuevo componente tecnológico de Intel fue concebido y será desarrollado en forma íntegra en la Argentina.
Luego, se distribuirá e incorporará al abanico de tecnologías de la compañía con alcance global.
La radicación de este proyecto incluye la instalación de un laboratorio de cluster de servidores de alta performance.

SOA
Una arquitectura orientada a servicios es un modelo de diseño de aplicaciones basado en la interrelación de distintos componentes de software, que responden a funcionalidades acotadas, llamada servicios. Estos servicios y sus especificaciones se denominan servicios web. Esto facilita la construcción de aplicaciones, desarrollándolas a partir de una composición de servicios escritos en un amplio espectro de tecnologías.

Dentro de este modelo basado en componer servicios para lograr objetivos de negocio, la ejecución de una transacción puede darse de manera distribuida excediendo los límites de control de la compañía, generando una cadena de ejecución de servicios en más de un destino remoto. “El modelo actual de seguridad no es suficiente”, explicó Intel en un comunicado, “ya que asegura solo el canal de comunicación, pero no impide alteraciones de la información en cada servidor intermedio involucrado en la cadena antes mencionada”.

Ante este panorama surge la necesidad de implementar un concepto de seguridad a nivel de las aplicaciones, incorporando estándares de seguridad para web services, y de esa manera asegurar la consistencia de la información involucrada en la transacción, en todo el ciclo de ejecución.

La seguridad de la información es una de las áreas con mayor crecimiento en la industria tecnológica en los últimos años y es parte estratégica en todas las grandes empresas de tecnología. Las ganancias relacionadas con software de seguridad en el año 2005 llegaron a 11,8 mil millones de dólares y se pronostica que alcanzarán 18,5 mil millones de dólares para el año 2010, según la consultora internacional IDC.

“La tendencia mundial es SOA en grandes centros de datos”, dijo Blando (en la foto a la izquierda). “Hoy las soluciones de seguridad no son suficientes, aseguran la autopista pero no lo que va dentro del auto. Lo que vamos a hacer es asegurar el auto”, ilustró, con un producto de software fuertemente relacionado con el hardware. La fase inicial del desarrollo involucrará a dos células de trabajo, de 7 especialistas cada una.

Blando explicó que la investigación tomará entre un año y un año y medio de duración para definir si se puede concretar en una pieza o no. Puede ser un producto comercial o se compartirá con desarrolladores de software, agregó Esteban Galuzzi, gerente general de Intel en la Argentina.

Antecedentes
19 de septiembre de 2005, Intel Software de Argentina firmó una carta de intención junto con la provincia de Córdoba, para colaborar en la creación del centro, equiparable con los ya establecidos por Intel en China y Rusia.

El 27 de marzo de 2006, Intel y la provincia de Córdoba firmaron un acuerdo para el establecimiento del centro. El acuerdo, ratificado por la Legislatura provincial el 10 de myo de 2006, dio lugar a la contratación de los primeros empleados.

El objetivo a largo plazo de la empresa se traduce en la contratación de 400 empleados y en distintos planes en el marco educativo que incluyen la entrega de becas a la excelencia académica y un programa de especialización en sistemas y servicios distribuidos.

El centro comenzó sus actividades con la contratación de un grupo reducido de ingenieros altamente calificados que además, recibieron entrenamiento especializado en operaciones de Intel en los Estados Unidos.

Parte de este primer grupo son profesionales talentosos que la empresa decidió repatriar de Italia, Alemania, Israel y Estados Unidos. El enfoque principal de las actividades del centro es el desarrollo de software que promueve los beneficios de la arquitectura de Intel mediante la creación de productos de vanguardia como compiladores, librerías, etc.

Durante julio y septiembre de 2006, el centro (foto a la derecha) triplicó su cantidad de empleados al contratar un nuevo grupo de ingenieros con una vasta experiencia en el desarrollo de software.

A mediados de octubre, Intel anunció la creación de una nueva división dentro del Grupo Software and Solutions: Enterprise Software and Solutions Division. Es liderada por Harbert y definirá y desarrollará una infraestructura de software para complementar y mejorar plataformas de Intel. Esta división está compuesta de diferentes áreas que trabajan en conjunto como por ejemplo la de Arquitectura Orientada a los Servicios que está liderada por Blando.

Al poco tiempo y en el marco de la búsqueda de desarrollos avanzados a ser aplicados en productos de Intel en el futuro, el Grupo de Software and Solutions formó una nueva División: Software Pathfinding and Innovation. Esta división estará basada en la Argentina dentro del centro de Córdoba y trabajará en el desarrollo de software de punta que será utilizado en futuros productos de la compañía.

César Dergarabedian
[email protected]
© Infobaeprofesional.com

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


04.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy