Casi todos los analistas coincidieron en que 2011 volver铆a a ser un per铆odo de crecimiento para la econom铆a argentina, aunque, a diferencia de todas las estimaciones realizadas en a帽os previos, resaltaron que el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) ser铆a mucho menor, y advirtieron sobre cierta desaceleraci贸n en el ritmo del avance econ贸mico. No obstante, las primeras cifras en lo que va de 2011 sin duda contrarrestan las proyecciones que vaticinaban un menor crecimiento, y de hecho hay muchos e importantes sectores de la industria nacional que no s贸lo est谩n expandi茅ndose, sino que lo hacen a tasas de dos d铆gitos, cifras incluso superiores a las registradas en 2010.
Los n煤meros reflejan este comienzo de a帽o m谩s que auspicioso para la producci贸n nacional. Los primeros datos del Estimador Mensual de Actividad Econom铆a (EMAE), el indicador que es una aproximaci贸n del comportamiento del Producto Bruto Interno, denotaron un incremento del 9,5% durante enero, un porcentaje muy superior al 5,1% registrado por el mismo indicador en 2010. En cuanto a la industria en particular, el Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC acumul贸 en el primer bimestre del a帽o una mejora del 9,6% -producto de un ascenso del 10,5% en enero y del 8,9% en febrero-, mientras en el mismo per铆odo del a帽o pasado lo hab铆a hecho el 8,1%.
En rigor, si se desconf铆a de la medici贸n del INDEC y se prefiere recurrir a una proyecci贸n privada, el 脥ndice de Producci贸n Industrial (IPI) que elabora Orlando Ferreres & Asociados (OJF), una consultora que ha sido multada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, muestra incluso un avance mayor de la actividad manufacturera en el acumulado del primer bimestre que el que evidencian las cifras oficiales: el 9,9%.
Tambi茅n la Fundaci贸n de Investigaciones Econ贸micas Latinoamericanas (FIEL) ha hablado del 芦importante aumento en el primer bimestre禄. Y resalt贸 que el acumulado en los primeros dos meses de 2011 芦supera en un 1,7% el mismo per铆odo de 2008, que hasta el presente era el r茅cord en nivel de actividad禄. Y a帽ade que 芦se completaron ocho bimestres consecutivos de variaciones positivas禄 en la producci贸n industrial.
Adem谩s, el 脥ndice de Difusi贸n que tambi茅n elabora FIEL alcanz贸 en febrero un nivel del 67,9%, lo que implica que 7 de cada 10 sectores contribuye positivamente al crecimiento del 脥ndice de Producci贸n Industrial. Al desagregar la producci贸n nacional en sus distintos sectores surge otro dato significativo: de las 29 principales producciones industriales del pa铆s, 25 se est谩n expandiendo. Esto equivale a decir que el 86% de los principales rubros de la actividad manufacturera nacional crecen durante 2011.
No menos destacable es el hecho de que de esos 29 principales rubros, 17 muestran un avance superior al 5%, lo que implica que casi el 60% de los sectores muestra un fuerte ritmo de crecimiento. Adem谩s, hay 15 actividades, m谩s de la mitad, que evidencian una mejora mayor que el 7%.
Tasas chinas
Pero quiz谩 lo que m谩s llama la atenci贸n pese al alto consenso entre los economistas de que durante 2011 el ritmo del crecimiento econ贸mico se desacelerar铆a es que al analizar las diferentes actividades de la producci贸n industrial argentina se puede constatar que hay 10 sectores productivos, m谩s de un tercio del total de rubros, que no s贸lo se expanden en lo que va del a帽o, sino que lo hacen a tasas de dos d铆gitos. Adem谩s, la mitad lo hace a m谩s del 15%.
El ranking sectorial es liderado por la industria metalmec谩nica, que en el primer bimestre de 2011 acumul贸 un crecimiento notable respecto del mismo per铆odo del a帽o pasado: el 24,4%. Le siguen muy de cerca la molienda de cereales y oleaginosas, que acumula un increment贸 del 20,3% en 2011, y la industria automotriz, que lo hizo un 20%. Dentro de los cinco primeros lugares, y con un crecimiento superior al 15%, tambi茅n se hallan la producci贸n de cemento (15,5%) y la de tejidos (15,3%).
Del sexto al d茅cimo lugar, y completando los diez sectores que crecen a m谩s del 10%, se encuentran los productos farmac茅uticos (13,6%), otros materiales de construcci贸n (13%), hilados de algod贸n (11,8%), bebidas (11,6%) y agroqu铆micos (11,5%).
Posteriormente, y entre los 17 sectores que crecen un 5% o m谩s, se ubican fibras sint茅ticas y artificiales (9,7%), acero crudo (9%), neum谩ticos (8,5%), cigarrillos (7,9%), az煤car y productos de confiter铆a (7,5%), productos de editoriales e imprentas (5,3%) y l谩cteos (5%).
Luego completan los 25 sectores que evidencian un crecimiento positivo durante lo que va de 2011 la producci贸n de yerba mate y t茅 (4%), carnes blancas (3,9%), detergentes, jabones y productos personales (3,7%), vidrio (3,7%), gases industriales (3,2%), aluminio primario (2,9%), materias primas pl谩sticas y caucho sint茅tico (1%) y manufacturas de pl谩stico (0,1%).
S贸lo cuatro rubros acumularon una contracci贸n en el primer bimestre del a帽o y fueron papel y cart贸n (-0,2%), productos qu铆micos b谩sicos (- 1,9%), petr贸leo procesado (- 5,1%) y carnes rojas (-16,1%), seg煤n las cifras del INDEC.
Bienes
En cuanto a la clasificaci贸n por tipo de bienes, se registraron variaciones positivas en las cuatro categor铆as durante el primer bimestre del a帽o, en este caso, de acuerdo con los datos de FIEL. La producci贸n de bienes de consumo durable se elev贸 el 15,3%; la de bienes de capital, el 8,8%; la de consumo no durable, el 7,7%, y la de los bienes de uso intermedio, un 2,6%.
Capacidad
El alto grado de utilizaci贸n de la capacidad instalada parece ser ahora el principal desaf铆o que deber谩n afrontar los empresarios que producen en el pa铆s para poder mantener el crecimiento que evidencia la actividad en los 煤ltimos a帽os.
Desde Orlando Ferreres & Asociados advierten que 芦la industria local se encuentra trabajando con bajos niveles de capacidad ociosa. Por eso, para incrementar la capacidad productiva es necesario un mayor nivel de inversi贸n. En estas condiciones dif铆cilmente la industria local pueda sustituir los productos que fueron afectados por la ampliaci贸n de las licencias no autom谩ticas para las importaciones禄. Y aseguran que 芦adicionalmente, en los casos en los que se restringen las importaciones de insumos intermedios, los perjudicados son las propias industriales locales禄.
De hecho, de acuerdo con el 煤ltimo sondeo realizado por el INDEC, el 40,7% de las firmas planeaba en marzo trabajar entre un 80% y un 100% de su potencial, mientras un 37,8% esperaba un grado de utilizaci贸n de la capacidad instalada de entre el 60% y el 80%, mientras el 21,5% de las empresas lo ubicaron por debajo del 60%.
Por otro lado, el 82,3% de las empresas no esperaba cambios en el grado de utilizaci贸n de su capacidad productiva, mientras que el 12,5% proyectaba un incremento y s贸lo el 5,2%, una baja. En cuanto al nivel de stocks, el 73,2% de las firmas no prev茅 modificaciones, el 18,6% estima una disminuci贸n en sus productos terminados y el 8,2% espera un aumento.
Demanda
En lo que hace a las perspectivas sobre el nivel de demanda interna, el 80,2% de las empresas esperaba en marzo un ritmo estable, mientras que el 15,6% proyectaba un incremento y el 4,2%, una baja.
Con respecto a la demanda externa, el 61,7% no preve铆a cambios en sus exportaciones totales, mientras que el 30,9% auguraba un aumento y el 7,4%, una disminuci贸n.
En cuanto al financiamiento, el 57,3% de las firmas no espera cambios significativos en sus necesidades crediticias, el 31,3% prev茅 un incremento y el 11,5%, una baja. Consultados respecto del destino de los fondos, el 30,8% los utilizar谩 para el financiamiento de clientes, el 25,7% para financiar exportaciones y el 16,2% los destinar谩 a la compra de insumos, entre las principales aplicaciones de los recursos tomados.
En cuanto al origen de los fondos, el 58,1% proviene de entidades financieras, el 20,1% utiliza fondos propios y el 19,6%, accede a la financiaci贸n de proveedores.
Fuente : Ambito Financiero
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=576447