Tag Archive | "crecimiento exportaciones"

Las exportaciones argentinas se triplicaron durante la última década

Tags:

Las exportaciones argentinas se triplicaron durante la última década

Posted on 21 mayo 2013 by hj

Desde 2003, las ventas al exterior pasaron de 26.561 millones de dólares a más 84.269 millones de dólares, una cifra 3,3 veces superior y que representa un aumento interanual promedio de alrededor del 15 por ciento


Foto: Argentina.Ar
Este resultado se sustentó a partir de 2009, año en el que se desató la crisis internacional, en la implementación de medidas contracíclicas como la administración del comercio y el impulso de la sustitución de importaciones, de manera de privilegiar la continuidad de los puestos de trabajo.

Estas acciones estuvieron además acompañadas por una tarea de promoción comercial llevada adelante por la Cancillería a través de la Fundación ExportAr, a la que se sumó durante los últimos años la tarea desarrollada por las secretarías de Comercio Interior y de Exterior, junto a otros ministerios.

En cuanto a las cifras, el 35 por ciento del total de las exportaciones entre 2003 y 2012 fueron manufacturas industriales; el 34 por ciento del toral correspondió a manufacturas agropecuarias; el 24 por ciento a bienes primarios; y el 7 por ciento combustibles, según datos informados por el INDEC.

Las importaciones también experimentaron un proceso de fuerte crecimiento en la última década al pasar de 9.000 millones a 75.000 millones de dólares.

Un dato relevante en materia comercial es que en todo este período, Argentina pudo mantener un saldo superavitario.

En promedio, entre 2003 y 2012, las importaciones de bienes industriales representaron el 85 por ciento de todas las compras, mientras que las exportaciones de esta categoría explicaron el 34 por ciento del total de los envíos.

En tanto, para este año, las autoridades y consultoras privadas estimaron que se alcanzará un superávit comercial de 12.500 millones de dólares.

Según datos de la secretaría de Comercio Exterior, a cargo de Beatriz Paglieri, «en enero de este año la balanza comercial marcó un superávit de 280 millones de dólares, cifra que representó una disminución del 49% con respecto al mismo período del año anterior».

«Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por 5.665 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 5.385 millones de dólares. El menor valor exportado con respecto al mismo mes del año anterior resultó por una disminución de las cantidades vendidas (-8%), mientras los precios aumentaron (4%)», sostienen los registros.

En tanto, según el último dato disponible de marzo, se observó un superávit de 510 millones de dólares conformado por exportaciones por 5.9968 millones e importaciones por 5.458 millones.

Desde la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) indicaron que el país «viene sosteniendo altas tasas de crecimiento económico desde el 2003 acompañadas por importantes resultados positivos del balance comercial y para nuestro país es estratégico porque es la principal vía, genuina, por la que ingresan divisas que necesita para hacer frente a las obligaciones externas».

Adriano De Fina, gerente de AIERA, agregó que «esto se produce gracias al mantenimiento de modelo productivo orientado a la economía real, lo que evita que en momentos de incertidumbre mundial quedemos más vulnerables».

Para los operadores del comercio exterior, el gran «desafío de la época» será la de «aumentar el proceso de sustitución de importaciones y aumentar la exportación de bienes industriales con la agregación de valor para mejorar empleos, capacitación, productividad y competitividad».

Fuente: Diario Uno

http://www.diariouno.com.ar/pais/Las-exportaciones-argentinas-se-triplicaron-durante-la-ultima-decada-20130521-0103.html

Comments (0)

Exportaciones: cinco años de crecimiento y concentración

Tags:

Exportaciones: cinco años de crecimiento y concentración

Posted on 09 mayo 2011 by hj

La importancia del campo en el comercio exterior marca los últimos cinco años. Además, hay menos productos y menor número de empresas.

PorANAHÍ ABELEDO
ESPECIAL PARA CLARIN

Comercio internacional: sectores exportadores

Granos. Las exportaciones crecieron, pero se redujo la cantidad de productos que más se exportan.

 

La hegemonía del sector agrario en las ventas argentinas al exterior del lustro 20052010 contribuyó al salto de ingresos desde US$40.013 millones hasta US$68.500 millones en el período. Pero, como contracara negativa, imprimió una mayor concentración a la matriz exportadora nacional. Así, si en 2005 los cinco principales productos representaban el 39,80% del total de ventas, en 2010 representaron el 47,12%.

La concentración no sólo se refiere a productos y destinos. La cantidad de firmas exportadoras ­ que creció a un ritmo sostenido a razón de un millar anualmente desde 2001 a 2004­ apenas sumó un número de 300 nuevas empresas desde 2005 a la fecha, según un reciente trabajo de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

De los cinco principales productos exportados en 2010, cuatro son de origen agrícola y sólo uno es industrial (en 2005 sólo tres eran agrícolas). Este lote, que sumó US$32.280 millones, el 47,12% del total, estuvo integrado por: residuos de la industria alimenticia; material de transporte terrestre; grasas y aceites vegetales comestibles; semillas y frutos oleaginosos y cereales.

Pymes estancadas El economista Marcelo Elizondo, director de DNI, explica que de las 14.400 empresas inscriptas en Aduana como exportadoras, unas

Las empresas que más exportan son, en su mayoría, extranjeras o nacionales de capitales extranjeros.

100 exportan más de US$100 millones anuales y «éstas son las que exportan los principales productos que ganaron espacio en el total de ventas. Las pymes son las que perdieron participación en las exportaciones».

«No todas las grandes empresas son grandes exportadoras ­recuerda­, algunas venden al exterior menos de US$100 millones. Lo que no sucede es lo contrario: no hay pymes entre las exportadoras de los 10 principales rubros». agrega.

El estudio indica que la exportación de los productos de industrias pymes aparece recién en los puestos de 16 a 20, con una participación del 13% en las ventas.

Para Elizondo, «el aliento al crecimiento de las exportaciones de productos básicos debido al buen precio internacional no se produjo en el sector de las pymes». Aclara que no es que no haya nuevas Pymes inscriptas, sino que estas reemplazan a las que se cayeron. Y opina que «es altamente probable que este fenómeno tenga, entre otras causas posibles, basamento en la perdida paulatina de la excepcional competitividad cambiaria que se observó luego de 2006».

Otro aspecto «preocupante» que señala es que «las empresas responsables de las mayores exportaciones son, en su mayoría, extranjeras o nacionales de capitales extranjeros. Las grandes exportadoras son YPF, Cargill, Bunge, Pan American Energy, Dreyfus, Aceitera General Deheza, Esso, Petrobras, Shell, Minera la Alumbrera, Molinos, Siderca, Vicentin, etc».

En 2005, el conjunto de los cinco principales rubros de exportaciones ­que sumando ventas por US$15.923 millones representó el 39,80 % del total­ estaba compuesto por: residuos de la industria alimentaria; gasas y aceites; cereales; material de transporte terrestre y carburantes. En el lustro, desaparecieron del lote principal los carburantes e ingresaron las semillas y frutos oleaginosos.

«Esto supone observar que la concentración está consolidándose en las 5 grandes actividades internacionales dependientes de los grandes centros de atracción económica internacional, especialmente Asia y Brasil», apunta Elizondo.

En 2010, el segundo lote de cinco productos (puestos del 6 al 10) estuvo compuesto por: productos químicos y conexos; metales comunes y sus manufacturas; petróleo crudo; carburantes y piedras y metales preciosos.

Mientras que en 2005, lo estuvo por: petróleo crudo; semillas y frutos oleaginosos: productos químicos y conexos; metales comunes y sus manufacturas y carnes y sus preparados. Desapareció el tradicional producto argentino: la carne, y lo reemplazó el novedoso rubro de piedras y metales preciosos: minería explotada por empresas extranjeras que, además, disfrutan de un régimen especial de retenciones.

La industria automotriz Si bien esta industria tomó empuje y se consolidó entre los principales rubros, es el único sector industrial presente y Elizondo alerta sobre los riesgos de que «está enfocada especialmente hacia el mercado brasileño».

La investigadora Valeria Arza (CONICET; CENIT) invita a una reflexión similar en su trabajo «El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz», publicado en abril en la revista de la CEPAL y donde plantea el desarrollo «errático» de este sector en la Argentina. Arza recuerda que el crecimiento mundial de esta industria desde 1961 a 2005 fue del 337%, con una tasa del 3% anual y que «este proceso de expansión ha ido acompañado de una concentración cada vez mayor del mercado

Desapareció el tradicional producto argentino: la carne, y lo reemplazó el novedoso rubro de piedras y metales preciosos.

automotor global que actualmente se encuentra dominado por unas pocas e importantes empresas multinacionales».

Entre los riesgos menciona «la estandarización», que es el uso común de plataformas y otros componentes mecánicos para concentrar la mayoría de las actividades de diseño en unos pocos lugares, habitualmente en los países centrales». Los diseños se copian y hay menos desarrollo de diseño, tecnología y de valor agregado propio.

Por otra parte, señala que mientras Brasil comenzó a penetrar mercados más exigentes como Europa o Estados Unidos, la Argentina se focalizó casi exclusivamente en Brasil y países del Mercosur y el resto de América Latina.

Fuente : Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Exportaciones-anos-crecimiento-concentracion_0_476952527.html

Comments (0)

Exportaciones: crecieron 8,3% en el primer bimestre

Tags:

Exportaciones: crecieron 8,3% en el primer bimestre

Posted on 19 abril 2010 by hj

La colocación en el exterior de la producción local creció 8,3 por ciento, en el primer bimestre, respecto a igual período de 2009, por un total de 8.191 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a un monto de 6.662 millones de dólares

Las esportaciones sumaron u$s8.191 millones Las exportaciones crecieron 8,3 por ciento en el primer bimestre del año respecto a igual período de 2009, mientras que las importaciones se incrementaron un 22,9 por ciento en el mismo período.

Así lo señaló un informe difundido esta mañana por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Según ese trabajo, las exportaciones totalizaron en el primer bimestre del año 8.191 millones de dólares, y las importaciones, 6.662 millones de dólares.

En el primer bimestre de 2010, la cantidad de agroalimentos exportados cayó 29,3 por ciento, pero las ventas al exterior de automotores (sobre todo a Brasil) resultaron ser clave para la mejora de este indicador: crecieron 168,2 por ciento en cantidades y 134 por ciento en valores, de acuerdo con el informe.

El trabajo puntualizó además que las exportaciones de manufacturas de origen industrial -que llegaron al 80 por ciento del valor total importado en 2009- tuvieron en su mayoría resultados positivos en el primer bimestre de 2010. Así, la consultora detalló que, por ejemplo, las autopartes treparon un 58 por ciento en valores y un 58,9 por ciento en cantidades.

Por su parte, precisó que las importaciones del sector plástico y caucho, treparon 30 por ciento en valores y 21 por ciento en cantidades, por la recomposición de la demanda interna, mientras que las telecomunicaciones, motorizadas por los teléfonos celulares, se expandieron 30,4 por ciento y 47,9 por ciento, respectivamente.

http://www.elargentino.com/nota-87106-medios-121-Exportaciones-crecieron-83-en-el-primer-bimestre.html

Comments (0)

Tags: , ,

Frutas de exportación?

Posted on 20 febrero 2009 by hj

Las exportaciones de frutillas y arándanos durante 2008 sumaron 22.792 toneladas por 91,2 millones de dólares, lo que implica un alza del 8% frente al año anterior. De acuerdo con las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el principal producto exportado fue el arándano, que aportó ingresos por US$ 74,8 millones, con destino a Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda y Canadá. En tanto, durante 2008 se exportaron 10.535 toneladas de frutillas por US$ 16,2 millones, con Estados Unidos también como primer comprador, seguido por China, Chile y Canadá.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1101453

Comments (0)

Tags:

La exportación de alimentos a la Unión Europea creció un 27%?

Posted on 21 noviembre 2008 by hj

La Argentina exportó durante los primeros nueve meses del año 10,1 millones de toneladas de productos de origen animal y vegetal por valor de US$ 4.973,1 millones, un ingreso superior en un 59% al del mismo período en 2007. El pronóstico más favorable en el mediano y largo plazo para Argentina. Por Julio Algañaraz, corresponsal de Clarín en Roma.
1

La Argentina exportó durante los primeros nueve meses del año 10,1 millones de toneladas de productos de origen animal y vegetal a la Unión Europea, lo que implica un alza interanual del 27 por ciento, informaron hoy fuentes oficiales.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dijo en un comunicado que estas colocaciones supusieron para Argentina ingresos por 4.973,1 millones de dólares, un 59 por ciento más que en el mismo lapso de 2007.

Los principales destinos de las exportaciones a la UE durante enero-septiembre fueron España (1.374,9 millones de dólares), Holanda (1.050,1 millones), Italia (663,6 millones) y Alemania (506,1 millones de dólares).

Asimismo, se indicó que los principales envíos hacia España fueron maíz, harina de soja, langostinos, limón, aceite de girasol, calamar, merluza y anchoa.

http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/11/18/01805528.html

Comments (0)

Tags:

Las ventas al exterior, medidas en divisas, crecieron 114%

Posted on 16 agosto 2007 by hj

Publicado en http://comex.infobaeprofesional.com/notas/51372-Exportaciones-suba-en-valores-cuadruplico-a-los-volumenes.html

Exportaciones: suba en valores cuadruplicó a los volúmenes.

Durante los primeros cinco meses del año, las ventas al exterior, medidas en divisas, crecieron 114% en relación al mismo período de 1999. En cambio, en toneladas, el incremento fue mínimo: apenas 28%. Si bien el boom de precios de los commodities es clave, especialistas piden más valor agregado.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy