La cifra surge de un estudio sobre los resultados de las pol铆ticas laborales y de seguridad social publicado por la cartera laboral. Advierte que en el per铆odo se registr贸 el mayor aumento del empleo formal de los 煤ltimos 35 a帽os

A trav茅s del Plan Nacional de Regularizaci贸n de Trabajo (PNRT), se registr贸 una reducci贸n del empleo informal de 15,3%.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, despotrica: 鈥淎lgunos comunicadores, consultores y analistas quieren instalar que estamos igual o peor que en 2001, que no cambi贸 nada con respecto a la d茅cada de 1990.鈥
La presentaci贸n del balance de los resultados de las pol铆ticas de empleo y seguridad social implementadas entre 2003 y 2010, publicado esta semana por la cartera, tuvo un tono de respuesta a diversos art铆culos period铆sticos que no cayeron bien en el piso 16 del edificio de la Avenida Leandro Alem.
El libro Trabajo y Empleo en el Bicentenario viene protegido con una faja que el propio Tomada pidi贸 agregar a 煤ltimo momento. 鈥淒igan lo que digan, esta es la realidad cotidiana de millones de argentinos y argentinas鈥, indica en tono inquisidor el precinto, que adem谩s advierte que el tomo es un homenaje al ex presidente N茅stor Kirchner.
Seg煤n el documento, entre 2003 y 2009 se crearon cerca de 5 millones de puestos de trabajo de los cuales el 66% corresponde al sector privado, el 12% al sector p煤blico y el resto est谩 repartido entre aut贸nomos y monotributistas.
鈥淒esde 2003, se verific贸 un incremento del trabajo formal como nunca se hab铆a observado en los 煤ltimos 35 a帽os鈥, ley贸 Tomada en voz alta para responder la consulta por el trabajo en negro o informal del que la tercerizaci贸n y el monotributo son protagonistas. 鈥淭odav铆a falta, es cierto鈥, agreg贸 el funcionario. Seg煤n el trabajo de 84 p谩ginas, la tasa de empleo no registrado se redujo 15,1 puntos en los 煤ltimos siete a帽os.
Cuando de n煤meros se trata, las comparaciones dejan de ser odiosas en los art铆culos period铆sticos para intentar hacer menos tediosos los n煤meros. En 2002 鈥揷uando los efectos de la crisis provocada por la salida del 鈥渦no a uno鈥 todav铆a se sent铆an fuertes鈥, la desocupaci贸n alcanzaba el 21,5%.
En el tercer trimestre de este a帽o, la tasa fue del 7,5% seg煤n los datos difundidos por el Indec hace pocas semanas. Tomada insisti贸 en resaltar una de las banderas del gobierno: el n煤mero se mantiene en un d铆gito.
Los indicadores no s贸lo muestran n煤meros del lado de los trabajadores. Seg煤n el documento, los empresarios tambi茅n se vieron favorecidos por el modelo: en el per铆odo comprendido entre 2002 y 2009, el producto por trabajador se increment贸 un 17%.
La evoluci贸n de la productividad muestra un incremento del 10% entre 1998 y 2009, cuando se registr贸 el m谩ximo nivel alcanzado durante la Convertibilidad. Adem谩s, creci贸 un 36% la cantidad de empresas privadas formales entre 2002 y 2009, y un 22% respecto de 1998 que vuelve a presentarse como el pico de los 鈥90.
Trabajo y Empleo en el Bicentenario destaca la reactivaci贸n de las negociaciones colectivas entre patrones y trabajadores. En 2009, se homologaron 1331 convenios y acuerdos 鈥100 m谩s que en 2008鈥 mientras que hasta el a帽o 2000, el promedio no superaba los 200 por a帽o. Esto implica que el a帽o pasado 4,8 millones de personas estuvieron incluidas en esos convenios.
El n煤mero supera en 1,4 millones al de 1998. 鈥淣o s茅 cu谩l va a ser la pauta salarial de 2011鈥, repiti贸 Tomada como todos los fines de a帽o, cuando los periodistas buscan un t铆tulo para los art铆culos de balance y perspectivas. Lo concreto es que las negociaciones est谩n abiertas y muchos gremios est谩n cerrando aumentos que ser谩n refrendados en la cartera laboral durante el verano.
Otro de los ejes del trabajo del Ministerio de Trabajo es el sistema de seguridad social. 鈥淓n 2008, la participaci贸n del gasto social en el Producto Bruto Interno (PBI) alcanz贸 al 24,4%, el m谩ximo valor de los 煤ltimos 30 a帽os, cuando en 1980 era s贸lo del 14,5%鈥, destaca.
El detalle muestra que entre 2002 y 2009, el Programa de Inclusi贸n Previsional y Anticipada agreg贸 2,2 millones de personas al sistema, y que la Asignaci贸n Universal por Hijo (AUH) incorpor贸 3,4 millones de ni帽os, ni帽as y asolescentes. 鈥淓n el a帽o 2010, el impacto de esta medida en el sistema educativo ha tenido una evidente repercusi贸n dado que se ha incrementado sustantivamente la matr铆cula escolar鈥, afirma el texto.
Adem谩s, el crecimiento del empleo registrado permiti贸 que casi 2 millones de trabajadores adicionales perciban la Asignaci贸n Familiar que se cobra por recibo de sueldo.
Fuente: Tiempo Argentino
http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C6031-se-crearon-5-millones-de-puestos-de-trabajo.php