Tag Archive | "crecimiento de exportaciones"

Tags:

Las exportaciones suben U$S 8 mil millones en 2010

Posted on 19 abril 2010 by hj

Los datos provienen de un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Las importaciones fueron de 6.662 millones

Las exportaciones totales de la Argentina ascendieron a 8.191 millones de dólares en el primer bimestre de 2010, con un avance interanual del 8,3 por ciento, y las importaciones totalizaron 6.662 millones de dólares, con un crecimiento del 22,9 por ciento en igual período.

Así lo indicó un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), donde se indicó que las exportaciones que más crecieron fueron los sectores de la industria automotriz, aluminio y minería.

En el caso de importaciones, los sectores que exhibieron un mayor avanza se ubicaron el rubro autopartes, productos químicos y automotor.

En febrero de 2010, las exportaciones alcanzaron a 3.829 millones de dólares, un 1,7 por ciento por debajo de igual mes de 2009.

Según IES, en el primer bimestre, la totalidad de las ventas al exterior treparon a 8.191 millones de dólares, cifra que exhibió un avance del 8,3 por ciento contra igual lapso del 2009.

Por su parte, las importaciones totalizaron 3.456 millones de dólares en febrero, con un incremento del 29,8 por ciento interanual en el mes.

En cuanto al comportamiento del bimestre, las importaciones llegaron a 6.662 millones de dólares, con un alza interanual del 22,9 por ciento, en este caso con una importante aceleración sobre el resultado de enero y del pasado año.

En el período enero-febrero de 2010, los diversos sectores analizados por la consultora IES mostró un crecimiento de un 94 por ciento del valor total exportado.

En la comparación con el mismo período del año anterior, los dos principales componentes de las MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario), las agroindustrias y los alimentos, cayeron 20 y 18,4 por ciento en valores; mientras que en cantidades ambos rubros mostraron una contracción del 21,6 y 29,3 por ciento, respectivamente.

Asimismo, las ventas al exterior de automotores crecieron en el primer bimestre del año presentaron un crecimiento del 134 por ciento interanual en valores, y un 168 por ciento en cantidades.

Esto estuvo principalmente vinculado a la fuerte demanda de vehículos que presenta el mercado brasileño.

Los productos químicos en tanto treparon 41,8 por ciento en valores y un 46,6 por ciento en cantidades, por los mismos motivos las de automóviles, y además las mayores exportaciones de biodiesel a los mercados europeos.

Los principales sectores componentes de las MOI (Manufacturas de Origen Industrial), que llegaron al 80 por ciento del valor total importado en 2009, tuvieron en su mayoría resultados positivos en el primer bimestre de 2010.

Las autopartes treparon un 58 por ciento en valores y un 58,9 por ciento en cantidades; mientras que la industria automotriz se recuperó con un aumento del 83,6 por ciento en valores y 82,4 por ciento en unidades, por la aceleración de las compras a Brasil, mostrando la recuperación de las ventas en el mercado interno.

Las importaciones del sector plástico y caucho, treparon un 30 por ciento en valores y 21 por ciento en cantidades, por la recomposición de la demanda interna.

Las telecomunicaciones, motorizadas por los teléfonos celulares, se expandieron 30,4 y 47,9 por ciento, respectivamente.

Por último, dentro de los principales sectores, las importaciones siderúrgicas cayeron un 5,1 por ciento en valores y crecieron un fuerte un 96,4 por ciento en unidades, como reflejo de una caída en los precios medios que llegó al 51 por ciento.

Fuente: DyN

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=40855

Comments (0)

Aumentan las exportaciones pesqueras

Tags: ,

Aumentan las exportaciones pesqueras

Posted on 23 abril 2009 by hj

Las ventas al exterior de pescados y mariscos argentinos crecieron un 8% en volumen y 18% en divisas en el primer trimestre, según el Senasa

Argentina exportó 88.989 toneladas de pescados y mariscos por valor de unos 209,4 millones de dólares durante el primer trimestre del año, con un alza interanual del 8% en volumen y del 18% en divisas, informó una fuente oficial.

Los principales destinos de esas colocaciones fueron Brasil, con 16.021 toneladas por 38,75 millones de dólares; España (9.563 toneladas por 21,99 millones); y Japón (2.562 toneladas y 11,07 millones de dólares), indicó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Las exportaciones del sector pesquero argentino alcanzaron en 2008 un alza interanual del 3,6%, hasta las 562.000 toneladas.

Fuente: EFE

http://www.infobae.com/contenidos/444232-100895-0-Aumentan-las-exportaciones-pesqueras

Comments (0)

Exportaciones cordobesas crecieron 38% en 2008

Tags:

Exportaciones cordobesas crecieron 38% en 2008

Posted on 09 abril 2009 by hj

 

Los envíos totalizaron casi 10.000 millones de dólares, y 20,7 millones de toneladas, según datos de ProCórdoba. Las manufacturas agropecuarias tuvieron la mayor participación a pesar de que fue el guarismo más bajo desde 2003. Los envíos industriales registraron el mayor incremento respecto a 2007.

A pesar del conflicto del campo en el primer semestre y la crisis internacional en la segunda etapa del año, las exportaciones cordobesas cerraron por encima de las proyecciones. De acuerdo a los datos de la Agencia ProCórdoba, los envíos provinciales alcanzaron 9.963,5 millones de dólares y un volumen de 20,7 millones de toneladas. Esas ventas implicaron un crecimiento del 37,7 por ciento en relación a 2007, cuando se exportó por 7.235,5 millones de dólares y duplicaron a las de 2006 (ver cuadro).

El guarismo logrado supera al estimado en agosto del año pasado, cuando el presidente de ProCórdoba, Ercole Felippa, calculó que se llegarían a los 8.000 millones de dólares; sin embargo, la performance fue mejor de lo esperado aún en un contexto desfavorable.

En cuanto a la participación de Córdoba a nivel nacional, los envíos internacionales de la provincia mediterránea representaron el 14,12 por ciento.

Con una participación del 44 por ciento en el total exportado -el guarismo más bajo desde 2003-, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) fueron las más representativas en las exportaciones.

En segundo lugar, se ubicaron los Productos Primarios, con una participación del 35 por ciento -el más alto desde 2004-, seguidos por las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que representaron el 21 por ciento de las exportaciones cordobesas, sólo uno por ciento más que en 2007.

En cuanto a los valores, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, las MOI fueron el rubro que experimentó una mayor variación positiva en relación al año anterior. Así, con envíos por 2.094,4 millones de dólares, las exportaciones de productos industriales crecieron un 48 por ciento con respecto a 2007. En tanto, los productos primarios crecieron un 46,7 por ciento, generando divisas por un total de 3.512,3 millones de dólares.

Por su parte, las ventas de manufacturas agropecuarias registraron el impacto de la crisis tanto interna como internacional. Si bien fue el rubro que más ingresos generó (4.356,7 millones de dólares) -como viene sucediendo en los últimos años-, marcó una variación de sólo el 27 por ciento en relación a las exportaciones de 2007.

Este retroceso de las MOA también se verificó en los volúmenes exportados, fundamentalmente por las mayores exigencias impuestas por el gobierno nacional y el conflicto que generó en una retención de los productos, principalmente los agrícolas, por parte del sector. Mientras que en 2007 se vendieron 9,2 millones de toneladas, en 2008 sólo se exportaron 8,6 millones de toneladas; es decir, hubo una merma del 6,52 por ciento.

En cuanto a las partidas, si bien todas registraron un incremento, cabe resaltar el aumento en los valores exportados de los Cereales y en el rubro Material de Transporte. La primera de estas partidas tuvo una suba del 74,47 por ciento al pasar de los 1.183 millones de dólares vendidos en 2007 a 2.064 millones en 2008. Las divisas generadas por el Material de Transporte, en tanto, se incrementaron un 59,38 por ciento al aumentar de los 943 millones del año anterior a los 1.503 millones en 2008.

A quién le vendemos

La diversidad de productos made in Córdoba llegó a 172 países a lo largo del año anterior. El primer destino fue América, donde se concretaron ventas por 3.553,7 millones de dólares; lo cual significa un 57 por ciento más que en 2007. Al desa-gregar los destinos del continente, el Mercosur fue el principal comprador de los envíos provinciales. El bloque importó por 1.843,7 millones de dólares, siendo Brasil el primer mercado receptor (1.708,8 millones de dólares).

A nivel de países, el socio mayor del bloque comercial también encabezó el ranking de destinos, al incrementar en un 96 por ciento las compras de productos cordobeses e hizo que China descendiera al segundo lugar. Así, las ventas a Brasil representaron el 17 por ciento de las exportaciones cordobesas; mientras que China realizó importaciones por 1.382 millones de dólares, lo que representó el 14 por ciento de las ventas internacionales de Córdoba. La grilla de los principales destinos se completó con Países Bajos, España, Chile, Irán, Perú, Egipto, Italia y Argelia.

Comments (0)

Tags: ,

La industria del software crecerá 12,5% por las exportaciones

Posted on 08 abril 2009 by hj

Las ventas al exterior sumarán este año US$ 595 millones, según la cámara

Mercedes García Bartelt
LA NACION

La industria del software y servicios informáticos es de las pocas que manejan cifras «azules» para este año. Las ventas del sector crecerán 12,5%, a 8705 millones de pesos, impulsadas por las exportaciones, que treparán 17,82% a 595 millones de dólares y permitirán compensar un mercado local «paralizado».

Los datos se desprenden del último informe del sector realizado por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios, de la Cámara de Empresas de Tecnologías de Información de la Argentina (Cessi) y el Observatorio Pyme de la Unión Industrial Argentina.

El pronóstico para este año fue construido sobre las proyecciones de 90 empresas, que calcularon un crecimiento del empleo del 7,22%, que llevaría el plantel de la industria a 56.739 personas.

Y refleja una fuerte desaceleración del negocio en comparación con el balance de 2008, que arrojó un crecimiento en las ventas del 33,4% ($ 7700 millones) y del 34,4% (500 millones de dólares) en las exportaciones.

Estas últimas serán impulsadas en los próximos meses por las empresas de «mercados centrales como el norteamericano, que buscarán tercerizar estos servicios con ofertas más competitivas de otros países», según Miguel Angel Calello, presidente de Cessi.

El directivo explicó que «el motor del comercio exterior permitirá compensar la parálisis que sufre el mercado local por las crisis internacional y nacional y la incertidumbre natural de un año electoral». Y agregó que los salarios del sector comenzaron a desinflarse por la contracción del mercado, tras la burbuja que se había creado en torno a la falta de recursos calificados.

Por otro lado, anticipó que «se afianzará la demanda de servicios de valor agregado, más complejos que la programación».

Si bien los números son positivos, la lupa puesta sobre un sector compuesto por 1600 empresas (1000 son pymes; 20, grandes corporaciones de porte internacional, y el resto, microemprendimientos) revela casos muy diversos. Por un lado están las empresas que vieron crecer sus contratos, y por el otro, las más dependientes del mercado local, que tienen buena parte de sus recursos humanos paralizados.

«Nuestra misión hoy es sostener al sector y prepararlo para el período poscrisis. Por eso hemos creado un puente entre ambos grupos de empresas para que las demandantes encuentren recursos calificados en aquellas que los tienen paralizados», dijo Calello. «Empezamos con reuniones y vamos a oficializar el tema con un espacio dedicado en nuestro portal de Internet», añadió.

De acuerdo con el informe, el porcentaje de pymes que invierten en desarrollo trepó del 59,5% en 2004 al 82% en 2008.

Al respecto, Calello destacó que el 80% de los fondos proviene de la reinversión de utilidades y el aporte de socios, un 6,1% de programas públicos y estatales y un 6,7%, del sector bancario.

«Esto muestra que la industria carece de financiamiento y necesitamos más desde el Estado. Ya dialogamos con las autoridades y la semana próxima nos reuniremos con el Ministerio de la Producción para avanzar con la idea de obtener parte de los fondos que la Anses destinará a financiamiento de proyectos», concluyó Calello.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1116490

Comments (0)

Tags: ,

Crecen exportaciones pesqueras argentinas en enero

Posted on 27 febrero 2009 by hj

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina dio a conocer las cifras que reflejan las ventas al exterior de pescados y mariscos realizadas durante enero.

De acuerdo con el organismo encargado del control sanitario, durante el primer mes de 2009 la industria envío al exterior 28.259 toneladas a cambio de US$ 69 millones.

Entre las especies destacadas aparecen: merluza hubbsi (7.924 t. por US$ 19 millones), langostino (1.591 t. por US$ 11 millones) anchoíta (2.665 t. por US$ 5 millones) y merluza de cola (2.746 t. por US$ 4,6 millones), entre otras.

Rebatiendo las voces empresarias, que dan cuenta de una severa crisis, las cifras globales marcan un crecimiento del 3,2 y 12% en comparación con el mismo período del año pasado, según lo informado en http://www.pescare.com.ar/.

Incluso, el subsecretario de Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, había señalado en las últimas horas que la retracción de los mercados está afectando seriamente la economía de las empresas.

«No hay precio ni mercado, lo que hizo tambalear nuestro sistema en los meses de diciembre y enero. Entendemos que a partir de febrero empieza a moverse el sector», reconoció el funcionario.

PESCA AL DIA

http://www.nuestromar.org/noticias/pesca_y_acuicultura_022009_22270_crecen_exportaciones_pesqueras_argentinas_en_ene

 

Comments (0)

Tags: , ,

Las exportaciones argentinas de frutillas y arándanos crecieron un 8% en 2008

Posted on 19 febrero 2009 by hj

Los principales compradores fueron EE.UU., China, Chile, Gran Bretaña y Canadá.

 

En 2008 las exportaciones argentinas de frutillas y arándanos fueron de 22.792 toneladas, una cifra 8% superior a la registrada en 2007, según informó hoy el Senasa.

El principal producto exportado fue el arándano con envíos por 12.203 toneladas y un crecimiento del 37% respecto de 2007. En tanto, el año pasado se exportaron frutillas por 10.535 toneladas (+10%).

Los principales compradores de ambos blueberries fueron EE.UU., China, Chile, Gran Bretaña y Canadá.

 

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Las-exportaciones-argentinas-de-frutillas-y-arandanos-crecieron-un-8-en-2008&id_nota=16965&p=ver_nota

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy