Tag Archive | "crecimiento Argentino"

Argentina, 2º país de mayor crecimiento en América Latina

Tags:

Argentina, 2º país de mayor crecimiento en América Latina

Posted on 26 abril 2011 by hj

Se ubica apenas un punto y medio por debajo de Brasil, según lo señala un comunicado del ministerio de Industria que encabeza Débora Giorgi.

 

La ministra precisa en ese informe de su cartera, que las exportaciones argentinas crecen por encima del promedio de la región, con un incremento de 27% en el primer bimestre del año.

En ese comunicado, la ministra Giorgi, indica que «las manufacturas de origen industrial (MOI) siguen siendo el principal rubro exportado». Estimó también que para este año se superará el récord registrado en 2010.

“Vamos a profundizar el crecimiento de las exportaciones con políticas específicas destinadas a ese objetivo; por caso, el Fondo del Bicentenario ya cuenta con proyectos de inversión aprobados que permitirán aumentar las exportaciones por más de 7.000 millones de pesos”, consignó la ministra.
Por otra parte, en ese mismo informe , resaltó que uno de los principales objetivos del recientemente lanzado Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 es “duplicar, en 10 años”, la venta de manufacturas industriales al mundo.

El Programa del Bicentenario, que financia inversiones productivas a una tasa fija anual en pesos del 9,9% y a cinco años de plazo, prioriza proyectos que incluyen un aumento sustancial en las exportaciones de las empresas.

Los 126 proyectos de inversión aprobados hasta ahora sumarán, una vez consolidados –agrega el comunicado- exportaciones por cerca de 7.000 millones de pesos al año.

Los principales sectores productivos que ampliarán sus ventas al extranjero a partir del crédito del Bicentenario son el automotriz-autopartista, que incrementará sus exportaciones en más de 2.400 millones de pesos al año; el avícola, que aumentará en más de 1.400 millones de pesos, y el de biocombustibles en más de 1.700 millones de pesos anuales, concluye el informe.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/pais/C7524-argentina-2-pais-de-mayor-crecimiento-en-america-latina.php

Comments (0)

La Argentina es el segundo país de mayor crecimiento en América Latina

Tags:

La Argentina es el segundo país de mayor crecimiento en América Latina

Posted on 22 abril 2011 by hj

La Argentina se ubica como el segundo país de mayor crecimiento en América Latina, apenas un punto y medio por debajo de Brasil, Informó Débora Giorgi quien detalló que las exportaciones «crecen por encima del promedio de la región», con un aumento del 27 por ciento en el primer bimestre 2011.

La Argentina se ubica como el segundo país de mayor crecimiento en América Latina, apenas un punto y medio por debajo de Brasil, según lo señala un comunicado del ministerio de Industria que encabeza Débora Giorgi.
La ministra precisa en ese informe de su cartera, que las exportaciones
argentinas crecen por encima del promedio de la región, con un incremento de 27% en el primer bimestre del año.
En ese comunicado, la ministra Giorgi, indica que «las manufacturas de origen industrial (MOI) siguen siendo el principal rubro exportado». Estimó también que para este año se superará el récord registrado en 2010.
“Vamos a profundizar el crecimiento de las exportaciones con políticas específicas destinadas a ese objetivo; por caso, el Fondo del Bicentenario ya cuenta con proyectos de inversión aprobados que permitirán aumentar las exportaciones por más de 7.000 millones de pesos”, consignó la ministra.
Por otra parte, en ese mismo informe , resaltó que uno de los principales objetivos del recientemente lanzado Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 es “duplicar, en 10 años”, la venta de manufacturas industriales al mundo.
El Programa del Bicentenario, que financia inversiones productivas a una tasa fija anual en pesos del 9,9% y a cinco años de plazo, prioriza proyectos que incluyen un aumento sustancial en las exportaciones de las empresas.
Los 126 proyectos de inversión aprobados hasta ahora sumarán, una vez consolidados –agrega el comunicado- exportaciones por cerca de 7.000 millones de pesos al año.
Los principales sectores productivos que ampliarán sus ventas al extranjero a partir del crédito del Bicentenario son el automotriz-autopartista, que incrementará sus exportaciones en más de 2.400 millones de pesos al año; el avícola, que aumentará en más de 1.400 millones de pesos, y el de biocombustibles en más de 1.700 millones de pesos anuales, concluye el informe.

Fuente : Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/04/22/18783-la-argentina-es-el-segundo-pais-de-mayor-crecimiento-en-america-latina.php

Comments (0)

Argentina vivió un año de fiesta financiera

Tags:

Argentina vivió un año de fiesta financiera

Posted on 31 diciembre 2010 by hj

La hiperliquidez mundial, el crecimiento argentino y la estabilidad cambiaria facilitaron el fenómeno, con ganancias del 50 al 200%

El país vivió un año de fiesta financiera

Javier Blanco
LA NACION
Por segundo año consecutivo, quienes apostaron por el riesgo argentino tienen el privilegio de contarse entre los inversores que mejores retornos recibieron en todo el mundo. En el contexto de un modelo que el Gobierno insiste en calificar de «industrialista», las inversiones en activos financieros produjeron aquí ganancias que promediaron el 50%, en el caso de las acciones, o hasta cuadruplicaron ese margen, en el caso de algunos títulos de la deuda soberana.
Las cuentas, previsibles por los sucesivos récords que en las últimas semanas venían marcando la Bolsa y los precios de algunos bonos, pudieron comenzar a cerrarse ayer apenas la plaza local dio por finalizada su actividad 2010, en una jornada en la que los precios se mostraron planos y las operaciones apenas apuntaron a rebalancear carteras de inversión de cara al año que se inicia.
El balance se ve inmejorable: la Bolsa se colocó por segundo año consecutivo entre las cinco más rentables del mundo, al entregar una ganancia que, medida en dólares, arañó el 50%. (Venía de obtener una ganancia del 95,2% el año previo.)
Sólo comparte ese privilegio con su par de Indonesia, que, tras mostrar mejoras del 117,7% en 2009, tuvo otro año notable con ganancias del 50%. Pero más destacadas fueron las mejoras superiores al 200% que obtuvieron los denominados cupones atados al crecimiento del país que el Gobierno anexó a los bonos del canje en 2005 como «endulzante» para sumar adhesiones a esa operación.
La fiesta financiera fue impulsada por el cuadro de hiperliquidez y dinero barato en términos históricos en que se mueven los mercados de todo el mundo, situación que, al persistir, pareció convencer aun a los apostadores menos arriesgados de migrar hacia mercados fronterizos (es la calificación que corresponde a la Bolsa argentina) en busca de retornos menos mediocres que los que les ofrecen las plazas centrales. Paradójicamente, en ese tránsito, algunos fondos internacionales hasta descubrieron que las apuestas en mercados emergentes pasaron a ser no sólo más rentables que las de otras plazas internacionales (como la europea), sino también menos riesgosas, por el equilibrio macroeconómico en que pasaron a moverse este tipo de países.
El componente local
Claro que al cóctel hay que agregarle dos componentes locales no menos importantes: el virtual seguro de cambio que ofrece el Gobierno al aferrarse a un tipo de cambio nominalmente estable para no sumar estímulos a la inflación de por sí ya alta (el dólar apenas subió el 4,7% en el año, su peor rendimiento desde 2007) y la garantía de pago de la deuda que ofreció al decidir usar reservas bajo administración del Banco Central (BCRA) para asegurar el pago de esos servicios.
A esto deben agregarse las señales amistosas hacia el mercado internacional que significaron las reaperturas del canje de la deuda, las gestiones recientemente abiertas con el Club de París y la fuerte recuperación que mostró la economía local tras un 2009 recesivo.
El balance muestra que quienes apostaron por acciones lograron en el año ganancias nominales del 51,8%, según la evolución del índice Merval, que se pudieron multiplicar hasta por cuatro si afinaron la puntería (subieron 278% los papeles de Grimoldi; 217,6%, los de la Central Puerto; 206%, los de la gerenciadora de casinos y loterías Boldt; 196%, los de Celulosa, y 182%, los del Grupo Financiero Galicia).
A su vez, quienes se volcaron a los bonos lograron utilidades del 223% en el caso de haber optado por los cupones en pesos, mientras los cupones en dólares dejaron ganancias entre el 142 y el 146% y otros títulos de la deuda, como los Discount, Par y Bocon PR13 en pesos, registraron rendimientos superiores al 64 por ciento. Este tipo de rentabilidad posibilitó una reducción del 25% de la tasa de riesgo país, que cerró el año en torno a los 480 puntos, tras haber llegado a alcanzar un máximo de 878 puntos.
La contracara del fenómeno fue que las inversiones más populares (dólar y plazo fijo) tuvieron una rentabilidad fuertemente negativa, que apenas sirvió para cubrir la mitad o un cuarto del aumento efectivo de la inflación, ya que mientras la apuesta a la moneda estadounidense rindió apenas el 4,7%, las colocaciones bancarias rondaron el 10 por ciento.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1337855

Comments (0)

La actividad industrial impulsó el crecimiento argentino en 2010

Tags:

La actividad industrial impulsó el crecimiento argentino en 2010

Posted on 13 diciembre 2010 by hj

La actividad fabril se incrementó 8,8% entre enero y octubre, con una utilización de la capacidad instalada superior al 80%, según un estudio del IAEF

La fuerte mejora que registra el nivel de actividad económica es impulsada por el desempeño del sector industrial, que acumula un crecimiento del 8,8% en diez meses y del 5,9% en el tercer trimestre, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

La entidad destaca el elevado nivel de utilización de la capacidad instalada que se registra actualmente, del orden del 80%, que estaría repercutiendo en el nivel de producción de las industrias.

“La combinación de una elevada utilización de la capacidad instalada y de significativos estímulos a la demanda agregada en los planos fiscal –el gasto público creció 42% en octubre en términos interanuales– y monetario, explica el surgimiento de tensiones de precios y la reducción del superávit comercial, pese a la mejora en los precios internacionales, en los últimos meses”, señaló el IAEF.

En lo que respecta a la economía mundial, el informe proyecta una mejora del 4% para el 2011, impulsado por el dinamismo de las economías emergentes.

“El viento de cola se prolonga, con tasas de interés extremadamente bajas en las economías desarrolladas y precios internacionales que, en los últimos doce meses, muestran aumentos del 23% para la soja y del 32% en los casos de trigo y maíz”, indicó el estudio.

También destacaron «el clima de coordinación que se desprende de la última reunión del G-20 realizada en Seúl; y en particular del compromiso de los líderes mundiales con el rebalanceo de la economía mundial, respetando las particularidades de cada país; y desarrollando un enfoque más orientado al mercado en los regímenes cambiarios y políticas de corrección fiscal amistosas con el crecimiento, en las economías desarrolladas”.

Fuente: Télam

http://www.infobae.com/mundo/551861-101275-0-La-actividad-industrial-impulso-el-crecimiento-argentino-2010

Comments (0)

Tags:

“Argentina es uno de los países que más crece en América Latina”

Posted on 21 noviembre 2010 by hj

Argentina es uno de los países de América latina con mejor rendimiento en los últimos años, tanto en lo económico como en lo social, destacó Martín Hopenhayn, director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL

Por Carlos Joseph, enviado especial)

“Argentina es uno de los países que más crece en América Latina, junto a Uruguay, Brasil y Paraguay”, afirmó Hopenhayn a Télam, durante el seminario Innovaciones sociales en América Latina y el Caribe, que se realizó en el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego.

Según el directivo de la CEPAL, en Argentina “hay una clara tendencia a la reducción de la pobreza, sobre todo si se toma el ciclo 2002-2010; y hay una reducción importante de la extrema pobreza”.

En ese sentido, destacó la creación de “programas importantes de protección social como es ahora la asignación universal por hijo, donde hay una mirada de protección social con un interesante criterio universalista”.

Y señaló que se trata de una transferencia directa cuyo monto es bastante superior a los de los programas íconos como Oportunidades en México o Bolsa familia en Brasil.

Tras resaltar que la tasa de inversión no es baja respecto del PIB, y se ubica por encima del 20 por ciento, hizo hincapié en el “dinamismo exportador” y una relación de los precios de las commodities en el mercado mundial favorable a la Argentina.

Además de reconocer que “una parte importante del empleo que se ha ido creando en estos años no es informal”, indicó que “de 2003 en adelante se inicia una tendencia favorable” en términos de distribución del ingreso.

“Luego de ser muy concentradora o regresiva a lo largo de los años ’90, cuando sólo el decil más alto de ingresos aumentó su ingreso real frente al 90 por ciento restante”, explicó.

En ese sentido, recordó que “lamentablemente, después de los ’90 la Argentina pasó a ocupar un lugar de los altos en términos de concentración del ingreso en América latina”.

En otro orden, acotó que “si bien hay mucho ruido y mucha inestabilidad global, y siempre hay una incertidumbre sobre cómo eso impacta en términos nacionales, la Argentina se ve sorprendida por la crisis en una muy buena situación en términos de balance, balance fiscal, comercial y con una deuda que fue bajando”.

Consultado sobre las perspectivas de la economía argentina para 2011, señaló: “no se ven nubarrones, aunque se proyecta para el próximo año una desaceleración del crecimiento, porque es muy difícil mantener esas elevadas tasas de crecimiento”.

Y, con respecto a la adopción de políticas heterodoxas, consideró: “en los últimos años se han tomado medidas que en la clásica receta del Consenso de Washington habrían sido incentivos negativos para la inversión y el crecimiento y no lo fueron”.

“Se ha roto la idea del modelo único; la Argentina ha aplicado en ciertos momentos medidas que podrían haber sido consideradas casi un tabú de acuerdo a los modelos precedentes y sin embargo no ha bajado la inversión ni el crecimiento”, resaltó.

Para concluir en que la Argentina “es uno de los casos de mejores rendimientos en lo económico e interesantes en lo social dentro de un contexto sudamericano que aparece como el subcontinente estrella, al compararse con Europa e incluso los Estados Unidos”.

Fuente: Télam

http://www.rosarionet.com.ar/rnet/internacionales/notas.vsp?nid=52359

Comments (0)

Argentina, de los que más crece en el mundo para el Banco Mundial

Tags:

Argentina, de los que más crece en el mundo para el Banco Mundial

Posted on 28 septiembre 2010 by hj

El Banco Mundial aseguró que nuestro país registra «una tasa de crecimiento de entre 7 y 8 por ciento», unos tres puntos porcentuales por encima del promedio regional

Foto: Presidencia de la Nación

El economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina, Augusto de la Torre, dijo que la Argentina «tendrá un gran protagonismo» en el crecimiento en la región , ya que la economía avanzará a una tasa de crecimiento «de entre el 7 y 8 por ciento».

De la Torre precisó que América Latina alcanzará «un incremento de 4 ó 5 por ciento», cifra «más robusta» de la que había pensado el organismo a principios de este año.

El funcionario explicó que la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay están dentro de los países «con más protagonismo en este progreso».

«El crecimiento está más robusto de lo que habíamos imaginado a comienzos de año, cuando se tenía previsto un incremento del 4 por ciento. Los países con más protagonismo en este progreso bajo las nuevas proyecciones son Brasil, Perú, Argentina y Uruguay, los cuales registran una tasa de crecimiento entre el 7 y 8 por ciento», destacó De la Torre.

De todas maneras, el representante del BM aclaró que son «muy cautelosos para 2011» y reveló que ven «un crecimiento de entre 4 y 5 por ciento».

«El próximo año nos podríamos sorprender que la demanda de los productos primarios de Latinoamérica siga muy fuerte , lo que puede ser un factor que esté en contra es que estemos cerca de los niveles de crecimiento potencial», evaluó en una entrevista con la agencia de noticias Reuters, en Chile.

Destacó que los precios de las materias primas «se van a mantener altos por un tiempo más», debido a la fuerte demanda de China, al tiempo que indicó que se ve a ese país asiático, después de India, «por varios años todavía con modelos de crecimiento muy intensivos en commodities».

«La región se ha ido separando o es menos sensible al crecimiento de Estados Unidos y más sensible al crecimiento de Asia Emergente», sostuvo.

Sin embargo, aclaró que «los altos precios de materias primas y un exceso de gasto fiscal no contribuyen a frenar la fuerte apreciación que han experimentado las monedas de la región en los últimos meses, en medio de un ciclo de gradual incrementó de las tasas de interés».

Por último, elogió a los países que «en medio de la crisis fueron muy proactivos en instrumentar políticas fiscales», y ahora se dan cuentas que «retrotraer ese esfuerzo fue más difícil de lo que se pensaba».

http://www.infobae.com/economia/538668-100895-0-Argentina-los-que-mas-crece-el-mundo

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy