Tag Archive | "crecimiento Argentino"

fmi4

Tags:

El Fondo Monetario ubica a la Argentina como uno de los tres países con mayor crecimiento

Posted on 20 septiembre 2014 by hj

Lo hizo en un documento titulado «A Quality Growth Index for Developing Countries» (Un índice de calidad del crecimiento para los países en desarrollo). En el trabajo muestra la Argentina como el tercer país de mayor calidad de crecimiento entre 2004 y 2011, solo superado China y Bulgaria.

fmi4

El índice -denominado de Calidad del Crecimiento y que fue elaborado por el departamento de Africa del staff del FMI e incluye variables de fundamentos macroeconómicos e indicadores sociales como la salud y la educación-, reflejó que Argentina escaló nueve puestos en el período 2005-2011, respecto del quinquenio anterior, y quedó entre los de mayor crecimiento inclusivo y de mayor rapidez de convergencia.

El trabajo, que mide la evolución del crecimiento inclusivo de las naciones emergentes desde los años 90, pretende ser una síntesis de los nuevos enfoques de crecimiento, que incluyen conceptos como igualdad de oportunidades, protección del empleo y disminución de la pobreza, como sinónimos de una mejora en la calidad de vida.

Asimismo, reivindica la políticas públicas destinadas a aumentar el consumo de los sectores de más bajos ingresos, y pone énfasis en indicadores de estabilidad política y el desarrollo financiero, entre otros, para medir la calidad del crecimiento de los países.

En el período 2005-2011, Bulgaria lideró la tabla de mejor desempeño, con un índice (QGI, por sus siglas en inglés) de 0.843; seguido por China (0.842); y Argentina (0.830), mientras que los más rezagados fueron Chad (0.334), África Central (0.402) y Níger (0.415).

En este índice, de característica similar al Coeficiente de Gini, cuanto más cercano -o «convergente»- a 1 se encuentra el indicador, mayor es el crecimiento inclusivo y más rápida recuperación tiene un país; y cuanto más cercano a 0, es menor el crecimiento inclusivo.

En comparación con otros países de la región, Brasil está en el puesto 11, Perú y Paraguay (muy citados por informes de mercados como países pujantes), en las ubicaciones 13 y 38, respectivamente; Chile en el 15, y México en el 18.

«La historia reciente ha demostrado que el alto crecimiento por sí solo no conduce necesariamente a la buena resultados sociales. Importa si el crecimiento es inclusivo o no. Por lo tanto, la inclusión es un elemento esencial ingrediente de cualquier estrategia de crecimiento exitosa», sostiene el documento.

Agrega que, en estos años, muchos países en desarrollo experimentaron un fuerte crecimiento, «relativamente pocos experimentaron reducciones importantes en la pobreza, la desigualdad y el desempleo».

«El concepto del QGI va más allá del índice de desarrollo humano conocido (IDH) desarrollado por las Naciones Unidas ya que no se concentra en el nivel de ingresos, sino en la naturaleza misma misma del crecimiento. Lo que importa es cómo se llega a un determinado nivel de ingreso», subrayó el trabajo publicado por el FMI.

Al mismo tiempo, indica que «si un crecimiento que es fuerte, estable, sostenible -(los fundamentos macroeconómicos)-, aumenta la productividad total de los factores» de producción de una economía particular (tierra, capital, trabajo y tecnología).

El índice muestra también que hay una «relación de complementariedad entre los indicadores sociales como la educación y la salud, y el crecimiento».

Entre las principales conclusiones del documento de trabajo del FMI, cuya autoría corresponde a Montfort Mlachila, René Tapsoba y Sampawende Tapsoba, se indica que la calidad del crecimiento ha ido mejorando en la mayoría de los países en las últimas dos décadas. En segundo lugar, la tasa de convergencia a la «calidad» es relativamente lenta. En tercer lugar, hay variaciones considerables entre países a través de los niveles de ingresosy regiones.

Por último, las investigaciones empíricas muestran que la estabilidad política, políticas públicas favorables al consumo de los sectores más bajos, la estabilidad macroeconómica, el desarrollo financiero, la calidad institucional y la inversión extranjera directa, se asocian con mayor QGI».

En el citado ranking, la posición de Argentina en cuanto a la calidad de su crecimiento se fue modificando de la siguiente manera: 1990-94, 4° lugar; 1995-99, 9° puesto; 2000-04, 12°, y 2005-11 en 3° puesto.

Fuente : Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201409/78671-el-fondo-monetario-ubica-a-la-argentina-como-uno-de-los-tres-paises-con-mayor-crecimiento.html

Fuente FMI : http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2014/wp14172.pdf

Comments (0)

Argentina, la que más crece entre países de la Región

Tags:

Argentina, la que más crece entre países de la Región

Posted on 17 junio 2013 by hj

La actividad económica argentina registró en marzo el sexto mes consecutivo de crecimiento, con un acumulado durante el primer trimestre del 2,7%, liderando el crecimiento en la región, según datos del Ministerio de Industria.

Foto: Argentina.Ar
“Argentina lidera el crecimiento en 2013 con respecto a 2012, con un incremento de la actividad económica de 2,7% durante el primer trimestre, frente al 1,8% de Brasil y 0,7% de México», consigna el informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), que depende de la cartera de Industria.
De acuerdo con el trabajo, “los números de la actividad industrial Argentina de 2013 permiten advertir nuevos signos de recuperación productiva y generan perspectivas de crecimiento en el empresariado nacional”. En abril, la industria tuvo un aumento de 1,7% interanual, registrando así el segundo mes consecutivo de crecimiento en el año.
Asimismo, de acuerdo al informe, en los últimos tres años el crecimiento fue de 17,3%, 7,9% y 11,9%, respectivamente.
“Pese a que las grandes economías mundiales no logran aún alcanzar los niveles precrisis -indica el informe-, América del Sur, con políticas públicas activas, se recupera y, Argentina en particular, muestra una actividad industrial 12% superior a los valores anteriores a la recesión”.
En este contexto, la ministra Débora Giorgi señaló que “la Región latinoamericana pasó, de ser el alumno del fondo, a darle lecciones al mundo acerca de cómo enfrentar una grave recesión mundial con políticas activas con eje en la generación de empleo y sin ajustes que perjudiquen a los trabajadores”.
“El resultado es una década ganada en lo económico, industrial y social, y hoy lideramos el proceso de cambio estructural en la Región”, aseguró.
Uno de los sectores que motorizó en Argentina la suba fabril fue el automotor, que registró un alza interanual de 38,8% y acumula en lo que va del año un aumento de 15,8%. Giorgi advirtió que la industria automotriz “se consolida en forma sostenida, con mayor participación en el mercado local y aumento de las exportaciones, a pesar del contexto de crisis en el hemisferio norte”. Otro de los sectores que presentó avances fue el de la producción de minerales no metálicos, con un incremento de 7,5% interanual y un alza total cuatrimestral de 5,3%. Por otro lado, la producción de productos químicos obtuvo un repunte de 2% interanual, se informó.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota/131546_argentina-la-que-mas-crece-entre-paises-de-la-region

Comments (0)

“En Japón no entienden este crecimiento loco de Argentina”

Tags:

“En Japón no entienden este crecimiento loco de Argentina”

Posted on 10 enero 2012 by hj

El representante japonés de Sanyo en Argentina, Hiroshi Takafuji, cuenta como se ve los altibajos de la industria en Tierra del Fuego desde el otro lado del mundo. La facturación de la empresa líder en ensamblado en el país se cuadruplicó en tres años.

Hiroshi Takafuji, vicepresidente de Newsan

Hiroshi Takafuji, vicepresidente de Newsan

PorMÁRCIO RESENDE
Especial para Clarín

 

 

Para la fusión de la ex Sansei con Sanyo en 1991, se conservó la sílaba SAN (por SANsei y SANyo) que, además, significa “hijo” en japonés. Así, nacía Newsan.

El casamiento argentino-japonés, que acaba de cumplir 20 años, se quedaría en 1997 con el predio de la quebrada Continental (que producía Sony) y en 1999 compraría la marca Noblex (con Atma incluída). Newsan se volvió la empresa líder en el país en electroelectrónicos. Mientras otras quebraban, ella apostaba. Su más reciente ficha está en el gigante predio de la emblemática Aurora Grundig, abandonado en 1994.

La explicación para la apuesta es lógica, ya que desde 2009 Tierra del Fuego volvió a los buenos tiempos de antaño. La Ley de Impuestos Internos sumada a las licencias no automáticas u otras modalidades para frenar las importaciones tuvieron efecto: lo que llegaba terminado del exterior empezó a ensamblarse en el país. Así, la facturación de Newsan pasó de $ 900 millones en 2009 a $ 2.000 millones en 2010 y $ 4.000 millones el año pasado. Y, en el mismo período, pasó de tener 478 empleados en Ushuaia a 2.600.

En este escenario, el vicepresidente de Newsan y representante del 35% de Sanyo en la sociedad con Sansei desde hace 20 años, Hiroshi Takafuji, cuenta como ve el proceso de transformación de su compañía en Argentina, luego de que durante dos años (2002-03) Newsan tuviera que parar su producción. Fue la contracara de la actual prosperidad.

En Japón, no entienden ni aquél momento ni ahora. “Cuando presento los balances, no lo pueden creer. No sé si entienden a fondo lo que está pasando, creo que no. Tengo mis dudas porque, sin estar acá, es difícil entender tanto este crecimiento como lo que pasó en 2002”, describe Takafuji.

“De 2008 a 2009, crecimos 100%, de 2009 a 2010 un 100% y de 2010 a 2011 un 85%. Para Sanyo, ningún país crece tanto como Argentina. Algunos países asiáticos como Taiwán crecen entre un 10 y un 20%, pero acá la cosa es de locos. En Sanyo de Japón, lo ven como un crecimiento loco”, define. “Desde 2009, lo que se importaba como producto armado y terminado se cambió por ensamble. Pero sin hablar de los últimos dos años, Sanyo considera que desde 1991 hasta 2008 fue un éxito total”, evalúa Takafuji.

Falta de componentes locales

La falta de componentes nacionales es la principal crítica que recibe hoy el proceso de reindustrialización en Tierra del Fuego. Se calcula que apenas un 10% de las piezas sean de proveedores locales. Aunque haya un plan para elevar ese nivel de contenido nacional, por ahora la nueva industria fueguina se basa en el ensamble de piezas importadas que entran sin restricciones por el saturado puerto de Ushuaia.

Rubén Cherñajovsky, presidente y fundador de Newsan, defiende el proceso del ensamblaje como un paso necesario. “Ese proceso se hará en Brasil, México, Turquía, China o Argentina?”, se pregunta. Y contesta: “Estamos generando aquí los empleos que antes generábamos en otros lados”. También aseguró que la industria de ensamblaje nacional es tan o más moderna que la de China: “Estamos en el nivel más alto de industrialización de la industria electrónica en cualquier lugar del mundo”.

El presidente de Newsan ve en estas críticas el interés de los importadores. “Las marcas que fabricamos nos dan mucho soporte, pero antes de ayudarnos hicieron todo lo posible para que no se fabricara nada acá. Preferían que la producción se concentrara en algún lugar del mundo”, recuerda Cherñajovsky. “Los que nos detractaban en el 2009, anunciaban atraso tecnológico, precios descabellados, desabastecimiento. Ahora que nada de eso pasó, atacan con la falta de elementos nacionales”, concluyó.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Japon-entienden-crecimiento-loco-Argentina_0_625137707.html

Comments (1)

«El mundo cambia: el crecimiento estará en América latina y Asia»

Tags:

«El mundo cambia: el crecimiento estará en América latina y Asia»

Posted on 20 noviembre 2011 by hj

El CEO de la tecnológica SAP destaca la inversión y la estabilidad de la Argentina, Brasil y México


Foto: Taringa

Por Florencia Donovan | LA NACION

MADRID.- La cadena de abastecimiento de General Motors se gestiona mediante un software de SAP y un parque de diversiones de Walt Disney utiliza SAP para medir la estacionalidad de su demanda de helado. También el equivalente al 73% de la cerveza que se produce en el mundo se vale de SAP, al igual que el 70% del chocolate o el 86% del calzado deportivo. La empresa alemana es la número uno del mundo en software para negocios. Aunque estuvo a punto de perder su liderazgo en un período de estancamiento, que se revirtió en 2010 con el nombramiento como co-CEO de Jim Hagemann Snabe y Bill McDermott. El danés Snabe dio una entrevista a LA NACION durante el Sapphire Madrid, el evento que organiza en Europa para reunir a clientes, empleados y seguidores, al que asisten más de 8000 personas.

-¿Cómo ve la economía mundial?

-El orden mundial está cambiando. Vemos fuerte crecimiento en América latina y Asia e incertidumbre en América del Norte y Europa. Y no es una situación de corto plazo, hay un cambio: el crecimiento futuro estará en América latina y Asia, por lo que tanto Europa como Estados Unidos tienen que ser más productivos e innovadores para no quedarse atrás.

-Pero ¿teme una desaceleración de los emergentes?

-No, estamos en el sector adecuado, con la innovación correcta. La tecnología va a tener un impacto profundo en cómo trabajamos y vivimos. Y va a haber una inversión relativa mayor en tecnología para incrementar la eficiencia y la innovación en las compañías. A pesar de que Europa está viviendo uno de los períodos de más incertidumbre en mucho tiempo, en el tercer trimestre crecimos allí 26% en software. Aun si la economía mundial no crece lo suficientemente rápido, la tecnología es una medicina para todas las industrias para mejorar su situación.

-El último CEO de SAP no duró mucho. Algunos dicen que no tuvo suerte por el momento de la economía que le tocó. ¿Y si su estrategia no funciona?

-No confundamos grandes liderazgos con grandes momentos del mercado. Si el momento es muy, muy malo, todos sufriremos. Pero si el momento es difícil, los más fuertes y los mejores le sacan participación de mercado al resto. Ese es el lugar más fácil para demostrar nuestras fortalezas. Especialmente en esta industria, en muy buenos tiempos cualquiera que pueda deletrear «IT» [siglas en inglés de tecnología de la información] puede ser exitoso. En las condiciones actuales, se necesita una estrategia inteligente y una buena ejecución. Con lo cual, en realidad prefiero que no sea tan fácil como lo fue en la burbuja de 2000 porque prueba nuestra fortaleza.

-Algunos advierten que puede haber otra burbuja de las puntocom, ¿lo ve así?

-Se hace mucho bombo en torno a las redes sociales y la Nube; todos hablan de la Nube, pero la realidad es que no todos son muy buenos articulando lo que quieren decir con eso, con lo cual literalmente es un medio nuboso. Y algunas de estas categorías, porque son tan nuevas, tienen una tendencia a estar un poco exageradas. Pero, en general, estamos en el principio de un tiempo de cambios, de cómo hacemos negocios y cómo vivimos con la tecnología. Hoy podemos llegar a 75% de 7000 millones de personas a través de teléfonos móviles. Estamos en un momento en el que la tecnología tendrá un gran valor para el mundo. Por eso no me preocupa la burbuja. Hay mucho valor, innovación y oportunidades.

-¿Cómo ve a la Argentina?

-Hay tres países en los que tuvimos gran éxito y vemos que hay mucha inversión y estabilidad, y la Argentina es uno de ellos, junto con México y Brasil. En la Argentina incrementamos nuestra plantilla de personal en un 20%, lo que es un indicador de que hay una oportunidad de crecimiento de largo plazo, y no sólo como mercado, sino que nos interesa el talento que podemos conseguir.

-A algunas multinacionales les cuesta entender la economía argentina. ¿A usted?

-Cuando uno se sienta en la casa matriz en algún lado, lejos de otro país, tiene suposiciones sobre algunos mercados, pero no los entiende realmente. Hay que ir a visitar para entender de qué se habla. Nosotros hablamos de glocal porque queremos la fortaleza de ser globales, pero también la habilidad de entender cada mercado localmente, con sus particularidades. Y eso vale también para la Argentina. Me siento bien del entendimiento que tenemos de su mercado.

-¿Tienen problemas para vender algún producto en la Argentina por no haber suficiente infraestructura?

-No. Lo que hacemos es que tenemos versiones online y offline . Podemos vivir con una infraestructura móvil relativamente pobre y agregar valor. También creo que hay mucho foco en videos en el móvil que llevará la banda ancha a otro nivel.

Jim Hagemann Snabe

Profesión: máster en investigación de operaciones en Aarhus School of Business (Dinamarca)
.

Edad: 46 años
.

Origen: danés
.

Es co-CEO de SAP desde 2010 y parte de la junta directiva desde 2008. Se vinculó a SAP en 1990 y ocupó diversos cargos gerenciales. Entre 1994 y 1996, se alejó de SAP para ser líder de consultoría danesa de IBM.

Fuente: La Nacion
.
http://www.lanacion.com.ar/1424639-el-mundo-cambia-el-crecimiento-estara-en-america-latina-y-asia

Comments (0)

Según el FMI, la Argentina encabeza el crecimiento de la región

Tags:

Según el FMI, la Argentina encabeza el crecimiento de la región

Posted on 20 septiembre 2011 by hj

En abril, el organismo multilateral había estimado que el PBI del país crecería un 6 por ciento este año, pero ahora dice que lo hará el 8, una cifra superior a la de Brasil. Los buenos augurios son también para Chile, Uruguay y Paraguay, líderes en exportación de materias primas, que mantendrán en este 2011 niveles de crecimiento en torno al 6 por ciento o incluso superiores.


Foto: dolar al dia

Según la nueva edición de las «Perspectivas de la Economía Mundial», América Latina y el Caribe lograrán este año un crecimiento generalizado de 4,5 por ciento, que se moderará hasta el 4 por ciento en 2012.

Los nuevos datos son levemente inferiores a los publicados por el FMI en su última revisión de las Perspectivas, el pasado junio, cuando preveía un 4,6 por ciento de crecimiento para la región este 2011 y de 4,1 por ciento el próximo. Los números están aun así muy por encima de las de las economías avanzadas, que en su conjunto crecerán un 1,6 por ciento este año y un 1,9 el que viene.

«Las perspectivas (para América Latina y el Caribe) siguen siendo fuertes», señala el FMI en su informe. No obstante señala que, en términos generales, «el ritmo de expansión ha comenzado a moderarse, a medida que muchas economías se han recuperado por completo de la crisis global y las políticas macroeconómicas son ajustadas», analiza el FMI.

Con todo, el crecimiento sigue estando «por encima de su potencial» y varios indicadores sugieren que algunas de las economías de la región podrían estar «sobrecalentándose», el riesgo del que el FMI lleva meses advirtiendo a buena parte de la región.

Por otra parte, rebajó su pronóstico del crecimiento global hasta 4 por ciento para este año y 2012, y advirtió que habrá una fuerte desaceleración debido a la posibilidad de que la crisis europea «se escape del control» de las autoridades y que Estados Unidos «siga sufriendo nuevos golpes».

Asimismo, en su informe, el organismo señaló que «la actividad global se debilitó y se hizo más desequilibrada, la confianza cayó de manera pronunciada recientemente y los riesgos de caídas están creciendo». Los pronósticos actualizados señalan para los países con economías avanzadas 1,6 por ciento para este año y 1,9 el próximo; es decir, menos 0,6 y menos 0,7 respecto de las proyecciones de junio.

Los vaticinios para Estados Unidos, en tanto, son de 1,5 por ciento para el cierre de 2011 y 1,8 para el año próximo. Para la zona euro, de 1,6 y 1,1, respectivamente.

Las naciones emergentes y en desarrollo, a su vez, crecerán 6,6 por ciento este año y 6,1 en 2012, según las proyecciones del FMI que representan ajustes respectivos de menos 0,2 y menos 0,3.

El organismo admite que «los problemas estructurales que están enfrentando las economías avanzadas, golpeadas por la crisis, se están demostrando más intratables de lo esperado». Para peor, «el proceso para divisar e implementar reformas es todavía más complicado», sostiene el informe.

El FMI presentó su reporte en la apertura de la nueva asamblea anual que está celebrando junto con el Banco Mundial en Washington, donde ambos organismos tienen sus sedes.

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-177193-2011-09-20.html

Comments (0)

Informe de la Unctad : destacan el crecimiento Argentino

Tags:

Informe de la Unctad : destacan el crecimiento Argentino

Posted on 07 septiembre 2011 by hj

El mundo en desarrollo no sólo resiste con hidalguía la crisis global, sino que también podrá mantener su crecimiento vigoroso, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés)

En este contexto, la Argentina será uno de los países con otro año de crecimiento veloz, según el informe de la Unctad presentado ayer.

«Mientras la economía brasileña acusa una ralentización, está previsto que la Argentina y la mayoría de los países andinos registren otro año de rápido crecimiento», indicó el organismo liderado por Supachai Panitchpakdi. En términos globales, el crecimiento del mundo en desarrollo se ubicará alrededor del 6,5% este año, frente al estancamiento de las naciones ricas.

Al presentar el informe ayer en Buenos Aires, el economista alemán Detlef Kotte, consultor de la Unctad, elogió el enfoque del Gobierno para enfrentar la crisis mundial, aunque advirtió sobre su vulnerabilidad por el precio de las materias primas.

En diálogo con la agencia DyN, Kotte dijo que «la respuesta argentina fue muy apropiada; emergió muy bien de la crisis, cuyos efectos limitó (…) mediante el incentivo al consumo interno, y por eso la economía del país es ahora una de las de mejor rendimiento».

De inmediato, aclaró que la Argentina tiene un mayor riesgo por el canal comercial que por el financiero, a diferencia de Brasil. «No tan grande como el que presenta Brasil, que está más expuesto en los mercados financieros internacionales, sino por la volatilidad de los precios de las materias primas», sostuvo.

Según el informe, en México y la mayor parte de las pequeñas economías de América Central y el Caribe, por el contrario, el crecimiento será mucho más modesto, principalmente debido a su dependencia de las exportaciones a los Estados Unidos.

El economista de la Unctad Alfredo Calcagno aclaró que América latina ahora no debe bajar la guardia y «debe prepararse de manera coordinada, a través de instituciones financieras y acuerdos comerciales regionales, porque eso la hará más fuerte».

Por otro lado, fue muy crítica respecto de las políticas de ajuste puestas en marcha por el G-7, al considerar que sólo profundizarán la crisis y que se enfrenta el peligro de una década de estancamiento.

La Unctad agregó que este año cayó el ritmo de recuperación de la economía mundial y, según las previsiones, el PBI global aumentará un 3,1%.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1404057-destacan-el-crecimiento-argentino

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy