Tag Archive | "conicet"

Un ratón «diseñado» por Investigadores Argentinos ayudará a entender el Parkinson

Tags:

Un ratón «diseñado» por Investigadores Argentinos ayudará a entender el Parkinson

Posted on 27 abril 2012 by hj

Un ratón diseñado por el CONICET ayudará a entender el Parkinson


Un laboratorio de Estados Unidos, sin fines de lucro, pidió incluir en su catálogo a un animal transgénico argentino. Le falta un grupo de receptores de dopamina, un neurotransmisor que interviene en la actividad motriz y la atención.

Por:
Tiempo Argentino

CONICET / Divulgación científica

The Jackson Laboratory (JAX) de Estados Unidos, el repositorio de ratones transgénicos más importante del mundo, solicitó a investigadores argentinos incluir en su catálogo un ratón desarrollado en el país. Se trata del ratón Drd2flox, creado por Marcelo Rubinstein, investigador principal de CONICET, y su equipo en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).
JAX es una organización sin fines de lucro que almacena, reproduce y vende más de 5000 variedades de ratones transgénicos, embriones o muestras de ADN. En la gran mayoría de los casos, un investigador que desarrolla un nuevo animal paga entre 5 y 10 mil dólares a JAX para que incluya sus ratones en su catálogo, a disposición de la comunidad científica.
Pero en este caso, especialistas de JAX se contactaron con Rubinstein para invitarlo a incluir su ratón en el repositorio, con todos los gastos pagos. “Según me comentaron de JAX, esta es la primera vez que invitan a su colección a un modelo animal desarrollado por un laboratorio de América Latina”, explica el investigador.
Y es que el ratón desarrollado por Rubinstein permite profundizar los estudios de ciertos mecanismos específicos que intervienen en enfermedades como Parkinson, esquizofrenia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD) y adicciones. “Es una pieza importante que brinda un laboratorio argentino para comprobar hipótesis que antes no se podían testear porque no había modelos disponibles”, explica Gustavo Murer, investigador del CONICET en el Departamento de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

SIN DOPAMINA. El ratón fue presentado en un trabajo publicado en la revista especializada Nature Neuroscience en julio de 2011. Rubinstein y su equipo crearon un ratón al que le falta un grupo específico de receptores de dopamina, llamados autorreceptores D2, normalmente presentes en neuronas productoras de dopamina.
La dopamina es un neurotransmisor que interviene en diferentes procesos como aprendizaje, motivación y placer, atención, movimiento y su control fino. La falta de este autorreceptor llevó a que los ratones desarrollen síntomas como hiperlocomoción –incremento de la actividad motriz– y aumento de la sensibilidad a los efectos de recompensa de la cocaína y de la comida.
“Estos receptores tienen mucha importancia para el aprendizaje de funciones básicas como el placer, la alimentación y la motivación para moverse. Están muy implicados en el movimiento y por eso está alterado en enfermedades como Parkinson”, explica Verónica Álvarez, investigadora del Instituto Nacional de Salud (National Institute of Health – NIH).
Además, la alteración de los receptores D2 está asociada a patologías como trastorno por déficit de atención con hiperactividad, adicciones y conductas compulsivas.
Los ratones fueron creados para estudiar las consecuencias de la falta de los receptores D2 en humanos, y permiten “estudiar los mecanismos de acción, efectos de drogas y posibles tratamientos para estas enfermedades”, comenta Rubinstein. El uso de este animal abre otras posibilidades de investigación para científicos trabajando en estos temas.

 

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/sw_contenido_infonews_preview.php?id=74142&preview=1&id_portal=6

Comments (0)

Dos nuevos edificios del Conicet en La Plata

Tags:

Dos nuevos edificios del Conicet en La Plata

Posted on 24 febrero 2012 by hj

La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Marta Rovira, inaugurará el próximo martes dos edificios del Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología en La Plata.


Foto:www.eldia.com.ar

Se trata del Instituto de Astrofísica La Plata (IALP) y el Centro de Investigaciones Cardiovasculares-Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (CIC-Inibiolp).
Las obras se enmarcan en el Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología (2008-2011) que lleva adelante el Conicet, conjuntamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), y que cuenta con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente:DiarioNet

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-178792

Comments (0)

El Conicet y un laboratorio francés se unen contra el chagas

Tags:

El Conicet y un laboratorio francés se unen contra el chagas

Posted on 16 diciembre 2011 by hj

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmó dos acuerdos con el laboratorio francés Sanofi para realizar investigaciones con el fin de generar nuevas moléculas contra la enfermedad de Chagas y desarrollar métodos innovadores para su diagnóstico.

El equipo de investigación liderado por el doctor Antonio Uttaro, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), dispondrá de compuestos químicos, materiales, equipamiento y fondos necesarios para el desarrollo de una investigación cuyo objeto es generar nuevas moléculas contra el Chagas.

El IBR tendrá a disposición del equipo de científicos más de 300 moléculas, propiedad del laboratorio, para ser testeadas. Además se invertirá 10 mil euros para el tratamiento y avance de métodos innovadores de diagnóstico a cargo del doctor Alejandro Schijman, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).

Durante la firma del acuerdo, estuvieron presentes el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; la secretaria de Planeamiento y Políticas de la cartera de ciencia, Ruth Ladenheim; la directora de Relaciones Internacionales del Ministerio, Águeda Menvielle; la presidenta del Conicet Marta Rovira; el jefe del equipo de investigación del IBR, Aldo Herlaut y Alejandro Shijman INGEBI; el embajador de Francia en Argentina Jean Pierre Asvazadourian; el director general de Sanofi Andrés Moreno y el director médico Cristian Von Schulz-Hausmann.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/16/26590-el-conicet-y-un-laboratorio-frances-se-unen-contra-el-chagas.php

Comments (0)

Investigador Argentino distinguido internacionalmente

Tags: ,

Investigador Argentino distinguido internacionalmente

Posted on 21 octubre 2011 by hj

El doctor Carlos W. Rapela fue nombrado miembro Honorífico de la Geological Society of London, la sociedad geológica más antigua y extensa de Europa. Ésta es una distinción que se entrega a personas destacadas por su aporte a la ciencia.

Dr. Carlos W. Rapela

El doctor Carlos W. Rapela fue nombrado miembro Honorífico de la Geological Society of London, la sociedad geológica más antigua y extensa de Europa, con sede en Burlington House, que reúne a investigadores que estudian la estructura mineralógica de la tierra. Ésta es una distinción que se entrega a personas destacadas por su aporte a la ciencia, en particular la geológica.

Carlos Rapela es investigador superior del Conicet y director del Centro Científico-Tecnológico de La Plata. Se licenció y doctoró en Ciencias Naturales, con orientación en Geoquímica, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, donde se desempeña como Profesor Titular de la Cátedra de Geoquímica Avanzada. Además, Rapela es Director del Centro de Investigaciones Geológicas y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba.

Fuente: CONICET

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9829-argentino-distinguido-internacionalmente.php

Comments (0)

Equipo internacional de científicos , liderado por un Argentino ,hallan la clave de la cerveza rubia‏

Tags: ,

Equipo internacional de científicos , liderado por un Argentino ,hallan la clave de la cerveza rubia‏

Posted on 24 agosto 2011 by hj

 

Sería una levadura que crece en los bosques patagónicos y que habría llegado por casualidad a Europa

Una levadura patagónica permitió la elaboración de la cerveza rubia.Foto: Archivo

 

Una levadura de la Patagonia que llegó por casualidad a Europa en el siglo XV dio origen a la cerveza rubia de fermentación fría, apreciada hoy en todo el mundo.

Un equipo de científicos de Portugal, Estados Unidos y la Argentina, encabezado por Diego Libkind, investigador del Conicet, encontró en nuestros bosques patagónicos este hongo microscópico que resuelve un misterio de casi 500 años: el origen de la levadura responsable de la elaboración de la cerveza tipo l ager, la más consumida en el mundo.

El descubrimiento se publicó ayer en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, y podría permitir desarrollar nuevas estrategias para mejorar levaduras para cerveza y biocombustibles.

Existen miles de especies de levaduras que habitan en casi todos los ambientes naturales. Tienen un papel protagónico en la producción de salsa de soja, como aditivo de alimentos o por su capacidad para producir compuestos antioxidantes y filtros solares, este último también un hallazgo del laboratorio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), de Bariloche, precisamente el centro en el que trabaja Diego Libkind.

Sin embargo, según explica, existe una especie de particular importancia por ser la responsable de la fermentación de casi todos los vinos y de muchas cervezas, del levado del pan y de producir el biocombustible etanol: la levadura a le ( Saccharomyces cerevisiae ).

La bebida alcohólica de mayor consumo en el mundo, la cerveza l ager (cualquiera de las industriales que compramos en el supermercado), se produce desde hace más de 500 años. Sin embargo, el origen de la levadura que se utiliza para su fermentación era un misterio? hasta hoy.

La genética molecular ya había demostrado que la levadura l ager era el resultado de la fusión de dos especies de levaduras considerablemente alejadas por su ADN, tanto como el ser humano y la gallina, por ejemplo.

A pesar de que la levadura l ager es uno de los híbridos mejor estudiados por la ciencia, aún se desconocía una de las dos especies que le habían dado origen (son las llamadas especies «parentales»). «Estudios previos habían demostrado que una de las protagonistas de la fusión era la levadura a le y que la otra era la responsable de haber aportado al híbrido las características necesarias para la fermentación a bajas temperaturas, el sello distintivo de la producción l ager», explica Libkind.

INCÓGNITA CENTENARIA

Se necesitó un equipo de científicos de tres continentes, cientos de nuevos aislamientos de levaduras y la última tecnología de secuenciación de ADN para resolver el misterio.

Después de descartar todas las levaduras europeas conocidas, el equipo expandió su búsqueda por el planeta y así descubrió una especie nueva para la ciencia, en los bosques de las frías montañas de la Patagonia argentina, que podía llegar a ser el donante desconocido: Saccharomyces eubayanus . A esta levadura patagónica le «gusta» el frío, y las primeras comparaciones arrojaron resultados promisorios.

La confirmación definitiva llegó cuando se obtuvo la secuencia completa de su genoma (un estudio sin precedente para una levadura argentina) y se comparó su ADN con el de la mitad desconocida de la levadura l ager. De esta forma, los investigadores mostraron cómo la fusión de la levadura a le y la especie patagónica produjo un híbrido tolerante a la baja temperatura.

La levadura híbrida l ager comenzó esencialmente como un matrimonio igualitario entre las dos especies, en el que ambas contribuyeron con un número equivalente de genes (más de 10.000 en total). Ese híbrido luego evolucionó de la mano del ser humano (y de la cerveza) hacia la levadura l ager moderna, que hoy se utiliza en la mayoría de las industrias cerveceras del mundo, y que presentó varios cambios genéticos que modificaron su metabolismo.

«Estos cambios, producto de múltiples ciclos de reutilización y selección de la levadura por parte de los maestros cerveceros, ayudaron al nuevo híbrido a adaptarse al ambiente rico en azúcares de la fermentación y fueron progresivamente generando una mejor cerveza», explica este biólogo recibido en la Universidad Nacional del Comahue. Y agrega: «Los cambios genéticos detectados por el grupo de científicos implican mejoras en la asimilación de maltosa (el azúcar predominante en el mosto) y aumento en la producción de sulfitos naturales estabilizadores de sabor y aroma, lo que contribuye a crear la bebida popular que hoy conocemos».

La posibilidad de identificar cambios evolutivos surgidos durante el proceso de domesticación de la levadura y de tener acceso a la reserva natural hasta hoy desconocida de sus parentales promete contribuir al conocimiento sobre el papel que tuvieron las bebidas fermentadas en la historia y proveerán de nuevas estrategias para el mejoramiento de levaduras para la producción de cerveza y biocombustibles.

DE LA PATAGONIA A BAVARIA

El proceso l ager de producción de cerveza en forma lenta y a baja temperatura comenzó en las cuevas y monasterios de Bavaria aproximadamente al mismo tiempo que se iniciaba el comercio transatlántico.

¿Es posible que la nueva levadura patagónica haya viajado en el barco de Magallanes? No se sabe. Sin embargo, lo seguro es que encontró la manera de arribar al Viejo Mundo, porque, de no haber llegado a las cerveceras de Bavaria, y de no haberse unido con la levadura a le allí presente, a millones de enamorados de la cerveza l ager se les hubiera negado su característica cristalina y su refrescante sabor a malta.

Este estudio que pone fin a un enigma centenario fue realizado por Diego Libkind Frati, investigador del Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología perteneciente al Inibioma, de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, ubicado en San Carlos de Bariloche. Se realizó junto con investigadores de Portugal (José Paulo Sampaio y colaboradores) y de Estados Unidos (Chris Hittinger y colaboradores).

El Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología estudia las levaduras naturales de la Patagonia desde hace más de quince años, y presta servicios a la industria cervecera regional desde hace más de diez, mediante la preservación de cepas comerciales de levaduras, el control de calidad de cepas, análisis físico-químicos y microbiológicos de aguas, y mediante el asesoramiento sobre buenas prácticas de manufactura, además del desarrollo e innovación de procesos y productos derivados de estos hongos microscópicos unicelulares.

Recientemente, los gobiernos de Neuquén y Río Negro respaldaron un proyecto, que también cuenta a Libkind como colaborador para utilizar esta nueva especie y otras nativas para el desarrollo y aplicación de levaduras para la diversificación productiva de vino, sidra y cerveza mediante fermentaciones a bajas temperaturas.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1399907-hallan-la-clave-de-la-cerveza-rubia

Fuente: Sonderlux

Comments (0)

El CONICET aumentó su presupuesto 600 % desde el 2004

Tags:

El CONICET aumentó su presupuesto 600 % desde el 2004

Posted on 23 junio 2011 by hj

Es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología. Hoy la cifra de investigadores asciende a los 6300 y a 8100 becarios.


La titular del CONICET, Marta Rovira, Doctora en Ciencias Físicas e Investigadora Principal del organismo, habló con Tiempo Argentino sobre cómo está actualmente el organismo y cómo el conocimiento científico puede colaborar con las políticas de estado.

El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas: ciencias agrarias, ingeniería y de materiales, ciencias biológicas y de la salud, ciencias exactas y naturales, y ciencias sociales y humanidades. Su objetivo es claro: fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance en este sentido.

«Desde 2004, el CONICET comenzó a incorporar más gente y aumentar su capacidad económica. En los últimos años, el presupuesto aumentó casi un 600%, y eso es hoy visible: el número de becarios se cuadruplicó en los últimos diez años y la cantidad de investigadores registró un aumento significativo. Anualmente, se están incorporando alrededor de 500 investigadores y más de mil becarios, y hoy ya somos alrededor de 6300 investigadores y 8100 becarios. También están volviendo muchos científicos del exterior a través del programa Raíces, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva» comentó Rovira.

Sobre la importancia del CONICET para el Estado y la sociedad civil explicó: «Es muy importante que el CONICET aporte a las instituciones del Estado un relevamiento o un estado de la situación de determinados temas; su función es brindar información para que las autoridades que tienen que tomar decisiones, puedan tomarlas con el respaldo del conocimiento científico. El conocimiento como herramienta de gestión pública puede resultar de suma utilidad como respaldo de las decisiones políticas».

La titular del organismo comentó que ampliaron la comunicación institucional para que el conocimiento científico que resulta de las investigaciones sea conocido públicamente, así como también el acceso a las becas. «El año pasado, implementamos un sistema a través del cual el 20% de los ingresantes a la carrera de investigador lo hicieron por prioridad de vacancia geográfica o por temática de investigación. Así, un 80% entró como siempre, por orden de mérito, lo cual tampoco es malo porque no pueden dejar de entrar los mejores, en tanto que otro 20% se eligió por el lugar o por el tema» completó.

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/Tecnologia-nota-48815-CONICET-aumento-su-presupuesto-600–desde-el-2004.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


07.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy