Tag Archive | "conicet"

El Conicet se instala en Santiago del Estero

Tags:

El Conicet se instala en Santiago del Estero

Posted on 12 septiembre 2012 by hj

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) profundizará su trabajo en esta provincia y establecerá un centro de investigaciones único en el país

Científicos argentinos.

Las autoridades del Consejo se reunieron con el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, para dialogar sobre las áreas que va a investigar el Conicet, que incluye agroalimentos y forestal, con la integración de las Ciencias Sociales y las Ciencias Básicas, es decir química y física.

El encuentro se llevó a cabo ayer en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, donde junto al mandatario provincial estuvieron el secretario de Ciencias y Tecnología, CPN Juan Costas; el vicepresidente tecnológico del Conicet, Ing. Santiago Sacerdote; la rectora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Lic. Natividad Nassif y la directora del Centro de Conicet en la provincia, Dra. Ana Anton, entre otros.

Además, la rectora de la UNSE le informó al Dr. Gerardo Zamora acerca de que el Conicet establecerá un centro de investigaciones en esta provincia, el que será el primero en su referencia en el país.

Fuente: Nuevo Diario Web

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C13602-el-conicet-se-instala-en-santiago-del-estero.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos logran combatir a la bacteria más peligrosa para los diabéticos

Tags: ,

Investigadores Argentinos logran combatir a la bacteria más peligrosa para los diabéticos

Posted on 07 agosto 2012 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y del CONICET lograron inhibir la producción de toxinas, que infectan las extremidades inferiores de los pacientes con diabetes, mediante la aplicación de azúcares. Ahora, planean fabricar un fármaco.

Leandro Lacoa (Agencia CTyS) – Está en todos lados pero no se ve. En un clavo oxidado, en la espina de una rosa o hasta en la miel. El peligro acecha. Las bacterias del género Clostridium son los patógenos de humanos con mayor presencia en el ambiente y, aunque no son las más nocivas, pueden causar tétanos, botulismo, diarrea asociada a los antibióticos, intoxicaciones por alimentos en mal estado y gangrena, entre otras afecciones.

Pero investigadores del CONICET y de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR lograron detener la peligrosidad de una especie de esta gran familia de bacterias, la denominada Clostridium perfringens, que ocasiona la gangrena gaseosa, un problema para los diabéticos y otros grupos de riesgo como los fumadores.

Este patógeno tiene tres maneras de atacar al cuerpo. Por un lado, posee la capacidad de esporular, es decir, vivir refugiada en esporas, una especie de envoltorio que evita que entre en contacto con el oxígeno y muera. También, puede trasladarse por deslizamiento (“gliding”) de tejido en tejido generando infecciones en cadena. Por último, genera toxinas que son las responsables de degradar los tejidos.

En el caso de los diabéticos, las infecciones se ocasionan por la incapacidad de cicatrización de las heridas, de allí que ante cualquier corte en la piel por menor que sea, la espora de la bacteria germina y tiene vía libre para producir toxinas, infectar el miembro (principalmente los pies) y, luego, desplazarse por los tejidos destruyéndolos y diseminándose a otras áreas del cuerpo.

“Una gangrena tratada tardíamente puede llegar a avanzar 10 centímetros por hora. Por eso, hasta el momento, la solución más habitual a una gangrena activa es la amputación”, afirma el doctor en Ciencias Bioquímicas, Roberto Grau, quien dirige la investigación.

En investigaciones anteriores, los científicos de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de Rosario lograron detener dos de los procesos: la esporulación y el desplazamiento de la bacteria, denominado gliding. Ahora, pudieron inhibir la producción de las dos toxinas más importantes, a través de azúcar, un compuesto utilizado desde hace miles de años para todo tipo de infecciones.

“Lo que descubrimos previamente fue que los azúcares inhiben, a nivel génico, la expresión del pilus tipo IV, que es lo que usa esta bacteria para moverse, una especie de muleta que le permite ir escalando y avanzando a través de los tejidos a los que destruye por la acción de las toxinas. Lo nuevo que desciframos fue cómo los azúcares bloquean la capacidad de la bacteria de producir tales toxinas”, explica Grau.

El Yin y el Yang contra la gangrena

Gracias a estos descubrimientos se puede conseguir que la bacteria no esporule, con lo cual queda a merced del oxígeno y no puede escapar, tampoco defenderse produciendo toxinas, entonces su destino final es la muerte. Así, para dejar a la bacteria totalmente indefensa, los científicos prevén la producción de una droga basada en azúcar y fosfatos.

“Uno de nuestros primeros descubrimientos fue que el fosfato inorgánico regula la esporulación y que los azúcares regulan la capacidad del Clostridium de realizar gliding (desplazarse). Por eso, llamamos al azúcar, la señal dulce y al fosfato, la señal salada. Son como el yin y el yang para combatir al patógeno”, detalla el investigador.

El próximo paso para los científicos del CONICET es crear un medicamento en base a glicopéptidos, para evitar la degradación del azúcar y los inconvenientes de higiene al aplicar el producto directamente sobre las heridas de los pacientes con gangrena o personas en situación de riesgo en general.

“Los glicopéptidos son moléculas que poseen una porción análoga a los azúcares que se podrían probar inicialmente in vitro, y luego in vivo en animales, para determinar si pueden detener la producción de toxinas, al igual que el azúcar convencional”, sostiene Grau.

Con las investigaciones sobre esta bacteria se comprobó que el azúcar puede aplicarse en otras enfermedades en las que intervienen patógenos bacterianos. Entonces, el equipo de investigación de la UNR busca el patentamiento del CONICET con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1978

Comments (0)

Conicet fabrica tecnología Argentina

Tags:

Conicet fabrica tecnología Argentina

Posted on 06 agosto 2012 by hj

Investigadores del CONICET en Bahía Blanca se animaron a construir distintos equipos que sólo se fabricaban en el extranjero y eran muy caros. Así, lograron productos de alta calidad y bajo costo

 

Gerardo Perillo y Alejandro Vitale, investigadores del Conice

 

Todo comenzó como un intento por ahorrar. Décadas atrás, el escaso instrumental del que disponían para desarrollar sus investigaciones y los altos costos de adquirirlos en el exterior llevaron a los científicos del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET-Universidad Nacional del Sur) a pensar en la posibilidad de construir ellos mismos la tecnología que necesitaban. Vista en retrospectiva, esta situación fue el puntapié inicial de una serie de logros que no imaginaron alcanzar.

El primer experimento que nació de aquella idea fue en 1992, cuando hicieron la adaptación de un equipo llamado CTD, por las siglas en inglés de los tres valores que mide: conductividad, temperatura y profundidad. En el instituto había uno con varios años de uso que a los investigadores ya no les servía para su tipo de trabajo. La compañía que los fabricaba les ofreció venderles una interfaz para adaptarlo por 10 mil dólares. Pero la propuesta no los tentó.

“El aparato era, básicamente, una caja azul con una perilla. Nosotros construimos otra, que llamamos ‘la caja gris’ y que, con interfaz y todo, nos costó 500 dólares, incluido un curso de perfeccionamiento nuestros ingenieros electrónicos”, rememora Gerardo Perillo, doctor en Oceanografía e investigador del CONICET en el IADO.

Tras semejante antecedente, los científicos se entusiasmaron con la idea de seguir desarrollando tecnologías con sus propios recursos. Y pronto apareció para ellos una gran oportunidad de la mano de Alejandro Vitale, también investigador del CONICET que se sumó al equipo en 2005 como becario doctoral.

“Para mi tesis tenía que elaborar un modelo matemático que representara el intercambio de calor de un ambiente de humedal costero, y necesitaba datos de la realidad, pero aquí no había equipos que los midieran”, cuenta Vitale. Una vez más, el grupo puso manos a la obra y desarrolló una serie de sensores de temperatura, que resultaron muy económicos, posibles de distribuir espacialmente y capaces de soportar corrientes de agua e intemperie.

Con forma de cajas pequeñas con un panel solar arriba y cables que salen de su interior, estos sensores fueron un éxito desde el comienzo y se denominaron Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC). Pronto, los expertos diseñaron otros capaces de medir diferentes variables en aire y agua: conductividad, presión, olas, sedimentos en suspensión, humedad, velocidad y dirección del viento, salinidad y todos los datos referidos a la meteorología.

Por si fuera poco, las estaciones graban la información cada cinco minutos y la transmiten automáticamente en tiempo real cada treinta a un sitio web.

Actualmente llevan instaladas unas treinta unidades en todo el país, amuradas o sostenidas en postes. También han vendido dos a Portugal para el monitoreo de parámetros ambientales en desarrollos de acuacultura, es decir, el desarrollo de especies acuáticas en medios naturales o artificiales con fines sustentables o comerciales.

“Otra ventaja de las EMAC es que son compatibles con cualquier software; sólo hay que configurarlo y funcionan perfectamente. También aceptan sensores comerciales de cualquier tipo, lo cual permite que se adapten, por ejemplo, estaciones meteorológicas viejas y que las podamos modernizar”, señalan los investigadores.

Una boya estrella

El paso siguiente fue la construcción de una boya sobre la cual montar los sensores, como parte de la participación del equipo en un proyecto llamado Red Global de Monitoreo Ambiental de Lagos (GLEON, por sus siglas en inglés), que nuclea boyas instaladas en distintos puntos del planeta.

Otra vez, desde el IADO surgió una invención que se caracterizó por su nivel de calidad y el ahorro económico que supuso. “Las que tienen los otros grupos de investigación cuestan entre 50 mil y 100 mil dólares. La nuestra salió 5 mil”, describe Perillo.

La del IADO fue colocada en febrero de 2011 en la laguna Sauce Grande, en Monte Hermoso. La hazaña tiene todavía un logro más: se trata de la primera y única boya capaz de medir tanta cantidad de variables climáticas e hidrológicas en toda Latinoamérica, y puede utilizarse en cualquier cuerpo de agua. Además, el año pasado les valió el segundo Premio INNOVAR en la categoría de Investigación Aplicada.

Otras seis boyas estarán construidas y vendidas para fin de año: cuatro de ellas a la provincia de Buenos Aires y las dos restantes a Uruguay. Actualmente, la boya es uno de los cinco proyectos argentinos elegidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación que compiten por los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento 2012.

Por si fueran pocos los éxitos cosechados a partir de las EMAC y las boyas, sus creadores se acaban de ganar un subsidio del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IIICG) que implica el monitoreo de lagos a lo largo de todo el continente americano, y que les permitirá seguir creciendo en la fabricación y comercialización de estos dispostivos.

Fuente: Conicet.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C13114-conicet-fabrica-tecnologia-argentina.php

Comments (2)

Científicos Argentinos lograron recrear moléculas que existen en el universo

Tags:

Científicos Argentinos lograron recrear moléculas que existen en el universo

Posted on 20 junio 2012 by hj

Investigadores del CONICET encontraron en sus experimentos dos especies químicas que están en el cosmos. Fue a través de experiencias realizadas en un acelerador de partículas en Brasil.

Foto: mincyt.gov.ar

Conforman uno de los grupos que se acercan a experimentar en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón de Brasil (LNLS). Son unas diez personas que trabajan en el Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR- CONICET, La Plata), coordinadas por quien es también el director de dicha institución, Carlos Della Védova.

Sus investigaciones arrojaron recientemente un resultado que no estaban persiguiendo: generar en el laboratorio especies interestelares, debido a la similitud con las condiciones experimentales existentes en el universo. La descripción de estos estudios y las conclusiones fueron resaltadas a comienzos de año en la revista The Journal of Physical Chemistry.

El área de trabajo del equipo es la físico química y, dentro de ella, la espectroscopía, disciplina que mide el espectro (la energía que se produce al emitir y/o absorber distintos tipos de ondas de luz) de cada elemento. En este terreno tomaron contacto con el sincrotrón de Brasil, a partir de una colaboración con grupos de ese país, y otros de China.

Inesperadamente, sus experimentos resultaron en la aparición de iones –también llamados especies- que existen en el universo, permitiendo a los investigadores trazar un paralelismo entre sus pruebas de laboratorio y lo que sucede a nivel químico en el espacio interestelar: baja temperatura; mucha luz, proveniente del sol; y un alto vacío, dado por la poca cantidad de partículas que hay por unidad de volumen. “Pero además entre universo y laboratorio hay dos diferencias remarcables adicionales: polvo cósmico y mucho tiempo de existencia; miles y miles de años de evolución a favor del universo”, explica Della Védova.

Las especies que aparecieron en las experiencias de los científicos son moléculas cargadas positivamente, es decir, iones. Una de ellas es H3+, de la que los investigadores comprobaron que es inestable, dado que tiende a evolucionar químicamente. Por el contrario, la otra especie, HCS+ , ha demostrado ser muy estable.

“Ambas especies se formaban de manera recurrente a partir de diferentes sustancias de partida. Independientemente de la composición original de las moléculas iniciales empleadas, la reacción o evolución de estas sustancias bajo las condiciones del sincrotón siempre tenía como resultado estas dos especies. Ese hecho nos llamó la atención y originó la comparación con el sistema interestelar”, describe el especialista.

Energía liberada

Un sincrotrón es un acelerador de partículas, con forma de anillo. Se trata de una órbita cerrada en la que los electrones son acelerados por campos eléctricos y curvados por campos magnéticos hasta que alcanzan una velocidad cercana a la de la luz. En su recorrido acelerado, emiten energía de distintos valores, que puede ser utilizada convenientemente en distintas líneas. Esa energía sirve para estudiar diversas reacciones químicas, pero también tiene aplicaciones en disciplinas como física, medicina, biología, antropología y más.

Existen sincrotrones en varios países, entre ellos España, EEUU, Alemania, Francia, Japón, Inglaterra, Italia, y más. En el hemisferio sur sólo hay dos: uno en Australia y otro en Brasil, al que acuden numerosos grupos de trabajo argentinos.

Valiosa herramienta

Desde el Instituto de Física de La Plata (IFLP, CONICET-UNLP), Claudia Rodríguez Torres también integra un equipo que experimenta todos los años con el LNLS. “Para poder ir a medir allí, se abren dos llamados por año a investigadores y, luego de evaluar los proyectos presentados, se les otorga una fecha y un tiempo para hacer sus experimentos”, cuenta la investigadora, que trabaja con materiales magnéticos y estudia la absorción de rayos X y fluorescencia.

“El sincrotrón de Brasil abrió sus puertas en 1997 para usuarios externos, y desde entonces la cantidad de proyectos de instituciones argentinas crece cada año, ya que permite hacer experimentos que no se pueden lograr en el laboratorio”, señala la especialista, y agrega que los papers científicos de autores argentinos a partir de investigaciones desarrolladas en el LNLS han crecido en calidad y cantidad. “Sólo en 2010 hubo 40 publicaciones en las que investigadores de nuestro país hacen uso de técnicas basadas en uso de luz sincrotrón”, concluye.

Por otro lado, el director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), Félix Requejo, es el responsable del grupo SUNSET, que administra el primer laboratorio nacional de absorción de rayos X, “técnica que, hasta la instalación de nuestro equipamiento en la Argentina, sólo se podía utilizar en el LNLS en todo el hemisferio sur”, según explica. “Las utilidades que nos brinda el sincrotrón son únicas porque nos permite realizar estudios sobre superficies y nanomateriales que, de otro modo, no sería posible analizar”, apunta Requejo.

Asimismo, el investigador hace referencia a SIRIUS, otro sincrotrón que será construido en Brasil y cuyo funcionamiento está proyectado para 2016, con la participación activa de científicos argentinos. “Superará en todos los aspectos al actualmente instalado y permitirá alcanzar la frontera en la especialidad en esta región”, asegura.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C12560-lograron-recrear-moleculas-que-existen-en-el-universo.php

Comments (0)

Instituto Argentino integra red internacional

Tags:

Instituto Argentino integra red internacional

Posted on 11 mayo 2012 by hj

El Instituto en Tecnologías de Detección y Astropartículas (ITeDA-CONICET-CNEA-UNSAM) formará parte de un consorcio científico internacional dedicado a la astrofísica.

Investigadores argentinos

 

El Instituto en Tecnologías de Detección y Astropartículas (ITeDA-CONICET-CNEA-UNSAM), fue designado el 4 de mayo miembro asociado de la Alianza Helmholtz para la Física de Astropartículas (HAP, por sus siglas en alemán).

Esta alianza fue creada por la Asociación Helmhotlz, la institución científica más importante de Alemania, con el fin de conectar el trabajo científico de entidades locales e internacionales especializadas en el área de física de astropartículas.

A nivel nacional, el Instituto en Tecnologías de Detección y Astropartículas (ITeDA-CONICET-CNEA-UNSAM) trabaja en el estudio y la detección de astropartículas y radiaciones desde el espacio exterior. Además, ha realizado desarrollos tecnológicos innovadores en electrónica, telecomunicaciones y sistemas de adquisición de datos.

El Dr. Alberto Etchegoyen, director del ITeDA e investigador del CONICET, será parte de la Junta de Directores de la Alianza. Esta posición estratégica se traduce en la posibilidad de tomar decisiones junto a los demás miembros acerca del desarrollo de las distintas líneas de investigación y el manejo de los fondos.

Así, el ITeDa se incorporará a una red interdisciplinaria que incluye dos centros Helmholtz, quince universidades alemanas y tres institutos Max Planck. La Alianza Helmoltz para la Física de Astropartículas también anunció la incorporación del Instituto de Astropartículas y Cosmología de París y el Instituto KAVLI de Física Cosmológica de Chicago.

Con esta incorporación, el instituto del CONICET se afirma en su posición como referente internacional en investigación en el área.

Fuente: CONICET

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C12122-instituto-argentino-integra-red-internacional.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos, están más cerca de obtener nanorelojes

Tags: , ,

Investigadores Argentinos, están más cerca de obtener nanorelojes

Posted on 03 mayo 2012 by hj

Expertos del Conicet y a la Comisión Nacional de Energía Atómica crearon un mecanismo clave para su desarrollo; será utilizado desde satélites a microprocesadores

(DyN) – Investigadores argentinos de las comisiones Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (Conicet) y de la Nacional de Energía Atómica (CNEA) crearon un mecanismo considerado gravitante para diseñar nanorelojes, informaron hoy ambos organismos científicos del Estado.

A partir de una nueva técnica descripta por investigadores argentinos, es posible crear relojes de alta precisión a escalas microscópicas, y según informó el Conicet, el desarrollo «contribuiría a la fabricación de sistemas de medición de tiempo más exactos, para ser usados en dispositivos que van desde microprocesadores hasta satélites».

Damián Zanette, investigador principal del Conicet en el Centro Atómico Barioloche, dependiente de la CNEA, explicó que «para construir un reloj se necesita algún elemento que marque el paso del tiempo en forma regular y constante, y un oscilador es un objeto que permite hacerlo, gracias a sus pulsaciones rítmicas».

Los investigadores crearon un sistema por el cual un oscilador mecánico nanométrico «una pequeña barra vibrante que podría construirse del tamaño de una millonésima de milímetro – puede resultar tan preciso como el cuarzo», comunicó el Conicet.

Utilizaron una pieza micrométrica de un material llamado silicio cristalino, y la integraron a un circuito electrónico para construir un oscilador, y luego lo estabilizaron para que vibre continuamente a la misma frecuencia y funcione como un cronómetro de alta precisión.

Los relojes, tanto los tradicionales como los sistemas internos que tienen las computadoras, utilizan diferentes dispositivos para medir el paso del tiempo, y a medida que la tecnología avanza, es necesario fabricarlos cada vez más pequeños y exactos.

El oscilador usado más tradicionalmente es cuarzo; sin embargo, es difícil usar sus cristales, mantenerlos limpios y encapsularlos en tamaños nanométricos, necesarios para los dispositivos que se usan en computadoras, teléfonos inteligentes o hasta satélites.

DISPOSITIVOS MICROMECÁNICOS

Daniel López, investigador del Center for Nanoscale Materials, de Argonne, Estados Unidos, sostuvo a su vez que «como solución a estos problemas, hace varios años se consideró el uso de dispositivos micromecánicos (MEMS)».

Lamentó, no obstante, que «debido a su pequeño tamaño, estos sistemas son más sensibles a fluctuaciones, y si el oscilador pierde el ritmo, el reloj atrasa o adelanta.» Para resolver este dilema, los físicos argentinos Zanette, López y Darío Antonio, también del Center for Nanoscale Materials, desarrollaron una técnica que permitirá producir relojes de alta precisión a escalas nanométricas. El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications.

«Uno de los problemas tecnológicos claves de estos osciladores a escala muy pequeña era justamente estabilizar la frecuencia», explicó Zanette, quien agregó que «a partir del modelo desarrollado, es posible construir relojes que tengan el tamaño de pocos nanómetros, cruciales para el avance de la industria electrónica».

«La potencialidad de esta tecnología es muy grande», explicó Hernán Pastoriza, investigador principal del Conicet en la CNEA, quien destacó entre otros beneficios que «los osciladores de cuarzo representan un mercado de 2 mil millones de dólares, lo cual es un atractivo económico muy grande para cualquier tecnología nueva que pueda reemplazarlo».

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1469870-investigadores-argentinos-mas-cerca-de-obtener-nanorelojes

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy