Tag Archive | "conicet"

Investigadores argentinos y del exterior secuencian los genomas de dos bacterias beneficiosas para cultivos

Tags:

Investigadores argentinos y del exterior secuencian los genomas de dos bacterias beneficiosas para cultivos

Posted on 06 febrero 2013 by hj

Son microorganismos que aumentan la productividad de cultivos como la soja, el trigo, el maíz y el sorgo. El avance puede ayudar a mejorar aún más su desempeño.

image

Las dos bacterias analizadas son beneficiosas para el desarrollo y crecimiento de cultivos como el trigo, el maíz y el sorgo, entre otros.

 

(Agencia CyTA-Instituto Leloir ) -Investigadores argentinos y del exterior secuenciaron el genoma de dos bacterias que son beneficiosas para el desarrollo y crecimiento de cultivos como la soja, el trigo, el maíz y el sorgo, entre otros, anunció la revista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Se trata de las rizobacterias Azospirillum brasilense Az39 y Bradyrhizobium japonicum E109 que son muy usadas en cultivos de la Argentina. “Estos microoganismos pueden encontrarse absorbidos o suspendidos en soportes naturales o sintéticos y ser aplicados sobre las semillas, las plantas o el suelo en diferentes momentos del ciclo de cultivo”, explicó a la Agencia CyTA el responsable de este proyecto, el doctor Fabricio Cassán, investigador de CONICET en el Laboratorio de Fisiología Vegetal e Interacción Planta-Microorganismo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Secuenciar el genoma implica conocer cada uno de los genes que están presentes en estos microorganismos y comprender cómo determinan tanto su identidad como funcionalidad en la naturaleza. Con esta información, indicó Cassán, será posible comprender y mejorar algunos atributos fisiológicos y agronómicos de estas bacterias.

De todas formas, la secuenciación y análisis informático sólo representan el inicio del trabajo, ya que “hace falta un análisis más extenso y detallado de otros aspectos funcionales y evolutivos de estos genomas”, dijo. Para ello, se necesitará de más tiempo y de la participación de otros socios interesados en analizar ciertos aspectos puntuales de éstos microorganismos.

El consorcio para la secuenciación de los genomas de estas bacterias se encuentra compuesto por instituciones públicas y privadas de ciencia y tecnología tales como el CONICET, la Universidad Nacional de Río Cuarto y el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA. Y cuenta también con la colaboración del Centro de Microbiología y Genética de Plantas de la Universidad Católica de Leuven, Bélgica, y la Plataforma de Genómica y Bioinformática del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR).

 

Créditos: INTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/01/secuencian-los-genomas-de-dos-bacterias-beneficiosas-para-cultivos/

Comments (0)

Científicos argentinos estudian ondas gravitacionales

Tags:

Científicos argentinos estudian ondas gravitacionales

Posted on 19 diciembre 2012 by hj

Investigadores de Conicet en Córdoba trabajan junto a los más importantes institutos del mundo para estudiar las ondas gravitacionales, un enigma de la astrofísica que apasiona a científicos desde hace décadas

Investigadores de Conicet en Córdoba trabajan junto a los más importantes institutos del mundo.

 

La teoría de la relatividad de Albert Einstein revolucionó la física pero, además, fue determinante en la historia mundial. Aún hoy contrastar a través de la observación algunos de sus postulados devela a más de un científico y las ondas gravitacionales constituyen un caso de particular interés.

La concepción de tiempo y espacio que tiene la teoría de la relatividad es diferente a la de otras teorías: si no existieran los cuerpos que habitan el universo, el espacio-tiempo sería como una sábana estirada. Sin embargo, al colocarse diferentes objetos sobre este plano, se producen deformaciones: el espacio-tiempo se hunde en torno a los cuerpos y produce la atracción todo lo que los rodea.

Muchos investigadores definen las ondas gravitacionales justamente como arrugas en el espacio-tiempo, causadas por objetos de gran tamaño que al moverse producen una onda que se propaga, como ocurre cuando una piedra cae en una laguna. Estas ondas no se deforman, viajan sin perturbarse y, si se las analiza, pueden brindar información acerca del centro que las creó. Por lo tanto, constituyen una nueva fuente para conocer el universo y es por eso que medirlas despierta tanto interés.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/2526-cientificos-argentinos-estudian-ondas-gravitacionales

Comments (0)

La ciencia al servicio del desarrollo comunal

Tags:

La ciencia al servicio del desarrollo comunal

Posted on 09 noviembre 2012 by hj

Una comunidad y su territorio son el laboratorio perfecto para los especialistas que siguen una modalidad de trabajo en el marco de la Inteligencia Territorial (IT), un concepto que alude a la búsqueda de soluciones concretas para problemas específicos que atañen a grupos social y económicamente muy vulnerables. Desde el CONICET y otras instituciones científico-académicas se apoyan diversas iniciativas de este tipo.

La ciencia al servicio del desarrollo comunal

“La IT busca combinar de manera inteligente, es decir, destacando las fortalezas, el papel de cuatro tipos de actores: ciudadanos, políticos, científicos y económicos. Cada uno aporta desde sus saberes para optimizar o concretar diferentes planes”, explica Horacio Bozzano, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS, CONICET-UNLP), y coordinador del grupo Territorios, Actores y Gobernantes para la Transformación (TAG), que nuclea a investigadores y profesionales con este perfil.
Una de ellas es Irene Velarde, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), involucrada en un proyecto de investigación de IT basado en la recuperación del llamado ‘vino de la costa’ producido en Berisso. “En 1999 un grupo de especialistas nos acercamos a estos productores cuya principal actividad económica estaba decayendo. Desde disciplinas muy diversas trabajamos codo a codo con ellos hasta lograr la reactivación del producto”, señala.
El caso vitivinícola de la localidad bonaerense es apenas un ejemplo de esta modalidad de investigación que, según Bozzano, “constituye un paradigma emergente de la ciencia”. Como consecuencia de un largo proceso de promoción del vino cuyano, los viñateros de Berisso vieron mermar sus ventas progresivamente. También la industrialización se había llevado a sus hijos y nietos, que quedarían sumidos en el desempleo con la crisis de comienzos de 2000.

Sin recetas
El concepto de IT fue acuñado por el francés Jean Jacques Girardot, que coordina el Grupo de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial (GDRI INTI), con participación de cinco países: Francia, Bélgica, Italia, España y Argentina. Nuestro país está representado por TAG.
Según Girardot “estamos atravesando una fase de desarrollo de la IT a nivel internacional”, y asegura que los grupos de investigación europeos tienen estrecha relación con los latinoamericanos debido a que “trabajan de la misma manera, pensando a nivel local iniciativas para salir de la crisis y, aunque en su cultura son diferentes, pueden cooperar y lograr un gran intercambio”.
Como participante del proyecto del vino de la costa, el investigador del CONICET Claudio Voget señala que “se requiere mucho tiempo y esfuerzo ya que la interacción con el medio social es compleja y dinámica”. “Es positivo generar un marco institucional que considere a la IT y a sus actores parte integrante de los proyectos vinculados al desarrollo socio-económico de una determinada región”, opina Voget, bioquímico en el Centro de Investigaciones en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET-UNLP), para quien no obstante la IT “es aún un área con poco desarrollo y para verificar sus resultados hace falta tiempo”.
Querés mas? Preguntale a Mercedes:
Por Mercedes Benialgo.

Sobre investigación
Horacio Bozzano. Investigador independiente. IDIHCS.
Claudio Voget. Investigador adjunto. CINDEFI.

Fuente: CONICET

http://www.conicet.gov.ar/la-ciencia-al-servicio-del-desarrollo-comunal/

Comments (0)

Investigadores Argentinos descubren nuevas especies de levaduras en glaciares patagónicos‏

Tags:

Investigadores Argentinos descubren nuevas especies de levaduras en glaciares patagónicos‏

Posted on 04 octubre 2012 by hj

Estos ambientes extremos son un reservorio importante de microorganismos que desarrollaron diferentes adaptaciones para sobrevivir a las bajas temperaturas. Su estudio podría conducir al desarrollo de nuevos productos tecnológicos.

foto

Glaciar Perito Moreno [Foto: Télam]
Investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA, CONICET-Comahue) identificaron cuatro nuevas especies de levaduras de glaciares. Los resultados fueron publicados en la revista especializada Microbiology Ecology de la Federación Europea de Sociedades Microbiológicas (FEMS).

En los glaciares viven microorganismos como algas, hongos filamentosos y bacterias, adaptados para la vida a bajas temperaturas. Según explica Virginia de Garcia, becaria post doctoral del CONICET y autora principal del estudio, el objetivo del trabajo era conocer mejor la biodiversidad microbiana para luego identificar enzimas y proteínas que puedan ser utilizadas en la industria.

“Las levaduras están adaptadas al frío y a -2 o -3 ºC tienen actividad metabólica. Producen proteínas anticongelantes u otras sustancias que luego liberan al medio y permiten la supervivencia de la comunidad de microorganismos que las rodea”, analiza la bióloga. A diferencia de las proteínas y enzimas sintetizadas por otros organismos, éstas actúan a bajas temperaturas y por ello podrían tener especial interés para diferentes industrias, como la alimentaria. De Garcia comenta que, por ejemplo, para producir leche deslactosada hay que calentarla, un proceso en el que se pierden nutrientes y vitaminas. “Si logramos aislar una enzima que degrade la lactosa y sea activa a bajas temperaturas se evita calentar la leche y se podría obtener un producto con mayor calidad alimentaria”, analiza.

Otro ejemplo es el de la pectina, un tipo de azúcar presente en los jugos multifruta y que los vuelve más espesos. Una enzima que la degrade a bajas temperaturas evitaría el proceso de calentamiento y la consiguiente pérdida de calidad y sabor. Según Osvaldo Delgado, investigador adjunto del CONICET en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), la importancia de este tipo de hallazgos está relacionada con el estudio de las adaptaciones metabólicas presentes en organismos extremófilos, “para buscar metabolitos que puedan ser útiles en la industria como proteínas anticongelantes, lípidos o enzimas, por ejemplo”, dice.

Para el investigador las aplicaciones potenciales llegan a áreas como la farmacología, biología molecular, o podrían usarse incluso para controlar los patógenos de la fruta que se conserva en cámara fría.

El secreto que alberga el hielo

Los investigadores trabajaron en los glaciares Perito Moreno (Santa Cruz) y el glaciar Frías, en el Monte Tronador (Río Negro). En las muestras que analizaron encontraron 16 géneros y 44 especies de levaduras, de las cuales aproximadamente el 40% podrían ser especies nuevas y cuatro ya fueron formalmente descritas: Cryptococcus spencermartinsiae, Wickerhamomyces patagonicus, Cryptococcus frias y Cryptococcus tronadorensis.

Sin embargo, de Garcia no se sorprende. “Se calcula que cada vez que se sale de campaña a la Patagonia, el 10 por ciento de las especies que se hallan son nuevas”, asegura. Además, según Delgado la ventaja de estudiar estos ambientes reside en que en Sudamérica los ambientes glaciarios son prístinos y no están contaminados, “a diferencia de lo que ocurre en el hemisferio norte”, dice.

En el hielo existen microcanales por donde el agua líquida fluye a temperaturas de dos o tres grados bajo cero. El estado se conoce como supercongelado y en este ambiente viven estas levaduras. Además, el hielo las preserva y pueden vivir mucho más que aquellas que se hallan en ambientes cálidos. Estos microorganismos juegan también un papel clave en el ciclo de nutrientes en ecosistemas fríos porque descomponen materia orgánica y producen sustancias que sirven como alimentos para otras formas de vida que viven en la zona.

Durante el trabajo se obtuvieron 153 tipos de levaduras, que mostraron estar adaptadas a bajas temperaturas. El 75 por ciento son psicrotolerantes, es decir crecen a temperaturas entre 5 y 25º C, y el 25 por ciento restante son psicrofilas – no crecen por sobre los 15º C. Sin embargo, el grupo de las primeras también tiene actividad a temperaturas bajo cero. Durante el estudio los investigadores analizaron no sólo las enzimas y proteínas producidas por las levaduras, sino además su material genético para armar un mapa de taxonomía, filogenia y evolución de estas levaduras.

Pero, ¿cuál es la aplicación del estudio de los géneros y relaciones entre levaduras? “Si supiéramos, por ejemplo, que un grupo taxonómico produce determinadas enzimas, se podría buscar entre las especies locales alguna levadura que pertenezca a esa familia para obtener enzimas de interés”, concluye de Garcia.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1127

Comments (0)

Científicos Argentinos del Conicet investigan con la NASA si hubo vida en otros planetas

Tags:

Científicos Argentinos del Conicet investigan con la NASA si hubo vida en otros planetas

Posted on 16 septiembre 2012 by hj

La idea de la reciente expedición a Marte realizada por la NASA es conocer las características geológicas actuales del planeta para poder relacionarlo con su pasado y comprender si hubo vida cómo fue que variaron las condiciones durante las eras. Científicos argentinos colaboran con la búsqueda.

César Bertucci, de Córdoba al proyecto Saturno

¿Por qué es tan importante saber si hubo vida en Marte? “El hombre por milenios se ha preguntado si está solo en el Universo. Las condiciones que se dieron en la Tierra para que surja la vida son muy difíciles de lograr. Pero el Universo es enorme y las probabilidades de que ocurra ese fenómeno son altas”, asegura Miguel San Martín, el astronauta virtual de la nave Celebrity, enviada por la NASA al planeta.

“Marte fue similar a la Tierra en el pasado, tenía una atmósfera más parecida y podría haber tenido agua”, explica Andrea Buccino investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).

Científicos argentinos otean, más allá del Curiosity, el universo para saber si hay, hubo o habrá vida en otros cuerpos celestes. César Bertucci es investigador del Conicet en el IAFE y trabaja con la sonda Cassini, que la NASA envió a Saturno para conocer más sobre el planeta de los anillos y sus satélites.

Titán es uno de los de mayor tamaño del Sistema Solar y “la única luna que tiene una atmósfera densa y que contiene compuestos orgánicos basados en carbono y nitrógeno”, explica. Estas sustancias, que pueden ser tan simples como el metano o grandes cadenas de gran masa molecular, son muy estables – es decir, no se descomponen – porque el ambiente es extremadamente frío, en el orden de los -150ºC.

Por encontrarse a bajas temperaturas y sometidos a poca radiación solar – Saturno está a diez veces la distancia de la Tierra al Sol – se reducen las posibilidades de que se produzcan reacciones químicas.

“Uno se pregunta, entonces, si la química que se observa en Titán podría ser similar a la que estuvo en la Tierra antes de la llegada de la vida, sobre todo por la ausencia de oxígeno”, comenta Bertucci.

El investigador asegura que esto permitiría estudiar los procesos químicos que podrían haber existido en la Tierra antes de que surgieran las primeras formas de vida.

De acuerdo con el especialista, los objetivos de Cassini están orientados a determinar las propiedades de Saturno, su sistema de anillos y lunas y, especialmente, si Titán podría haber albergado vida tal como la conocemos en la Tierra.

Sin embargo, hoy se pone en duda que esto haya ocurrido porque no se registró hasta ahora la presencia de agua, un elemento esencial para los procesos biológicos. Con esas consideraciones, “son mayores las chances de que Marte haya sido un lugar más benévolo para la vida tal como la conocemos”, explica.

Pero enviar una sonda a un planeta lejano no es la única forma de buscar vida en otro planeta.

Buccino y su equipo “rastrean” otros planetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar para saber si ofrecen condiciones para el desarrollo de la vida tal como la conocemos en la Tierra.

“Se puede saber qué tan ‘habitable’ es si, por ejemplo, las temperaturas son aptas para que exista agua líquida. Pero también monitoreamos otros signos biológicos y estudiamos cómo la radiación de una estrella puede influir en la habitabilidad de un planeta”, enumera. La sumatoria de estos factores podría determinar la presencia de condiciones favorables para la vida. Potencialmente.

Para Buccino y Bertucci, el desafío a futuro – tanto en sus líneas de investigación como en la astronomía en general – es encontrar signos biológicos que indiquen la presencia de vida en otros mundos. “Quizás en el proceso se descubren otras cosas, pero el objetivo principal es ir hacia esa búsqueda”, concluye Buccino.

Fuente: Prensa Argentina

http://www.prensa.argentina.ar/2012/09/16/34158-cientificos-del-conicet-investigan-con-la-nasa-si-hubo-vida-en-otros-planetas.php

Comments (0)

Científicos Argentinos ayudan a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

Tags: ,

Científicos Argentinos ayudan a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

Posted on 12 septiembre 2012 by hj

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.


Foto:www.bulhufas.es

 

La cortadera o cola de zorro se convirtió en invasora incontrolable en Nueva Zelanda y su expansión derivó en que un instituto de ese país buscara ayuda de expertos del Conicet Bahía Blanca para lograr restringir su avance.

Debido a que en Nueva Zelanda no se utilizan agroquímicos en áreas de reserva natural, por la defensa del medio ambiente, desde hace dos años especialistas del país oceánico trabajan con científicos locales para lograr conocer cuáles son los “enemigos” naturales de este tipo de ejemplares. Según explicó a Argentina Investiga el doctor en Ciencias Naturales, Carlos Villamil -del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS- el mayor problema radica en que las cortaderas (también llamadas plumero) son plantas cuya identificación botánica no es sencilla.

La cortadera es una planta muy invasora en Nueva Zelanda porque ocupa en forma indiscriminada áreas naturales y desplaza a la vegetación autóctona. A diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde tiene espacio para expandirse, en las islas de Oceanía termina por arrasar con especies propias y se convierte en un problema.

“Aún no se conoce cuántas especies de la cortaderas existen, por ejemplo. Es un organismo enigmático para la ciencia, a pesar de ser tan popular y común en esta zona. También viven en otros países cercanos, como Brasil y Ecuador pero, por ejemplo, aún no sabemos con seguridad si pertenecen a la misma especie que la que se encuentra aquí o son distintas. Además, tienen una biología complicada, porque algunas poblaciones sólo tienen individuos femeninos y, en otras, en cambio, existen ambos sexos”, detalló el investigador.

Integrantes de Landcare Research – una organización de investigación ambiental con sede en Nueva Zelanda, cuyo objetivo es la protección y restauración de la biodiversidad- visitaron esta zona para descubrir posibles agentes de control biológico en el lugar de origen de la planta, cuyas cañas floríferas pueden alcanzar los 4 metros de altura. “Estimamos que una chinche y una mosquita que se alimentan de las semillas podrían ser algunas posibilidades de ‘combate’” afirmaron. En el Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida (UNS-Conicet) intentan descubrir si un hongo parásito puede llegar a ser el agente de control buscado.

“Ellos precisan conocer qué factores limitan su crecimiento, por eso buscan la solución aquí, en su lugar de origen. Pero nosotros aún no lo sabemos. Vienen especialistas de otros países también, como Chile, para evaluar sus características”, destacó Villamil.

La investigación es llevada a cabo por taxónomos (ciencia de la clasificación de los seres vivos), entomólogos (estudiosos de los insectos) y filopatólogos (especialistas en el estudio de las enfermedades de las plantas) tanto de la UNS como del Conicet, porque la problemática se enfoca desde distintos ángulos. El organismo científico nacional, además, acaba de otorgar una beca doctoral al licenciado Daniel Testoni para esclarecer la compleja taxonomía de esta planta.

Por tratarse de una planta típica de espacios abiertos, tolerante al frío y el viento, libre de enfermedades e insectos que se alimenten de ella, el desafío para su control es complicado. Originaria de algunos países de América del Sur, como Argentina, Brasil y Uruguay, su nombre científico es Cortaderia selloana. También tiene presencia en Colombia, Ecuador y Venezuela. Su máximo poder ornamental se logra durante la época de floración, en el verano, cuando aparecen los conocidos plumeros, en diferentes tonos, como beige, blanco o rosado.

Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial
Fuente: Universidad Nacional del Sur

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=argentina_ayuda_a_un_pais_de_oceania_a_combatir_una_plaga_botanica&id=1709

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy