Tag Archive | "conicet"

El CONICET, en los primeros puestos del mundo por calidad y cantidad de publicaciones

Tags:

El CONICET, en los primeros puestos del mundo por calidad y cantidad de publicaciones

Posted on 24 junio 2013 by hj

Se trata del Ranking de Instituciones SCImago (SRI) World Report 2012, que ubica a la institución en la posición número 95 sobre un total de 3290 instituciones evaluadas a nivel mundial y destaca sus altos índices de desempeño

foto

El CONICET, en los primeros puestos del mundo por calidad y cantidad de publicaciones [Foto: archivo

De acuerdo al último ranking elaborado por la plataforma de evaluación de alcance mundial SCImago en donde se analiza el rendimiento de las investigaciones realizadas, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se ubicó en el puesto 95 sobre un total de 3290 instituciones evaluadas a nivel mundial entre 2006 y 2010. El núcleo comprendido en el informe está constituido por 2.177 establecimientos de educación superior, mientras que el sector gobierno, que engloba organismos similares al CONICET, a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y al sector salud, participan con 402 y 595, respectivamente.

Los primeros tres puestos del ranking están ocupados por el Centre National de la Recherche Scientifique de Francia, la Chinese Academy of Sciences de China, y la Russian Academy of Sciences de Rusia. Otras instituciones nacionales que se destacaron en el primer tercio de las de mayor producción mundial fueron la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, que se ubican en los puestos 285, 597 y 977 respectivamente.

Si se realiza un análisis de las instituciones de los países de la región, en primer lugar se ubica la Universidad de San Pablo, en el puesto 11, con 44.619 documentos producidos en el lapso 2006-2010, mientras que la segunda institución latinoamericana es el CONICET, que ocupa la posición 95 a nivel internacional, con un total de 19.911 publicaciones científicas. La tercera es la Universidad Autónoma de México, que ocupa el puesto 115 en el ranking con una producción de 18.568 publicaciones.

Cabe destacar que, si bien en cantidad de organizaciones y volumen de producción Brasil aventaja por mucho a la Argentina, una mirada enfocada más en los indicadores de desempeño encuentra ciertas ventajas cualitativas para las organizaciones nacionales. Así, el CONICET cuenta con más de la mitad de sus artículos en revistas consideradas de alta calidad, mientras que la Universidad de San Pablo posee un 38% de sus artículos en similar situación. En cuanto al impacto de las publicaciones, el valor para el CONICET es superior en 10 puntos porcentuales a la universidad paulista y a la Universidad Autónoma de México.

SCImago es una plataforma de evaluación de la investigación de alcance mundial con base en establecimientos españoles, cuyos miembros forman parte de la Universidad de Granada, la Carlos II Universidad de Madrid y la Universidad de Extremadura, entre otras casas de estudio. El ranking que elabora se basa en los datos obtenidos sobre el volumen de investigación realizado por las instituciones, y como indicador de ese volumen se utiliza el número de publicaciones científicas, entre las que se encuentran artículos, artículos en prensa, revisiones, artículos de conferencias, material editorial, cartas y correcciones, entre otras producciones. El ranking refleja un conjunto de indicadores elaborados con el propósito de analizar el rendimiento de las investigaciones realizadas.

Para la confección del informe se utiliza como fuente la base de datos de literatura científica SCOPUS, que cuenta con más de 49.000.000 publicaciones que incluyen revistas y similares, a las que se suman todos los años aproximadamente 2.000.000 nuevas publicaciones. Las revistas incluidas son aquellas que se ajustan a normas determinadas de calidad académicas.

En nuestro país, la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología suministra acceso a través de Internet a los textos completos de libros y artículos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes de documentos y otras informaciones bibliográficas, nacionales e internacionales en las diversas áreas del conocimiento que son de interés para el sistema de Ciencia y Tecnología.

La biblioteca funciona en el marco de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica y surgió para satisfacer las necesidades de información de la comunidad científica argentina. Su finalidad es brindar acceso, a través de Internet, a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para los integrantes del sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. A través del portal los investigadores tienen acceso, desde los establecimientos habilitados, a los artículos completos de más de 11.000 títulos de revistas científico-técnicas y más de 9.000 libros

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1368

Comments (0)

Investigadores Argentinos estudian los hongos endófitos de pastos con el fin de mejorar las pasturas

Tags:

Investigadores Argentinos estudian los hongos endófitos de pastos con el fin de mejorar las pasturas

Posted on 23 junio 2013 by hj

Hongos y pastos suelen formar un buen equipo. Los hongos confieren ventajas a las plantas hospederas y éstas favorecen su reproducción. Sin embargo, esta asociación podría resultar tóxica para el ganado. Un grupo de investigadores de Exactas estudian simbiosis para comprender su funcionamiento y encontrar alternativas para mejorar pasturas.

El equipo de investigadores dirigidos por María Victoria Novas y Leopoldo Iannone se dedican al estudio de la biología, diversidad y filogenia de hongos endófitos de pastos. Foto: Juan Pablo Vittori. CePro-EXACTAS

El equipo de investigadores dirigidos por María Victoria Novas y Leopoldo Iannone se dedican al estudio de la biología, diversidad y filogenia de hongos endófitos de pastos. Foto: Juan Pablo Vittori. CePro-EXACTAS

 

La inmensa mayoría de las especies de plantas se encuentran asociadas con hongos que viven en su interior y se denominan endófitos. El pasto no es la excepción. Estas asociaciones entre hongos y pastos suelen ser beneficiosas tanto para el hongo como para el pasto que lo hospeda, pero puede resultar un problema para el ganado si el hongo termina resultándole tóxico.

En el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, un equipo de investigadores dirigidos por María Victoria Novas y Leopoldo Iannone se dedican al estudio de la biología, diversidad y filogenia de hongos endófitos de pastos. “Nosotros continuamos la línea iniciada por Daniel Cabral en endófitos de pastos -dice Iannone, recordando al investigador fallecido en el año 2008- pero también incursionamos en estudios de otros hongos”.

Los endófitos de pastos son un grupo particular de hongos, el género Epichloë. Estos hongos forman asociaciones mutualistas con las plantas en las que viven y les confieren ventajas adaptativas como mayor capacidad de crecimiento y reproducción, resistencia a distintos tipos de estrés como la sequía, herbivoría por insectos y el ganado, o resistencia a otros hongos patógenos. “Como el endófito se reproduce y se transmite de la planta madre a las hijas a través de las semillas que produce la planta, él también se ve beneficiado”, explica Iannone. “Debido a estas características, en otras partes del mundo los endófitos de pastos han sido usados por entes gubernamentales y empresas privadas en programas de mejoramiento de gramíneas forrajeras comerciales. Sin embargo, una de las contras comerciales que presenta esta asociación es que el endófito puede producir alcaloides que resultan tóxicos para el ganado. Por eso, una de las principales estrategias empleadas para su utilización en programas de mejoramiento, es la búsqueda en la naturaleza de variedades de endófitos que no produzcan alcaloides tóxicos para el ganado y puedan ser incorporados en cultivares comerciales”, agrega. Justamente por estas características, el tema resulta interesante para distintas áreas de la biología como la ecología, la fisiología vegetal, la evolución, la micología y las ciencias agrarias.

En el laboratorio, los investigadores tratan de abordar los distintos aspectos de esta simbiosis, tomando como modelo las asociaciones entre endófitos y especies de pastos nativos de Argentina o Sudamérica. “Nuestro objetivo es conocer la diversidad de gramíneas nativas que se asocian a estos hongos, estudiar la diversidad de endófitos que existen en nuestro país y qué efectos tienen los endófitos sobre las plantas hospedantes o sobre el ambiente en el que viven”, dice el biólogo.

(De izq. a der.) María Victoria Novas, Patricia Mc Cargo, María Victoria Vignale, Leopoldo Ianonne,  Alejandro Arrieta.

(De izq. a der.) María Victoria Novas, Patricia Mc Cargo, María Victoria Vignale, Leopoldo Ianonne, Alejandro Arrieta.
Este tipo de abordaje requiere tanto de trabajo de campo como de laboratorio. Para estudiar la diversidad, los miembros del equipo hacen campañas a distintas regiones del país y juntan plantas que luego serán revisadas en el laboratorio, con microscopios, para ver si tienen endófitos. Identificando las especies de pastos que sí los tienen, pueden estudiar en qué regiones del país tienen endófitos y en cuáles no y por qué. Luego, en el laboratorio, aíslan los endófitos en cultivos puros para estudiarlos morfológicamente y extraer ADN para hacer análisis filogenéticos de sus secuencias o para ver si tienen los genes que codifican para la síntesis de alcaloides tóxicos para el ganado. Otra parte del trabajo consiste en ver qué efecto tienen los endófitos sobre las plantas, ya sea en el crecimiento, en su capacidad para establecer relaciones con otros hongos beneficiosos como las micorrizas o si las protegen contra hongos patógenos. “Para poder llevar a cabo estos estudios, que implica el desarrollo de ensayos en el laboratorio, en vivero y a campo, trabajamos en conjunto con grupos del INTA para tratar de validar los resultados obtenidos en el laboratorio con ensayos a campo”, afirma Iannone.

“Si bien nosotros hacemos ciencia básica, casi todas nuestras líneas tienen aplicación. Conocer la diversidad de endófitos y su capacidad o su falta de ella para producir alcaloides que puedan resultar tóxicos para los insectos o el ganado resulta de utilidad a la hora de elegir cepas de endófitos para usar en programas de mejoramiento. Por otro lado, para estudiar el efecto de los endófitos sobre el desarrollo de las plantas o su capacidad para asociarse con otros hongos beneficiosos o defenderse de patógenos, usamos como modelos gramíneas nativas que son buenas forrajeras y se encuentran en procesos de mejoramiento y domesticación”, dice.

De este modo, los resultados que obtiene el equipo de investigadores no sólo sirven para estudiar estas asociaciones desde el punto de vista teórico sino que son una herramienta a la hora de seleccionar endófitos o considerarlos como una alternativa en el mejoramiento de pasturas con gramíneas nativas o para introducirlos artificialmente en las gramíneas que se utilizan comercialmente generando nuevos cultivares adaptados a distintos requerimientos.

Grupo de Biología, Diversidad y Filogenia de Hongos Endófitos de Pastos (PROPLAME, PRHIDEB, CONICET, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental).
Laboratorio 69, 4to. piso, Pabellón II. Teléfonos 4576-3300, interno 419. 4787-2706.
Dirección: Dra. María Victoria Novas, Dr. Leopoldo J. Iannone.
Tesistas de doctorado: Lic. Patricia Mc Cargo, Mic. Alejandro Arrieta, Lic. María Victoria Vignale
Estudiantes y colaboradores: Nahuel Policelli, Florencia Sabena, Laura Olivero, Dra. Agustina Scambato (DBBE), Dra. Marcela Ramos (DBBE), Dra. Liliana Giussani (Inst. Darwinion-CONICET), Ing. Agr. José De Battista (INTA), Dra. Susana Rossi (IFBMC-UBA-CONICET), Dr. Marcelo Soria (FA-UBA).

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/hongos-endofitos-iannone-novas

Comments (0)

Tecnología argentina desembarca en China

Tags:

Tecnología argentina desembarca en China

Posted on 11 junio 2013 by hj

Se trata del desarrollo de semillas resistentes a sequía y salinidad, realizado por investigadores del CONICET.

Trucco, Yuping Lu y Berenstein

 

Trucco, CEO de Bioceres, Yuping Lu, Director General de Dabeinong y Mariana Berenstein, Coordinadora de Vinculación Tecnológica del CONICET. Foto: CONICET Fotografía.

La compañía argentina Bioceres desarrollará junto con Dabeinong Technology Group, de China, semillas de soja y maíz resistentes que combinen tecnologías de protección contra sequía y salinidad – desarrolladas por investigadores de CONICET – con resistencia a insectos y herbicidas, generada por Dabeinong. Este es el primer acuerdo agro-biotecnológico entre una empresa argentina y una china y se suscribió en el marco del Foro de Ministros de Agricultura China-América Latina que se llevó a cabo en Beijing, China.

La tecnología HAHB4 fue descubierta por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), liderados por la Dra. Raquel Chan y asociado a la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Bioceres a través del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Esta tecnología fue presentada en 2012 y es una de las pocas disponibles en el mercado para conferir a los cultivos resistencia a stress abiótico, como sequía y salinidad.

Federico Trucco, CEO de Bioceres, explicó que a partir de este convenio las empresas comenzarán a desarrollar en conjunto semillas de soja y maíz que conjuguen las dos tecnologías y permitan aumentar los rendimientos sin cambiar las prácticas de manejo que utilizan actualmente los productores agropecuarios. “Probablemente todas las grandes empresas y universidades tienen grupos que trabajan en stress abiótico. Y de todo eso, que sea hoy HAHB4 lo que está más cerca del mercado, es muy importante”, aseguró.

A su vez Yuping Lu, Director General de Dabeinong, afirmó que este convenio permitirá construir un puente entre los dos países. “La combinación de nuestras tecnologías puede acelerar el desarrollo de esta nueva variedad y aumentar su impacto”, comentó.

Cabe destacar que este acuerdo se comenzó a gestar durante la I Misión de Vinculación Tecnológica Público-Privada con Asia que se llevó a cabo en 2012, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y coordinada por el CONICET, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. A su vez la II Misión de Vinculación se llevó a cabo del 3 al 7 de junio de 2013 en las ciudades de Shanghai y Beijing.

Por otra parte representantes de China y más de 25 países de América Latina y el Caribe participan del Foro de Ministros de Agricultura China-América Latina, que se llevó a cabo del 7 al 10 de junio en Beijing. El objetivo del encuentro es estrechar lazos entre el gigante asiático y la región para fomentar la cooperación en materia agrícola y potenciar la seguridad alimentaria.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/tecnologia-argentina-desembarca-en-china/

Comments (0)

Tecnología aplicada en animales: Pingüinos para ver y aprender

Tags:

Tecnología aplicada en animales: Pingüinos para ver y aprender

Posted on 03 junio 2013 by hj

Investigadores del CONICET estudian el comportamiento en el mar de estas aves buceadoras por medio de instrumentos electrónicos de avanzada. Pareja de pingüinos de Magallanes.

Pareja de pingüinos

Pareja de pingüinos de Magallanes. Foto: gentileza investigador

 

El equipo de trabajo dirigido por Flavio Quintana, investigador principal del CONICET, estudia la alimentación y el comportamiento en el mar de los pingüinos de Magallanes. Gracias a un innovador instrumental de medición se registraron datos antes desconocidos acerca de esta especie. En una investigación reciente, publicada en la revista científica PLoS ONE, el grupo da cuenta de los resultados obtenidos a través del uso de registradores electrónicos de alta tecnología. Los científicos determinaron el número de presas capturadas y calcularon la tasa de captura por unidad de tiempo durante los viajes de alimentación de los pingüinos en el período de cuidado de pichones. Los pingüinos de Magallanes viven unos 25 años, se alimentan principalmente de peces como la anchoíta, merluza, sardina fueguina y pejerreyes, calamares y pulpos. Todas ellas son especies que habitan el Mar Argentino. Cada una de estas aves buceadoras puede capturar hasta 900 presas por viaje de alimentación, que dura entre 24 y 40 horas aproximadamente, a una tasa de casi 70 presas por hora debajo del agua. Estas cifras se traducen en un promedio de consumo acumulado de más de seis kilos de alimento ingerido en cada viaje de alimentación. Los valores de captura son aún más sorprendentes cuando se proyectan al número de pingüinos que conforman las diferentes poblaciones reproductoras de la costa de Argentina. Las cifras oscilan entre las 200 y 300 toneladas de peces por día dependiendo de la colonia. Es decir que más de 1,5 millones de toneladas por año serían consumidas por el total de la población reproductiva de pingüinos de Magallanes de la Argentina, estimada en 900 mil parejas. Esta cosecha constituiría aproximadamente un 87 por ciento más que el promedio para el período 2000-2010 del total de las capturas comerciales registradas por año para las principales especies producidas en la gran área del Océano Atlántico Sudoccidental, las mismas que son presa del Pingüino de Magallanes. Si bien las cifras de consumo obtenidas resultan sorprendentes, Quintana y su grupo de investigación sugieren que se debe tener extrema precaución a la hora de derivar conclusiones. Cuando la abundancia de presas es baja, el impacto de los pingüinos sobre los stocks de peces podría ser mínimo. “Estos animales tienen la capacidad de modificar la tasa de vaciamiento gástrico, es decir a qué velocidad eliminan lo que ingieren, y, en consecuencia, modifican la eficiencia de asimilación de alimento. Este mecanismo haría que los pingüinos coman mucho cuando el recurso es abundante al aumentar la tasa de vaciamiento gástrico y disminuyendo su asimilación, y por lo tanto que coman menos y asimilen más cuando el recurso es escaso”, explica el investigador. Según Quintana, este sistema proveería estabilidad en los ecosistemas marinos y podría ser un proceso que opere día a día en función de la abundancia del recurso. El instrumento hace a la observación El desarrollo tecnológico en el campo de la electrónica aplicada al estudio de la vida silvestre permitió obtener registradores electrónicos miniaturizados y cada vez más sofisticados. Estos instrumentos posibilitan el estudio del movimiento y comportamiento de los pingüinos mientras se alimentan en aguas profundas lejos de la costa. “Sin estos insumos tecnológicos seríamos incapaces de entender el comportamiento de estos y otros predadores marinos, cuánto necesitan para sobrevivir en el mar y cómo modificaciones en el ambiente, ya sean naturales o introducidas por el hombre, pueden afectar la biodiversidad de los océanos”, asegura el biólogo. Estos instrumentos permitieron al equipo de trabajo conducido por Quintana indagar en aspectos poco conocidos del buceo y el consumo de presas, y localizar las rutas hacia las áreas de alimentación del Pingüino de Magallanes y otras especies de aves y mamíferos marinos del Mar Argentino. Con el uso de estos registradores electrónicos los científicos tienen la posibilidad de estudiar la profundidad de buceo de diferentes especies, las velocidades de desplazamiento, la orientación del cuerpo, la cantidad y tipo de alimento consumido y el gasto energético derivado de sus movimientos. Así, los pingüinos equipados con estos instrumentos, pueden ser utilizados como plataformas biológicas de exploración de áreas marinas en zonas de difícil acceso o profundidad extrema y registrar las características oceanográficas de las áreas navegadas por los animales en el mar.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/tecnologia-aplicada-en-animales-pinguinos-para-ver-y-aprender/

Comments (0)

Acuerdo de cooperación entre el CONICET y la Dirección General de Fabricaciones Militares

Tags: ,

Acuerdo de cooperación entre el CONICET y la Dirección General de Fabricaciones Militares

Posted on 29 mayo 2013 by hj

El presidente del CONICET, Roberto Salvarezza, firmó un convenio de colaboración que promueve acciones conjuntas con el mencionado organismo

CONICET- DGFM (3)

Roberto Salvarezza, presidente del CONICET, y Santiago Rodriguez, interventor de la DGFM

Buscando profundizar el lazo con instituciones nacionales, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), Santiago Rodriguez, firmaron un convenio marco que promueve la realización en conjunto de actividades científico-técnicas.

El presente acuerdo es el puntapié inicial para comenzar a trabajar en temas estratégicos para la DGFM, utilizando recursos humanos altamente capacitados por el CONICET como base fundamental para el desarrollo de nuevos productos, la reingeniería de productos ya existentes, la realización de actividades de innovación y el asesoramiento en temas de interés común.

En este sentido, el presidente Salvarezza destacó que “cualquier acción que quiera encarar el país necesita recursos humanos” y agregó que “el CONICET tiene actualmente 7485 investigadores y más de 9 mil becarios en las Universidades cuyo conocimiento científico es fundamental para el desarrollo socioeconómico”.

La DGFM fabrica y ofrece servicios relacionados con productos metalmecánicos, como equipamiento ferroviario y minero, pedestales para radares y reparación de puentes; y tecnología de alta complejidad, entre otros.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/acuerdo-de-cooperacion-entre-el-conicet-y-la-direccion-general-de-fabricaciones-militares/

Comments (0)

Investigadores Argentinos ayudan a reconstruir la memoria de los pueblos originarios

Tags:

Investigadores Argentinos ayudan a reconstruir la memoria de los pueblos originarios

Posted on 30 abril 2013 by hj

Científicos del CONICET analizaron restos óseos y diferentes materiales del patrimonio cultural de las comunidades originarias de la Patagonia

Científicos del CONICET ayudan a reconstruir la memoria de los pueblos originarios

 

Un equipo de antropólogos, arqueólogos y biólogos del CONICET analizó restos humanos, objetos y ajuar funerario encontrados en el cerro Loma Torta, que posteriormente fueron restituidos a la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Saygüeque de la localidad chubutense de Gaiman. El trabajo había comenzó en el año 2006, cuando una vecina del lugar entregó al CENPAT huesos astillados que encontró en la cumbre del cerro Loma Torta.

Tras casi cinco años de labor, hace tres semanas los miembros de la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Saygüeque trasladaron desde el CENPAT los restos hacia su lugar de origen. Les fue restituida la totalidad del material biológico analizado, incluyendo huesos que no pudieron ser identificados.

Finalmente, los referentes de todas las comunidades originarias de la provincia del Chubut trasladaron los restos a lo alto del cerro donde fueron reinhumados por los investigadores, en el marco de una ceremonia sagrada acompañada por cantos tradicionales de esos pueblos.

Fuente: Argentina.ar.

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/18530-cientificos-del-conicet-ayudan-a-reconstruir-la-memoria-de-los-pueblos-originarios

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


07.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy