Tag Archive | "conicet"

Incentivos del Conicet para federalizar la investigación

Tags:

Incentivos del Conicet para federalizar la investigación

Posted on 04 agosto 2013 by hj

El Conicet junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología y las 50 universidades nacionales promueven incentivos para radicar investigadores en todo el territorio y federalizar las capacidades científicas, afirmó Santiago Sacerdote, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo científico

Santiago Sacerdote (Conicet)

«La idea es articular todos los esfuerzos para federalizar la investigación y fortalecer las capacidades en el territorio, a través de una propuesta especial con el Ministerio, la Agencia
Nacional de Promoción, la Secretaría de Políticas Universitarias y el Consejo Interuniversitario Nacional», dijo Sacerdote.

La iniciativa tendrá una línea de financiamiento de la Agencia para radicar doctores en las 50 universidades nacionales, con seis Centros de Investigación y Transferencia (CIT) como una de
las herramientas, y otros incentivos.

«Con ese objetivo nacen los CIT, como un programa que busca llevar el Conicet a donde institucionalmente no está en la distribución geográfica, aunque haya investigadores en las universidades» de esos lugares, contó Sacerdote.

El programa busca fortalecer en todo el territorio nacional la presencia de investigadores, el 80% por ciento de los cuales está fundamentalmente en Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, La Plata, Córdoba, Mendoza y Tucumán.

«El programa de radicación activa abarca hoy lugares y temas que tienen sentido que se desarrollen a través de institutos orientados por actores locales», fundamentó.

Así, en el CIT de Jujuy se estudia el Litio, la biología de altura y los cultivos andinos; en el de Comodoro Rivadavia, la temática es el recurso energético mareomotriz; en Villa María, Córdoba, el acento está puesto en el área productiva, con biomasa, lácteos y cerdos; en Santiago del Estero, en el desarrollo forestal y ganadero.

Sacerdote precisó que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas creó «una unidad ejecutora paraguas con la que promueve la radicación de investigadores que ya están en el Conicet, para que sean cabeza de grupo en temáticas nuevas».

Los incentivos consisten en cien mil pesos para que los investigadores se radiquen; la posibilidad de iniciar un proyecto de investigación propio; un cargo en la universidad que lo recibe; y casa gestionada a través de las provincias.

«En los últimos diez años, el Conicet está creciendo a una tasa muy importante, del 10%, lo que implica que ingresen en 2013 a la carrera 720 investigadores a los que hay que darles condiciones para que se inserten, financiamiento, espacio edilicio», dijo.

«Hay un cupo por estas restricciones, y la demanda es mayor, por lo que van a entrar por orden de mérito y, a partir de determinado lugar, ingresarán quienes vengan de zonas no centrales».

Esa modalidad «es una discriminación positiva, pero lo cierto es que de lugares no centrales no se presenta la suficiente cantidad de gente, así que, aunque uno haga una reserva del 25% para zonas no centrales, los que se presentan no llegan al 10%».

«Queremos llevar la matriz de distribución geográfica hacia algo distinto y con esto sólo no alcanza, sin tener al mismo tiempo una política activa de mover a la gente nuestra hacia otros lados de modo de cubrir toda la geografía del país, con los incentivos para que la gente se radique», enfatizó.

Sacerdote, quien integra el directorio del Conicet en representación del sector industrial, planteó que «el país necesita el impulso de una nueva generación de empresas basadas en el conocimiento, lo que requiere una matriz productiva más sofisticada, que paga más salario y genera más valor».

Por eso, el Conicet «busca activamente esas tecnologías con mayor potencial para promover que los investigadores den el salto a la creación de empresas de base tecnológica, y darles el soporte».

«Nosotros estamos mirando de atender las oportunidades y necesidades de la sociedad para su desarrollo integral, entonces, buscar impacto en la investigación puede ser mirado también desde la perspectiva social en las problemáticas médicas, de educación, de seguridad, de inventario de glaciares», ejemplificó.

«El país establece que estos son temas para los cuales necesita el desarrollo de conocimientos específicos para la mejora de la calidad de vida o para que sus empresas sean más competitivas, así que cuando decimos desarrollo tecnológico estamos pensando en conocimientos aplicados a las necesidades y oportunidades».

«Si se desarrolla generación y transferencia de conocimientos para atender las oportunidades y necesidades de la sociedad, hay que estar cerca de trabajar sobre enfermedades infecciosas,
ambiente, minería, energía solar, agro alimentos o informática, para formar gente en torno a temas estratégicos que también se toman en el Plan Nacional de Ciencia», mencionó.

Sacerdote enfatizó que «el concepto abarca muy significativamente las ciencias sociales», con grupos de investigación «integrados tanto por el que trabaja con la carne de llama como por el que lo hace con las comunidades indígenas con problemáticas sociales que hay que resolver para desarrollar la región, porque un ingeniero en alimentos puede no conocer la cultura de la quinua», concluyó.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/04/42969-incentivos-del-conicet-para-federalizar-la-investigacion.php

Comments (0)

Cientificos Argentinos utilizan plantas autóctonas para controlar “superbacterias”

Tags:

Cientificos Argentinos utilizan plantas autóctonas para controlar “superbacterias”

Posted on 03 agosto 2013 by hj

Investigadores del INTA y CONICET trabajan en el desarrollo de una alternativa contra las bacterias resistentes que afectan a la producción agropecuaria. Se trata de un producto hecho con flora nativa que complementa el uso de antibióticos.

“Es una alternativa natural al uso de antibióticos pero también se está estudiando su uso como antifúngico y antiparasitario” A.Salvat.

Científicos del INTA y CONICET buscan desarrollar un suplemento dietario para controlar enfermedades entéricas y evitar que se transformen en bacterias resistentes. Se trata de un producto natural realizado con extractos vegetales de plantas autóctonas que permitirá aumentar el peso de los animales: pollos, cerdos y vacas.
La investigadora del Instituto de Patobiología del organismo que participó del desarrollo, Adriana Salvat, detalló que “se trata de una molienda de una planta autóctona cuya actividad biológica representa una alternativa natural al uso de antibióticos pero que también se está estudiando su uso como antifúngico y antiparasitario en animales de producción”.
El producto será una alternativa de bajo costo que permitirá evitar pérdidas de entre el 12 y el 15 por ciento del peso del animal y, además, controlar patologías frecuentes como las enfermedades clostridiales (asociados a los sistemas productivos intensivos donde los animales están en contacto permanente con la materia fecal), salmonella, coccidiosis y micotoxinas.
Por su parte, el investigador del CONICET, Mariano Fernández Miyakawa, indicó que hay antibióticos utilizados en las diferentes producciones cuyas reiteradas aplicaciones generan efectos negativos ya que “su uso indiscriminado en bajas dosis permite que se generen bacterias resistentes a los antibióticos y que se traspasen a los patógenos humanos con una fuerte implicancia en la salud humana”.
En esa línea, el nuevo desarrollo permitirá que sólo se ataque a los microorganismos patógenos, sin afectar a las bacterias benéficas para los animales como las ácido-lácticas, y que su uso no provoque resistencia hacia el método utilizado para su control, lo que permitirá “contar con mejores condiciones competitivas para el sector porque para exportar hay cierto control y requerimiento respecto a la presencia de antibióticos en la carne”, señaló Fernández Miyakawa.
Por otra parte, el aditivo alimentario es una herramienta de alto impacto para el sector productivo porque permite “mejorar la salud animal y la calidad de la carne, reducir las importaciones de antibióticos y los efectos negativos de su uso en la salud pública”, dijo el especialista.

Aditivo sustentable
Este estudio se enmarca en una serie de investigaciones de bioprospección de la flora nativa para evaluar diversos extractos de plantas y determinar sus efectos sobre distintos microorganismos como bacterias, hongos y parásitos.
A su vez, la investigación busca favorecer la conservación de las especies nativas y generar un impacto en las comunidades donde crece el recurso ( se distribuyen desde el centro hacia el norte del país) para impulsar emprendimientos productivos.
Para Fernández Miyakawa, optimizar el conocimiento sobre estas plantas mejorará el proceso de extracción y estudiar el proceso y el tiempo de producción de las sustancias activas permitirá “determinar qué parte de la planta es la que mejor se puede aprovechar para obtenerlas y, mediante un eficiente proceso industrial, evitaremos su sobreexplotación”, concluyó.

Más información:
Adriana Salvat
Mariano Fernández Miyakawa

Fuente: INTA

http://ria.inta.gov.ar/?p=4139

Comments (0)

Cientificos Argentinos realizan estudios hidroacústicos en el Canal Beagle

Tags:

Cientificos Argentinos realizan estudios hidroacústicos en el Canal Beagle

Posted on 23 julio 2013 by hj

Mediante un sistema similar al que usan los mamíferos marinos para orientarse esta disciplina permite conocer la distribución y abundancia de especies marinas.

Mariano Diez Canal de Beagle

Mariano Diez en trabajo de campo. Foto: gentileza investigador.

 

Por Mariano Diez*

En la naturaleza hay varias especies de animales, como murciélagos y algunos mamíferos marinos, que emiten sonidos e interpretan los ecos generados por los objetos ubicados en su entorno. Inspirado en este comportamiento, el hombre desarrolló la hidroacústica para poder estudiar y comprender la propagación del sonido en el agua.

Esta disciplina se aplica en la biología marina para estudiar la distribución y abundancia de organismos en el mar debido a que permiten “escuchar” un gran volumen de agua en un período corto de tiempo, en comparación con otras técnicas.

Para los estudios hidroacústicos se utilizan ecosondas científicas, que usan el mismo mecanismo que los animales: emiten señales sonoras hasta que se encuentra con distintos objetos (por ejemplo organismos o el fondo del mar) que reflejan parte del sonido emitido. Este sonido retrodispersado es recibido por la ecosonda y finalmente se transforma en una imagen digital de la composición de la columna de agua.

Nuestro interés en el uso de esta tecnología nació de la mano de la langostilla Munida gregaria, una de las especies de crustáceos abundantes en el Mar Argentino y particularmente en el Canal Beagle. Ésta tiene dos formas bien diferenciables: la forma subrugosa, que vive en el fondo del mar -por lo que se la considera de hábitos bentónicos- y la forma gregaria, que vive alternativamente en el fondo y nadando en el agua, es decir que tiene hábitos pelágicos.

La langostilla es una especie clave en el ecosistema marino porque “acorta” la transferencia de energía en las cadenas tróficas, por lo que juega el rol de intermediario exclusivo entre la materia orgánica particulada y los predadores tope.

En los últimos cinco años las concentraciones o agregaciones pelágicas de Munida gregaria comenzaron a ser más frecuentes y notamos que este fenómeno no ocurría sólo en el Canal Beagle, sino también en zonas como el Golfo San Jorge y Golfo Nuevo, en la provincia de Chubut. Además, se observaron con mayor frecuencia arribazones de esta especie en distintas playas del Canal Beagle y la Patagonia austral.

En consecuencia, en el año 2011 comenzamos a estudiar las agregaciones pelágicas de Munida gregaria en el Canal Beagle y diferentes sectores del Mar Argentino desde el Laboratorio de Biología de Crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) de Ushuaia y en conjunto con el Gabinete de Hidroacústica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Durante cada salida de muestreo sobre una embarcación grabamos los registros acústicos en formato digital mientras los observamos en tiempo real a través de un ecograma. Estos registros son corroborados también en tiempo real mediante el uso de una videocámara submarina o realizando lances de pesca, para confirmar si lo observado corresponde a langostillas o a alguna otra especie.

 

Posteriormente, en el laboratorio procesamos los registros mediante programas específicos, con el objeto de estimar distribución, abundancia y biomasa de las agregaciones como también diferentes parámetros acústicos que se utilizan para caracterizar su forma y relación con el fondo marino.

Las agregaciones pelágicas de langostilla toman la forma de extensas capas de variada densidad y altura. Sus posiciones en la columna de agua son también variables: pueden encontrarse a diferentes profundidades, desde la capa subsuperficial hasta cerca del fondo del mar. Ocasionalmente, algunas agregaciones ocupan la mayor parte de la columna de agua por decenas de millas náuticas. Así, en estas latitudes, Munida gregaria podría alcanzar un rol ecológico similar al del ya famoso krill antártico Euphausia superba, especialmente en aguas costeras.

Por otra parte, también estamos realizando muestreos para poder asociar la presencia de agregaciones pelágicas de langostilla con características oceanográficas particulares y también con otras especies clave en Tierra del Fuego, como la sardina fueguina. Ambas especies son parte importante en la dieta de aves y mamíferos marinos.

De esta manera, la relación entre ambas es fundamental para profundizar el conocimiento de la relación entre predadores y presas en el Canal Beagle, ya que sus fluctuaciones podrían ser determinantes en la toma de decisiones sobre los recursos marinos.

* Mariano Diez es becario posdoctoral en el Laboratorio de Biología de Crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) de la ciudad de Ushuaia y obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/estudios-hidroacusticos-en-el-canal-beagle/

Comments (0)

Invertirán más de $40.000.000 para refaccionar institutos de investigación

Tags:

Invertirán más de $40.000.000 para refaccionar institutos de investigación

Posted on 09 julio 2013 by hj

Se emprenderán obras de infraestructura en 100 unidades ejecutoras e institutos de doble dependencia de CONICET en todo el país.

laboratorio

Ver galería

laboratorio

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), invertirán más de $40.000.000 para mejorar la infraestructura edilicia y de servicios de 100 unidades ejecutoras y centros de investigación propios y de doble dependencia con universidades nacionales en todo el país. Las obras, que se extenderán durante dos años divididas en cuatro etapas, están enmarcadas en el Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología que lleva adelante la cartera de Ciencia. Cada centro recibirá hasta un máximo de $500.000 y contará con un plazo de cinco meses para la ejecución de las mejoras.

El Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología contempla la construcción de más de 60 obras en todo el país, 32 de las cuales ya se encuentran inauguradas, totalizando una superficie de 45.818 metros cuadrados y una inversión superior a los $245.000.000. Actualmente hay 20 obras en ejecución.

Fuente: Argentina.ar.

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/20306-invertiran-mas-de-40000000-para-refaccionar-institutos-de-investigacion

Comments (0)

Impulsan la creación de Centros de Investigación y Transferencia en distintos puntos del país

Tags:

Impulsan la creación de Centros de Investigación y Transferencia en distintos puntos del país

Posted on 04 julio 2013 by hj

El CONICET ha impulsado junto a distintas universidades nacionales la creación de unidades de investigación científico-tecnológicas, con el fin de potenciar desarrollos regionales y promover la investigación nacional

Creación-de-CIT

Centros de Investigaciones y Transferencia

 

Este programa de creación de Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) busca el fortalecimiento institucional regional al promover una distribución territorialmente más equilibrada de los recursos humanos y las capacidades de investigación en todo el país.

Sobre la creación de estos centros, localizados en Santiago del Estero, Entre Ríos, Catamarca, Jujuy, Chubut y Villa María (Córdoba), el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza, comenta que es una iniciativa para “distribuir recursos humanos y económicos a las provincias” con el objetivo de fomentar una política de federalización y ampliar las capacidades de investigación y transferencia.

Para lograr la integración de los grupos de investigación, el CONICET creó un programa de radicación de investigadores. El mismo brinda una serie de beneficios para facilitar el establecimiento en los distintos centros: subsidios para la movilidad personal e instalación en el nuevo lugar de trabajo, posibilidad de acceso a vivienda, gestión de cargo docente universitario, subsidios para la investigación en las temáticas del CIT y contratación de investigadores no perteneciente a la carrera del CONICET.

También, ofrece becas de formación doctoral y postdoctoral en áreas vinculadas a las problemáticas asociadas a la región.

El vicepresidente de Asuntos Tecnológicos, Santiago Sacerdote, precisa que el CONICET “ha dado un salto enorme en los últimos diez años: se ha ampliado fuertemente la base de investigadores, fortalecido las capacidades en cuando a equipamiento e infraestructura, hay muchas más fuentes de financiamiento y una mayor articulación de todos los organismos del Sistema Científico y Tecnológico”.

Enmarcados en las políticas de focalización establecidas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “Argentina Innovadora 2020”, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, actualmente se han consolidado seis CIT.

Fuente: CONICET

http://www.conicet.gov.ar/centros-de-investigacion-y-transferencia-en-distintos-puntos-del-pais/

Comments (0)

Astrónomos del CONICET estudian estrellas fugitivas

Tags:

Astrónomos del CONICET estudian estrellas fugitivas

Posted on 30 junio 2013 by hj

Astrónomos del CONICET estudian estrellas fugitivas, astros que se mueven a varios kilómetros por segundo con respecto al medio que las rodea

entrellafugitiva_portadaweb

La estrella fugitiva barre material interestelar y lo va juntando. Infografía: CONICET.

Por Paula Benaglia

 

Se denominan “fugitivas” porque se deduce que se han escapado del lugar en el cual se originaron. En muchos casos, si se reproduce la trayectoria de la estrella desde el momento en que se supone que se formó, hasta el momento de la medición de la velocidad, se encuentra que han partido desde aglomeraciones muy lejanas de su posición actual. Algo las ha ‘pateado’ (textualmente, ‘kick’ en inglés).

Lo cierto es que más de la mitad de las estrellas, en especial las de mayor masa, se forman en sistemas binarios o múltiples. Y hay regiones con muy alta densidad de sistemas estelares, por lo que se producen interacciones al pasar unas cerca de otras, en sus movimientos orbitales. Como resultado de estos “encuentros cercanos” algunos de estos astros se aceleran por la fuerza de atracción gravitacional al acercarse a otros, tanto que el sistema binario puede romperse, y la estrella de menor masa sale expelida a mayor velocidad.

A su paso, la fugitiva va barriendo material interestelar y lo va juntando, como hace la proa de un barco con la espuma del mar. Si se mueve a una velocidad mayor que la del sonido en el medio, se producen ondas de choque, como sucede también cuando un avión supera la velocidad del sonido en el aire. De ahí el nombre que se les dio a las estructuras formadas por el material apilado: “bow shocks” estelares, cuya traducción literal sería “choque de proa”.

La radiación producida por las estrellas calienta el medio interestelar, que está formado por gases y polvo (como grafitos y silicatos). El polvo a alta temperatura re-radía en ondas infrarrojas, enfriándose. En los últimos años ha habido una proliferación de publicaciones de relevamientos realizados con telescopios espaciales infrarrojos, con muchísimo detalle (aumento y sensibilidad), los cuales descubrieron “bow shocks” brillantes.

La estrella zeta Ophiuchi es causante de ondas de choque. En comparación con el sol es aproximadamente 400 veces más grande e irradia 5 veces más temperatura superficial.

La propia estrella, si es muy caliente y masiva, pierde material de sus capas más externas, en lo que se llama viento estelar. Dos medios con características muy diferentes se ponen en contacto: el viento estelar, y el medio apilado.

En 2010, junto con colegas del equipo del Grupo de Astrofísica y Josep Martí de la Universidad de Jaén, detectamos, por primera vez, evidencia de aceleración de partículas a velocidades cercanas a las de la luz, en el bowshock de una fugitiva. Ese descubrimiento dio lugar a una nueva línea de investigación dentro del grupo.

Maria del Valle y Gustavo Romero publicaron en 2012 un modelo preliminar de la producción de energía en todo el espectro electromagnético. A partir de los análisis de imágenes infrarrojas de relevamientos de gran parte del cielo, hacia todas las estrellas masivas fugitivas más cercanas (hasta unos 10000 años luz) hemos construido con Cintia Peri el catálogo de “bow shocks” estelares, por Peri et al. (2012) (llamado, por sus siglas en inglés, E-BOSS). Los trabajos de Peri y del Valle son una parte muy importante de sus tesis doctorales, en curso.

Hoy se está terminando de completar el catálogo E-BOSS, haciendo estudios estadísticos de los resultados, confeccionando modelos de formación de las estructuras, mejorando modelos de producción de energía. Y se planifican y llevan a cabo campañas observacionales para buscar evidencia de la existencia de partículas relativistas (es decir, con velocidades cercanas a la de la luz), en los distintos rangos del espectro. En especial, en radioondas, rayos X y rayos gamma. Una motivación adicional al trabajo es deducir si estos objetos pueden ser las contrapartes de cientos de fuentes de altas energías no identificadas que han sido publicadas en el último par de años.

(Click sobre la imagen para agrandar)

En la reunión mundial 2013 sobre Estrellas Masivas, que tuvo lugar a principios de junio en Rodas, Grecia, además de apreciarse la belleza del lugar, se presentaron los últimos trabajos sobre bowshocks y estrellas fugitivas. Éstos mostraron, fundamentalmente, los avances en los modelos de producción de fugitivas, cómo se analiza la emisión en infrarrojo, y qué puede observarse a las energías más altas.

*Paula Benaglia es investigadora independiente del CONICET en el Instituto Argentino de Radioastronomía.

Es doctora en Astronomía recibida en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y su post-doctorado fue realizado en la Universidad de San Pablo, Brasil.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/lejos-de-casa/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


43.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy