Tag Archive | "conicet"

Oiberman-y-su-equipo

Tags:

Investigadoras Argentinas editan libro de estimulación para bebés no videntes

Posted on 17 octubre 2013 by hj

Surgió ante la ausencia de materiales específicos para edades de 2 meses a 3 años. Integra texturas, sonidos y olores con la inscripción en el sistema Braille y la escritura convencional

Oiberman-y-su-equipo

Oiberman, Tesseire, Barres y Bei en el CIIPME. Foto: CONICET Fotografía.

Hace 7 años, cuando Alicia Oiberman y Elsa Bei, del CONICET, Daniela Teisseire de la Escuela N° 33 de la Ciudad de Buenos Aires y Jorgelina Barres, psicóloga de la misma escuela por 32 años, se unieron para formar un grupo interdisciplinario de estudios sobre estrategias cognitivas de los bebés no videntes, la idea de escribir y diseñar un libro no estaba entre sus objetivos. Sin embargo, a partir de este trabajo de investigación crearon un material especialmente diseñado para los bebés que no pueden ver.

Entre los antecedentes que abrieron este camino está el trabajo previo de Alicia Oiberman, psicóloga e investigadora independiente del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología, Matemática, y Experimental “Dr. Horacio Rimoldi” (CIIPME, CONICET-USAL), quien comenzó hace más de diez años su investigación sobre los procesos intelectuales de los bebés. Como resultado Oiberman elaboró, basándose en la teoría cognoscitiva de Jean Piaget, la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-motriz para bebés de 6 a 24 meses (E.A.I.S.).

“Cuando iniciamos el trabajo con los bebés no videntes, y los observamos en la escuela, nuestra pregunta fue: ¿por qué vías -diferentes a las de los niños videntes – adquieren el nivel de desarrollo cognoscitivo adecuado?”, comenta Oiberman. El proyecto de investigación comenzó en el año 2006, entre el Gabinete Materno Infantil de la Escuela de Educación Especial Nº 33 “Santa Cecilia”.

“Nuestro objetivo fue adaptar la EAIS a nuestra población de pequeños y evaluar las estrategias cognoscitivas seguidas por ellos”, comenta Teisseire, coordinadora del gabinete psicopedagógico de la escuela. Esta institución recibe niños ciegos de 45 días de vida hasta 5 años de edad en el gabinete materno, y en la primaria hasta los 14 o 16 años.

El equipó comenzó a evaluar a bebés no videntes de 2 meses hasta 3 años que eran acompañados por sus padres en la cámara Gesell del CIIPME.

“La idea del libro surgió a partir de la inquietud de los padres en relación a la ausencia de materiales específicos para los bebés. Entonces nos preguntamos por qué no diseñar libros de estimulación que cuenten con la posibilidad de integrar texturas, sonidos y olores con la inscripción en el sistema Braille y la escritura convencional. Así nació El osito y la rana. Con este material planteamos el derecho a jugar del bebé no vidente”, explica Oiberman.

Barres señala que el libro facilita en el bebé la estimulación de los diferentes sentidos, incluyendo el Braille.

Caminos diferentes para llegar al conocimiento

El proyecto de investigación propone una doble vía: por un lado la estimulación sensoriomotriz que reciben en el gabinete materno de la escuela, y por el otro, la observación de las estrategias cognitivas. Ambas vías conforman un camino salugénico.

“¿Por qué salugénico? Porque nuestra intención es dar una devolución a los padres acerca de las capacidades que se pueden potenciar en sus bebés, ya que en esta situación experimental nos concentramos más en los logros que en las carencias”, explica Oiberman.

Por su parte Bei, quien está realizando su tesis de doctorado en el marco de esta investigación, señala que el rol de los padres es esencial como parte de la estimulación de los bebés no videntes. Por eso al concluir la sesión en el CIIPME se les entrega un informe con la evaluación de la escala, donde se indican las etapas que completó el niño y además qué tipo de estimulación puede ser necesaria.

“Por ejemplo: vino una nena con ptosis parpebral y observamos en el Instituto que a causa de los miedos de la mamá, que limitaba su espacio de movilidad a una alfombrita, la nena presentaba un retraso en la marcha. Luego, con el trabajo de acompañamiento que realizamos, la madre pudo reconocer que su hija lograba las mismas etapas cognitivas que un niño vidente y comenzar a participar de su estimulación. Tiempo después la bebé logró la conducta esperada”, cuenta Bei.

El grupo señala que a través del tacto, el olfato y el oído estos niños van formando imágenes mentales, recolectando datos que toman de los objetos. Por ejemplo, de una mesa primero buscan las puntas y los bordes, son puntos de referencia para percibir la forma y los límites. “Las personas videntes van de lo global a lo particular, en cambio, el bebé no vidente va de lo particular a lo global, mediante un recorrido secuencial”, agrega Barres.

Los tipos de pruebas que se realizan son en base a cinco ejes temáticos: exploración de objetos, búsqueda de los objetos, orientación y ubicación espacial, exploración espacial táctil y organizador corporal e intermediarios. El libro El osito y la rana, le permite al niño emplear distintas vías sensoriales de acceso al conocimiento, reorganizando la información a partir de las impresiones sensoriales.

“El bebé no vidente está más tiempo en el reconocimiento oral de un objeto, justamente porque la parte que rodea la boca es mucho más sensible que la mano en esa etapa inicial. Entonces van explorando el objeto con la boca de diferentes maneras, hace un recorrido lineal, lo rota, y utiliza también sus manos como apoyatura para el reconocimiento”, aclara Teisseire.

Otra cuestión muy importante es cómo se orientan espacialmente. De acuerdo con Teisseire parte del abordaje temprano es promover en el niño elementos para insertarse en ese espacio y conocerlo, ese espacio no le viene desde lo visual, sino que hay que buscarlo y recorrerlo. De una manera similar a la relación con los objetos, el espacio se configura en función de su cuerpo, y viceversa.

Por Lucila Espósito.
Sobre investigación:
Alicia Oiberman. Investigadora independiente. CIIPME.
Elsa Bei. Profesional principal. CIIPME.
Daniela Tesseire.
Jorgelina Barres.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/investigadoras-del-conicet-editan-libro-de-estimulacion-para-bebes-no-videntes/

Comments (0)

La ciencia detrás de nuevos productos cosméticos desarrollados por investigadores del Conicet

Tags:

La ciencia detrás de nuevos productos cosméticos desarrollados por investigadores del Conicet

Posted on 26 septiembre 2013 by hj

Dos versiones de champú, anticaspa y contra la caída del cabello, llegan al mercado a partir de desarrollos de investigadores.
Desde hace más de quince años Claudia Anesini, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA, CONICET-UBA), estudia junto con su equipo las propiedades de las plantas autóctonas de la Argentina.


En el transcurso de sus investigaciones encontraron que los extractos de jarilla (Larrea divaricata) y de café (Coffea arabica) tienen actividad antifúngica, estimulan el crecimiento y previenen la alopecia. Así, en 2012 se presentó la loción ECOHAIR para el control de la caída del cabello, desarrollada por científicos del CONICET y cuya producción fue licenciada en forma exclusiva al laboratorio Garré Guevara S.R.L.
Los estudios permitieron avanzar en dos nuevas presentaciones que, bajo patentes CONICET, llegan al mercado en versión de champú anticaspa y contra la caída del cabello.
La ciencia detrás del producto
“A diferencia de las drogas disponibles en el mercado”, explica Anesini, estas formulaciones “no irritan la piel y no tienen efectos adversos sistémicos o locales. Con el champú anticaspa, se ve una reducción en la presencia del hongo que la causa, Malassezia furfur”.
Las investigaciones de Anesini demuestran que los extractos de café y jarilla -una planta de amplia distribución en la Argentina- tienen propiedades únicas. “Los diferentes compuestos modulan la inflamación, previenen la proliferación celular, tienen acción inmunomoduladora y eliminan los radicales libres de oxígeno”, enumera.
El efecto anticaspa se debería al extracto de café, que inhibe el crecimiento del hongo Malassezia furfur, que causa la dermatitis seborreica y de la cual la caspa es uno de los signos visibles. “Los compuestos cafeilquínicos, como el ácido clorogénico, podrían ser los responsables de esta actividad. Nosotros observamos en el laboratorio que hay una reducción de las colonias”, dice. En comparación el ketoconazol, la droga de referencia, lo elimina en un porcentaje similar.
Por otra parte, en muchos casos la caída del cabello está relacionada al estrés, una reducción del flujo sanguíneo en el cuero cabelludo o respuestas inmunoinflamatorias, todos mecanismos que pueden ser regulados por los compuestos presentes en los extractos de jarilla y café.
Además, estos productos cosméticos pueden “ser usados tanto por hombres como por mujeres, mientras que en general las otras drogas no están indicadas en mujeres en edad fértil ya que tienen efectos teratogénicos sobre el feto si la mujer queda embarazada”, indica Anesini.
Según la investigadora, estos productos de origen natural serían superiores a las drogas disponibles en el mercado, ya que producen disminución de la caída del cabello, estimulación del crecimiento capilar y control de la caspa sin provocar efectos adversos locales como irritación dérmica. Son además hipoalergénicos, ni tienen efectos adversos sistémicos.

Fuente: Plaza de Mayo

http://www.plazademayo.info/archives/110765

Comments (0)

Cientificos Argentinos descubren que la lluvia, no es tan buena para las aves

Tags:

Cientificos Argentinos descubren que la lluvia, no es tan buena para las aves

Posted on 22 septiembre 2013 by hj

Investigadores de Conicet encontraron que el aumento de las precipitaciones incrementa la incidencia de moscas parásitas en pichones de especies silvestres

El equipo de investigadores haciendo trabajo de campo (FOTO: Conicet).
El equipo de investigadores haciendo trabajo de campo (FOTO: Conicet).

La invasión de órganos y tejidos de vertebrados por larvas de mosca, conocidas en conjunto como miasis, son una causa frecuente de problemas sanitarios para los animales domésticos o incluso para la salud pública, ya que pueden afectar también a humanos.

Investigadores del CONICET estudiaron los factores que afectan la incidencia de miasis causada por la mosca Philornis torquans en aves silvestres en la zona centro de la provincia de Santa Fe.

Los resultados muestran que, si bien muchos factores estuvieron asociados a la ocurrencia de esta patología, solo unos pocos realmente afectaron la dinámica del parásito. Entre ellos, el aumento de las precipitaciones, la cantidad de pichones por hectárea y la altura promedio del bosque son los que más influyen en esta patología, que en muchos casos conduce a la muerte de las aves.

Cuando la mosca hembra está grávida vuela por el bosque buscando nidos con pichones, donde coloca sus larvas. “El parasito se aloja bajo la piel y se alimenta de los fluidos subcutáneos y la sangre del ave, a la que no sólo le quita nutrientes si no que además desencadena una fuerte respuesta inflamatoria que la afecta severamente”, explica Pablo Beldomenico, investigador adjunto del CONICET y coordinador del estudio, que fue publicado en la revista científica PLOS ONE.

El problema no solo afecta a nivel de unas pocas especies, sino que puede tener un fuerte impacto a nivel ecológico. Para José Venzal, profesor de Parasitología Veterinaria en la Universidad de la República, Uruguay, “las miasis poseen gran repercusión desde el punto de vista médico-veterinario, y se demostró que otra especie de Philornis, P. downsi, afecta seriamente la conservación de algunas especies de la fauna silvestre en peligro de extinción, como por ejemplo algunos “Pinzones de Darwin” en las Islas Galápagos”.

Los resultados muestran que en el área de estudio las especies más afectadas fueron el benteveo (Pitangus sulphuratus) y el espinero grande (Phacellodomus ruber). En el primero la parasitosis alcanzó el 41 por ciento de los pichones, mientras que en la segunda especie la prevalencia fue del 13 por ciento.

El resultado impresiona: algunos pichones tienen hasta cien larvas de más de un centímetro de longitud, que lentamente los van consumiendo. “Si un ave tiene diez larvas, aumenta al doble su chance de morir en los próximos dos o tres días. Y si no muere, la infestación reduce su crecimiento y gatilla una respuesta inmune importante, con un gran costo energético para el animal”, explica el investigador, quien trabaja en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET-LITORAL, UNL-CONICET).

Daniel González Acuña, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Chile, comenta además que en el caso de las miasis en aves silvestres, “es un parasitismo que es influenciado por factores ambientales”.

Según los datos recabados en el estudio, el aumento de las lluvias estuvo entre los factores que más influyen en la incidencia de la infección. No solo si se registran más precipitaciones dentro de un mismo año, sino además en la comparación interanual.

“A grandes rasgos, si llueve mucho en determinado período, al mes siguiente se observa un gran aumento de la cantidad de larvas. Y si un año es muy lluvioso, seguramente habrá mucho más parásitos que en aquellos más secos”, cuenta Beldomenico.

Un segundo factor, tan importante como el primero, es la densidad de pichones: cuantos más haya por hectárea, mayor es la incidencia de miasis. Y la tercera variable está relacionada con la altura promedio del bosque: cuanto mayor sea, menor es el número de larvas por nido.

“Partíamos de la hipótesis de que los nidos que están más altos estaban a salvo, pero notamos que no existe ninguna relación: aquellos a tres metros estaban tan parasitados como aquellos a seis”, analiza. El análisis mostró que la tasa de incidencia no estaba relacionada con la altura de cada árbol en particular, sino del conjunto.

La altura promedio de un bosque se define analizando la especie de árbol que predomina y los metros que alcanza. Cuando, por ejemplo, la mayoría son quebrachos blancos, la media de larvas disminuye de 50 – en ejemplares de 7 metros de altura – a casi cero cuando el árbol tiene ocho metros. En el caso del chañar la tasa promedio baja de aproximadamente 30 larvas, en ejemplares de tres metros, a valores cercanos a diez, cuando el árbol llega a los diez metros.

En la zona estudiada Beldomenico y su equipo también analizaron la relación entre degradación de los bosques y la tasa de infección. “En zonas con mayor desmonte hay más densidad de nidos y, además, los bosques sometidos a talas y demás prácticas son por lo general más bajos”, comenta. “Al mismo tiempo, al tener cada vez menos bosques para anidar, los pichones se encuentran muy hacinados, lo que agrava la situación”, comenta.

Los resultados del trabajo muestran que los cambios en la estructura vegetativa de esta zona, junto con las variaciones asociadas al cambio climático, llevan a un aumento del parasitismo de pichones y, por consiguiente, a la tasa de mortalidad de las aves.

Para González Acuña, conocer cuáles son los factores que regulan el equilibrio de estos ambientes naturales y aquellos cuya variación conduce al incremento de la tasa de parasitismo, “nos permite quizás prevenir estos desajustes y, ¿quién sabe?, quizás prevenir patologías que afectarán en el futuro a la humanidad”.

Muchos factores, más respuestas

Para Venzal y González Acuña, uno de los aspectos más interesantes de este estudio estuvo relacionado con la cantidad de variables analizadas por Beldomenico y su equipo.

“Si bien hay muchos trabajos referidos a las miasis, pocos son los que incluyen estudios serios sobre dinámica poblacional que incluyan diversidad de variables”, analiza Venzal.

González Acuña comenta a su vez que a diferencia de trabajos anteriores, donde sólo se tomaban en cuenta unos pocos parámetros, en este se evaluó el tamaño de la especie hospedadora, el tipo de ambiente (bosque) y la edad de los pichones, entre otros.

Para Venzal, es justamente la integración de muchas variables lo que permite demostrar que “si bien muchas de ellas están asociadas, solo algunas son las que influyen en la dinámica del parasitismo”.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/la-lluvia-no-tan-buena-para-las-aves

Comments (0)

El CONICET duplicó la cantidad de científicos e investigadores que tenía desde 2002

Tags:

El CONICET duplicó la cantidad de científicos e investigadores que tenía desde 2002

Posted on 09 septiembre 2013 by hj

Así lo indicó Roberto Salvarezza, Presidente del organismo, que festeja el 55 aniversario de su creación. Entrevistado en el programa Una vuelta nacional, contó que hoy en día el presupuesto es doce veces mayor que en 2003.

Roberto Salvarezza, titular del CONICET

Roberto Salvarezza, titular del CONICET

 

“En 2002 había intentos muy claros de terminar con el CONICET”, denunció Salvarezza respecto al pasado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas cuyo primer Presidente fue el premio Nóbel, Bernardo Houssay.

“Un organismo que venia seriamente golpeado por una serie de medidas que se habían tomado algunas de ellas destinadas a desmantelar la institución”, contó en la entrevista realizada por marcos Cittadini en la tarde de la Radio Pública.

La institución, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cumple 55 años desde su creación en 1958 y lo celebra en Tecnópolis.

El modelo de la estructura del CONICET actual responde a un concepto «territorial con ámbitos de generación de iniciativas regionales y de representación local, descentralización administrativa y más eficiente instrumentación de políticas a nivel nacional», informó el ente en su sitio web.

Como organismo autárquico dependiente del estado nacional integra el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y su presidente desde abril de 2012 es el doctor en Bioquímica, Roberto Salvarezza.

«La promoción y ejecución de actividades científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del conocimiento», es el primer objetivo del ente que cuenta con 7.400 investigadores.

Ciencias agrarias, ingeniería; biología y ciencias de la salud; ciencias exactas y naturales; y ciencias sociales y humanidades son las cuatro grandes áreas que desarrolla en sus 200 entre CTT y unidades de investigación en todo el país.

Entre otros de los objetivos que lleva adelante el organismo se destaca la cooperación científico-tecnológica dentro y fuera del país y con el extranjero, la entrega de subsidios a proyectos de investigación, y una fuerte vinculación con las universidades.

Tras cincuenta años de existencia, el CONICET «es uno de los activos más importantes del capital nacional en materia científica y tecnológica», informaron voceros del ente.

El 55 aniversario del CONICET se celebrará el martes 10 de septiembre a las 16, en Tecnópolis.

El programa Una vuelta nacional se emite de lunes a viernes de 14.00 a 17.00, por AM 870.

Más info en: http://www.conicet.gov.ar/

http://www.radionacional.com.ar/entrevistas/54255-de-2002-a-la-actualidad-se-ha-duplicado-el-numero-de-investigadores-del-conicet.html

Comments (0)

El CONICET suma experiencia internacional a sus proyectos de investigación

Tags:

El CONICET suma experiencia internacional a sus proyectos de investigación

Posted on 29 agosto 2013 by hj

En agosto comenzó la implementación del primer programa de estadía de investigadores y expertos extranjeros en institutos del CONICET

Cooperación Internacional

Primer programa de estadía de investigadores y expertos extranjeros.

 

Luego de la convocatoria realizada a lo largo del corriente año, el programa Estadía de Expertos Extranjeros, llevado a cabo por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entra en su etapa de funcionamiento. Veinte científicos de distintas partes del mundo vendrán a trabajar en unidades ejecutoras del Consejo.

Los expertos extranjeros de trece países brindarán su experiencia a proyectos de investigación nacionales, asesorarán a jóvenes investigadores argentinos, contribuirán a la capacitación de recursos humanos y estrecharán lazos para futuras colaboraciones.

Investigadores de Alemania, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Noruega, Reino Unido, Rumania y Venezuela tendrán estadía en Buenos Aires y diferentes provincias del país, y trabajarán en áreas como álgebra, biofísica, ciencias químicas, ecología, geología, ingeniería, lingüística, matemáticas, neurociencias, nanotecnología, relaciones económicas internacionales y sociología.

La selección de las solicitudes se realizó teniendo en cuenta parámetros de calidad, áreas estratégicas y priorizando las visitas de investigadores jóvenes. Los costos del programa, que se desarrollará desde agosto de 2013 y durante todo el 2014, e incluye gastos de movilidad y estadía, son asumidos por el CONICET.

Considerando la positiva recepción que ha tenido el programa, se prevé abrir una nueva convocatoria a fines del corriente año.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/el-conicet-suma-experiencia-internacional-a-sus-proyectos-de-investigacion/

Comments (0)

Un buque de investigación binacional realizará estudios en el Golfo San Jorge

Tags:

Un buque de investigación binacional realizará estudios en el Golfo San Jorge

Posted on 14 agosto 2013 by hj

El Ministerio de Ciencia selló un acuerdo con la Universidad de Quebec, el CONICET y la provincia de Chubut por el cual se lanzará la primera campaña oceanográfica conjunta de investigación en el Atlántico Sur

 Un buque de investigación binacional realizará estudios en el Golfo San Jorge

De izquierda a derecha: Serge Demers, Martín Buzzi, Lino Barañao, Roberto Salvarezza y Jean-Pierre Ouellet durante la firma del acuerdo.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, firmó junto al gobernador de Chubut, Martín Buzzi; el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza; el rector de la Universidad de Quebec, Jean-Pierre Ouellet; y el director de dicha casa de estudios, Serge Demers, el Acuerdo Coriolis. El convenio, que fue rubricado en el Polo Científico Tecnológico, promueve la cooperación internacional para la investigación y el desarrollo de actividades científicas marítimas en el Atlántico Sur. Allí se desarrollará el “Programa multidisciplinario de estudio del ecosistema y la geología marina del golfo San Jorge y de la zona costera de la provincia de Chubut”, la primera campaña oceanográfica conjunta, durante la cual las instituciones académicas de Argentina y Canadá buscarán facilitar y alentar el trabajo de sus científicos, expertos en investigación y becarios.

En la ocasión, Barañao expresó: “Este gran proyecto de investigación demuestra entre otras cosas, nuestra preocupación por un mundo que haga un uso efectivo y sustentable de sus riquezas, responsabilidad que nos cabe en cuanto somos quienes aportamos el conocimiento, los investigadores del sistema científico nacional y los recursos económicos para que esto se lleve a cabo”. Además, el Ministro destacó que la cooperación con Canadá “es también un símbolo, dado que tenemos en esta firma a los dos extremos del continente americano comprometidos en un mismo proyecto científico, y si los dos extremos pueden cooperar, puede cooperar en el futuro, el continente entero”.

“Este gran proyecto de investigación demuestra entre otras cosas, nuestra preocupación por un mundo que haga un uso efectivo y sustentable de sus riquezas, responsabilidad que nos cabe en cuanto somos quienes aportamos el conocimiento, los investigadores del sistema científico nacional y los recursos económicos para que esto se lleve a cabo”.

La primera etapa del programa se desarrollará a bordo del buque de investigación Coriolis II, que surcará aguas patagónicas entre el 1° enero de 2014 y el 30 de abril de ese año. El proyecto insumirá un monto total aproximado de $6.000.000, de los cuales el Ministerio aportará alrededor de $4.500.000 y el resto la provincia de Chubut, con el fin de financiar los costos de la expedición que incluyen la locación del buque de origen canadiense y el combustible necesario. Por su parte, el CONICET y la Universidad de Quebec contribuirán al proyecto con recursos humanos.

En el documento, las partes involucradas se comprometen a aportar los medios que permitan optimizar de manera sustentable el uso de los recursos naturales marítimos y profundizar el entendimiento de los mismos, no solo desde el punto de vista de la producción sino también en sus aspectos científicos y técnicos. Estas acciones posibilitarán la consolidación del programa “Observatorio Oceanográfico del Golfo San Jorge”, que busca desarrollar y evaluar estrategias inter-jurisdiccionales para aplicarlas en diferentes áreas marítimas y mejorar, a través de la ciencia y la tecnología, la calidad de vida de los habitantes de las regiones costeras.

En abril pasado, la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, anticipó el proyecto durante el homenaje a los caídos en Malvinas realizado en la ciudad chubutense de Puerto Madryn. Allí la mandataria manifestó que “el objetivo es crear conocimiento” y anunció el envío “al mar argentino de un buque para hacer grandes estudios científicos”.

Estuvieron presentes en la firma del acuerdo el coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico, Dr. Alejandro Mentaberry; la directora nacional de Relaciones Internacionales, Ing. Águeda Menvielle; la embajadora argentina en Canadá, Norma Nascimbene de Dumont; y la embajadora de Canadá en Argentina, Gwynetz Kutz; entre otras autoridades.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/un-buque-de-investigacion-binacional-realizara-estudios-en-el-golfo-san-jorge-9155

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy