Un grupo de investigadores de CONICET Mar del Plata desarroll贸 un dispositivo de seguridad que previene la formaci贸n excesiva de mon贸xido de carbono.
Ponce, junto a su equipo, desarroll贸 un dispositivo de seguridad que previene la formaci贸n excesiva de CO. Foto: Gentileza investigadores y CCT Mar del Plata.
Un grupo de investigadores de Mar del Plata, dirigido por Miguel Ponce, investigador adjunto de CONICET, desarroll贸 un dispositivo de seguridad que previene la formaci贸n excesiva de mon贸xido de carbono dentro de la c谩mara de combusti贸n de los artefactos posibilitando una acci贸n inmediata de corte del gas combustible ante la presencia del gas t贸xico.
El dispositivo denominado 鈥淪istema interruptor de corte para artefactos de gas鈥 ya tiene su propia solicitud de patente y el 谩rea de Vinculaci贸n Tecnol贸gica del CONICET se encuentra promoviendo esta tecnolog铆a para que las empresas del rubro incorporen en sus artefactos este peque帽o dispositivo que podr铆a salvar vidas: seg煤n datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud de la Naci贸n, durante el primer semestre del 2014 se registraron 505 casos de intoxicaci贸n por mon贸xido de carbono en todo el pa铆s.
El mon贸xido de carbono (CO) se produce durante cualquier proceso de combusti贸n, s贸lo se necesita la existencia de la materia combustible, una llama y una mala ventilaci贸n. El calef贸n es la primera fuente responsable por la formaci贸n de CO en hogares. La intoxicaci贸n puede manifestarse con cefaleas, debilidad muscular, n谩useas, v贸mitos, alteraci贸n del sensorio y convulsiones. Al ser respirado, produce una intoxicaci贸n en la sangre y en los tejidos que, a no ser que la persona sea retirada r谩pidamente del ambiente y urgentemente tratada, puede llevar al desmayo, coma y muerte.
Ponce, especialista en el estudio y caracterizaci贸n de materiales electrocer谩micos para su uso como sensores de gas, explica que el proyecto surgi贸 en el a帽o 2003 durante su tesis doctoral luego de observar la gran cantidad de muertes en la ciudad de Mar del Plata por intoxicaci贸n con mon贸xido de carbono por malas combustiones de los artefactos de gas, a pesar de la amplia gama de sensores existentes. 鈥淔ue ah铆 cuando nos pusimos a pensar qu茅 pod铆amos hacer desde la ciencia b谩sica en un problema concreto donde existen muertes por intoxicaci贸n. Para ello hab铆a que recorrer el 鈥渃amino de la ciencia aplicada鈥. De esta manera, observ茅 que pod铆amos ayudar a las personas de manera directa鈥, agreg贸 Ponce.
Existen diversas formas de prevenir la intoxicaci贸n por inhalaci贸n de CO. La m谩s efectiva consiste en evitar su formaci贸n a trav茅s del mantenimiento peri贸dico y uso apropiado de los aparatos dom茅sticos de combusti贸n. Los costosos detectores de este gas, que actualmente pueden adquirirse comercialmente, sirven solamente como un m茅todo de advertencia una vez que el gas se ha generado. Su sensibilidad est谩 estrechamente ligada a su ubicaci贸n respecto de la fuente de generaci贸n del gas.
鈥淣uestro grupo ha desarrollado un dispositivo capaz de prevenir la formaci贸n excesiva de CO dentro de la c谩mara de combusti贸n, brindando la posibilidad de una acci贸n inmediata de corte del gas combustible ante la presencia del gas t贸xico鈥, explica Ponce.
鈥淟a aplicaci贸n de la llave de corte de gas por presencia de CO a todos los artefactos (calefones, calefactores, termotanques, calderas, etc.) que funcionan con gas natural o envasado, en conjunto con el sistema de piloto analizador actualmente existente en el mercado, brindar铆a una disminuci贸n de muertes e intoxicaciones como as铆 tambi茅n disminuir铆a la contaminaci贸n del medio ambiente鈥, subray贸 Ponce.
En todos los artefactos de combusti贸n hay una termocupla, un sensor t茅rmico que corta la entrada de gas cuando disminuye la temperatura de la llama. El sistema deriva en grandes posibilidades de uso y de impacto: se coloc贸 un sensor de gas entre la termocupla y la v谩lvula termo-magn茅tica. Al detectar mon贸xido de carbono, el dispositivo provoca una disminuci贸n de la corriente, como si se apagase la llama y a trav茅s de una pantalla o led se indica la presencia del gas en el ambiente.
En este sentido, Ponce explica: 鈥渘uestro sistema permite que, si la casa o el edificio posee Wi Fi, se pueda enviar una notificaci贸n al tel茅fono celular o correo electr贸nico para alarmar acerca de una p茅rdida de gas. Hoy la electr贸nica es una herramienta para el futuro, para una casa con toda la tecnolog铆a y mayor seguridad鈥.
Con respecto a sus expectativas acerca de la proyecci贸n del dispositivo, Ponce destaca la importancia que tiene este desarrollo para la sociedad.
鈥淓l impacto es inmediato, si se coloca en todos los calefactores y sistemas que funcionen con gas, no habr铆a, por lo menos dentro de los hogares, m谩s muertes ni intoxicaciones por mon贸xido de carbono. El dise帽o del dispositivo es una aplicaci贸n de nuestros conocimientos despu茅s de muchos a帽os de trabajo en ciencia b谩sica, pero adem谩s cada vez que vemos que hay una nueva muerte por mon贸xido, nos miramos y decimos: 麓esto no puede seguir sucediendo麓. Tal vez muchos consideren que el hecho de colocar detectores dentro de los artefactos de combusti贸n sea un proyecto demasiado ambicioso y que requiere una gran inversi贸n de dinero pero salvar una vida no tiene precio鈥, concluye.
El equipo conformado por Celso Aldao, Miguel Ponce y Fernando Trabadelo, desarrolla sus tareas en la Divisi贸n Catalizadores y Superficies del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnolog铆a en Materiales (INTEMA, CONICET-UNMdP).
El mecanismo ya tiene su propia solicitud de patente yla Direcci贸nde Vinculaci贸n Tecnol贸gica del CONICET se promoviendo esta tecnolog铆a para que las empresas del rubro incorporen a sus artefactos este peque帽o dispositivo que puede salvar vidas.
El viernes 12 de septiembre a las 17 horas en el Museo de Arte Contempor谩neo (MAR), ubicado en Av. F茅lix U. Camet entre L贸pez de Gomara y F. Acosta, Mar del Plata, se llevar谩 a cabo una charla organizada en conjunto por el Observatorio de la Ciudadde la Universidad Fastaacerca de la importancia de este trabajo y su impacto tanto a nivel social, como medioambiental y cient铆fico. Para mayor informaci贸n: [email protected]
Fuente : Conicet
http://www.conicet.gov.ar/un-dispositivo-que-ayuda-a-salvar-vidas/