Tag Archive | "conicet"

Dr-Ponce

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un dispositivo que ayuda a salvar vidas

Posted on 11 septiembre 2014 by hj

Un grupo de investigadores de CONICET Mar del Plata desarroll贸 un dispositivo de seguridad que previene la formaci贸n excesiva de mon贸xido de carbono.

Dr-Ponce

Ponce, junto a su equipo, desarroll贸 un dispositivo de seguridad que previene la formaci贸n excesiva de CO. Foto: Gentileza investigadores y CCT Mar del Plata.

Un grupo de investigadores de Mar del Plata, dirigido por Miguel Ponce, investigador adjunto de CONICET, desarroll贸 un dispositivo de seguridad que previene la formaci贸n excesiva de mon贸xido de carbono dentro de la c谩mara de combusti贸n de los artefactos posibilitando una acci贸n inmediata de corte del gas combustible ante la presencia del gas t贸xico.

El dispositivo denominado 鈥淪istema interruptor de corte para artefactos de gas鈥 ya tiene su propia solicitud de patente y el 谩rea de Vinculaci贸n Tecnol贸gica del CONICET se encuentra promoviendo esta tecnolog铆a para que las empresas del rubro incorporen en sus artefactos este peque帽o dispositivo que podr铆a salvar vidas: seg煤n datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud de la Naci贸n, durante el primer semestre del 2014 se registraron 505 casos de intoxicaci贸n por mon贸xido de carbono en todo el pa铆s.

El mon贸xido de carbono (CO) se produce durante cualquier proceso de combusti贸n, s贸lo se necesita la existencia de la materia combustible, una llama y una mala ventilaci贸n. El calef贸n es la primera fuente responsable por la formaci贸n de CO en hogares. La intoxicaci贸n puede manifestarse con cefaleas, debilidad muscular, n谩useas, v贸mitos, alteraci贸n del sensorio y convulsiones. Al ser respirado, produce una intoxicaci贸n en la sangre y en los tejidos que, a no ser que la persona sea retirada r谩pidamente del ambiente y urgentemente tratada, puede llevar al desmayo, coma y muerte.

Ponce, especialista en el estudio y caracterizaci贸n de materiales electrocer谩micos para su uso como sensores de gas, explica que el proyecto surgi贸 en el a帽o 2003 durante su tesis doctoral luego de observar la gran cantidad de muertes en la ciudad de Mar del Plata por intoxicaci贸n con mon贸xido de carbono por malas combustiones de los artefactos de gas, a pesar de la amplia gama de sensores existentes. 鈥淔ue ah铆 cuando nos pusimos a pensar qu茅 pod铆amos hacer desde la ciencia b谩sica en un problema concreto donde existen muertes por intoxicaci贸n. Para ello hab铆a que recorrer el 鈥渃amino de la ciencia aplicada鈥. De esta manera, observ茅 que pod铆amos ayudar a las personas de manera directa鈥, agreg贸 Ponce.

Existen diversas formas de prevenir la intoxicaci贸n por inhalaci贸n de CO. La m谩s efectiva consiste en evitar su formaci贸n a trav茅s del mantenimiento peri贸dico y uso apropiado de los aparatos dom茅sticos de combusti贸n. Los costosos detectores de este gas, que actualmente pueden adquirirse comercialmente, sirven solamente como un m茅todo de advertencia una vez que el gas se ha generado. Su sensibilidad est谩 estrechamente ligada a su ubicaci贸n respecto de la fuente de generaci贸n del gas.

鈥淣uestro grupo ha desarrollado un dispositivo capaz de prevenir la formaci贸n excesiva de CO dentro de la c谩mara de combusti贸n, brindando la posibilidad de una acci贸n inmediata de corte del gas combustible ante la presencia del gas t贸xico鈥, explica Ponce.

鈥淟a aplicaci贸n de la llave de corte de gas por presencia de CO a todos los artefactos (calefones, calefactores, termotanques, calderas, etc.) que funcionan con gas natural o envasado, en conjunto con el sistema de piloto analizador actualmente existente en el mercado, brindar铆a una disminuci贸n de muertes e intoxicaciones como as铆 tambi茅n disminuir铆a la contaminaci贸n del medio ambiente鈥, subray贸 Ponce.

En todos los artefactos de combusti贸n hay una termocupla, un sensor t茅rmico que corta la entrada de gas cuando disminuye la temperatura de la llama. El sistema deriva en grandes posibilidades de uso y de impacto: se coloc贸 un sensor de gas entre la termocupla y la v谩lvula termo-magn茅tica. Al detectar mon贸xido de carbono, el dispositivo provoca una disminuci贸n de la corriente, como si se apagase la llama y a trav茅s de una pantalla o led se indica la presencia del gas en el ambiente.

En este sentido, Ponce explica: 鈥渘uestro sistema permite que, si la casa o el edificio posee Wi Fi, se pueda enviar una notificaci贸n al tel茅fono celular o correo electr贸nico para alarmar acerca de una p茅rdida de gas. Hoy la electr贸nica es una herramienta para el futuro, para una casa con toda la tecnolog铆a y mayor seguridad鈥.

Con respecto a sus expectativas acerca de la proyecci贸n del dispositivo, Ponce destaca la importancia que tiene este desarrollo para la sociedad.

鈥淓l impacto es inmediato, si se coloca en todos los calefactores y sistemas que funcionen con gas, no habr铆a, por lo menos dentro de los hogares, m谩s muertes ni intoxicaciones por mon贸xido de carbono. El dise帽o del dispositivo es una aplicaci贸n de nuestros conocimientos despu茅s de muchos a帽os de trabajo en ciencia b谩sica, pero adem谩s cada vez que vemos que hay una nueva muerte por mon贸xido, nos miramos y decimos: 麓esto no puede seguir sucediendo麓. Tal vez muchos consideren que el hecho de colocar detectores dentro de los artefactos de combusti贸n sea un proyecto demasiado ambicioso y que requiere una gran inversi贸n de dinero pero salvar una vida no tiene precio鈥, concluye.

El equipo conformado por Celso Aldao, Miguel Ponce y Fernando Trabadelo, desarrolla sus tareas en la Divisi贸n Catalizadores y Superficies del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnolog铆a en Materiales (INTEMA, CONICET-UNMdP).

El mecanismo ya tiene su propia solicitud de patente yla Direcci贸nde Vinculaci贸n Tecnol贸gica del CONICET se promoviendo esta tecnolog铆a para que las empresas del rubro incorporen a sus artefactos este peque帽o dispositivo que puede salvar vidas.

El viernes 12 de septiembre a las 17 horas en el Museo de Arte Contempor谩neo (MAR), ubicado en Av. F茅lix U. Camet entre L贸pez de Gomara y F. Acosta, Mar del Plata, se llevar谩 a cabo una charla organizada en conjunto por el Observatorio de la Ciudadde la Universidad Fastaacerca de la importancia de este trabajo y su impacto tanto a nivel social, como medioambiental y cient铆fico. Para mayor informaci贸n: [email protected]

Fuente : Conicet

http://www.conicet.gov.ar/un-dispositivo-que-ayuda-a-salvar-vidas/

Comments (0)

pajaro

Tags:

Investigadores Argentinos del Conicet fueron reconocidos internacionalmente

Posted on 12 mayo 2014 by hj

Los investigadores argentinos Mat铆as Goldin y Gabriel Mindlin vincularon las s铆labas del canto del canario con claves para resolver patolog铆as de la motricidad. El trabajo fue publicado en la revista Plos One y tuvo el okay de prestigiosos cient铆ficos.

pajaro
La investigaci贸n fue realizada por Mat铆as Goldin, becario posdoctoral en el Laboratorio de Sistemas Din谩micos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, bajo la direcci贸n de Gabriel Mindlin
Investigadores del Conicet obtuvieron reconocimiento internacional por iniciar un camino que, a partir del estudio de 鈥渟铆labas sexies鈥 en el canto de los canarios, podr铆a conducir al desarrollo de microchips para solucionar patolog铆as de la motricidad en seres humanos. Su trabajo, publicado en una prestigiosa revista cient铆fica, desaf铆a un paradigma establecido seg煤n el cual el canto de esas aves obedece a un 鈥渄irector de orquesta鈥, con una localizaci贸n espec铆fica en el cerebro; para estos investigadores argentinos, en cambio, lo que determina que canten de un modo (el que prefieren las hembras) y no de otro es una compleja articulaci贸n en la que intervienen distintos n煤cleos cerebrales.

Para demostrarlo, el procedimiento consisti贸 en enfriar zonas cerebrales 鈥搈ilim茅tricas鈥 del canario, mientras canta, y medir qu茅 cambios se produc铆an seg煤n la zona. Los investigadores, tambi茅n, lograron reducir la acci贸n de miles de neuronas a s贸lo dos ecuaciones matem谩ticas. Este criterio, eventualmente, podr铆a servir para reemplazar electr贸nicamente circuitos cerebrales da帽ados, a partir del conocimiento de las ecuaciones que los expresen.

La investigaci贸n fue realizada por Mat铆as Goldin, becario posdoctoral en el Laboratorio de Sistemas Din谩micos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, bajo la direcci贸n de Gabriel Mindlin, investigador principal del Conicet en la misma facultad; participaron tambi茅n cient铆ficos de la Universidad de Utah, en Estados Unidos. Se public贸 en la revista Plos One.

鈥淓l canto de las canarios es la herramienta que utilizan los machos para seducir a las hembras 鈥揺xplic贸 Gabriel Mindlin鈥, y tambi茅n para la competencia territorial: cuando dos canarios disputan por un territorio, se desaf铆an en un canto, cuyas cualidades y posibilidad de generar notas espec铆ficas da cuenta de su estado f铆sico; el m谩s apto triunfa en esta competencia y se queda con el territorio, sin necesidad de llegar a la confrontaci贸n f铆sica.鈥

En cuanto a la seducci贸n de la hembra, Goldin se帽al贸 que 鈥渆n el canto se distinguen s铆labas, esos 鈥榝ii…鈥, 鈥榝iii…鈥, separados por intervalos de silencio鈥. Y Mindlin precis贸 que 鈥渆n el canto de los canarios hay s铆labas muy r谩pidas, las s铆labas sexies, que logran las mejores respuestas de aceptaci贸n por parte de las hembras: para ellos, generar estos ritmos no es cosa menor鈥. 驴Por qu茅 las canarias tiemblan de cari帽o ante ese m煤sico? 鈥淟a adecuaci贸n, la complejidad, la diversidad del canto da cuenta de un conjunto de capacidades, que la hembra encuentra importantes para aceptarlo鈥, contest贸 Mindlin.

Por haber propuesto un modelo que reformula un paradigma ya establecido en la ciencia, el trabajo de los investigadores del Conicet fue recomendado por dos integrantes del prestigioso Club de los 1000: esta organizaci贸n est谩 integrada por unos 5000 (originariamente eran 1000) investigadores muy reconocidos, entre ellos varios premios Nobel, dedicados a discernir las investigaciones de especial relevancia. En este caso, John Lisman y Honi Sanders, de la Universidad Brandeis, de Estados Unidos, recomendaron el art铆culo en Plos One por incluir 鈥渘uevos hallazgos e hip贸tesis interesantes y controversiales鈥.

La investigaci贸n incluy贸 un aspecto cuya aplicaci贸n puede llegar a ser de gran utilidad: los cient铆ficos redujeron toda la compleja actividad cerebral necesaria para producir una s铆laba de canto a dos c谩lculos matem谩ticos, dos ecuaciones: 鈥淓n cada acci贸n motora, en este caso la que produce el canto, intervienen distintos n煤cleos cerebrales interconectados, cada uno de los cuales tiene decenas de miles de neuronas; sin embargo, el resultado, una s铆laba de canto, como podr铆a serlo tambi茅n un movimiento de un m煤sculo en el ser humano, no incluye miles de instrucciones, sino s贸lo una: contraer-relajar 鈥搊bserv贸 Goldin鈥: entonces, propusimos un modelo con los ingredientes m铆nimos necesarios para que el cerebro pueda reproducir ese movimiento鈥.

Fuente : Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/28207-investigadores-del-conicet-fueron-reconocidos-internacionalmente-por-un-trabajo

Comments (0)

Achaparramiento-en-alfalfa-secuencian-el-genoma-del-virus2

Tags: ,

Investigadores Argentinos secuencian el genoma de un virus que afecta a la alfalfa

Posted on 17 abril 2014 by hj

Se trata del virus del mosaico, un complejo que afecta el crecimiento y la productividad de la forrajera, fundamental para la producci贸n de carne y leche. Junto al virus del enanismo, puede reducir los rindes hasta un 29%.

Achaparramiento-en-alfalfa-secuencian-el-genoma-del-virus2

La alfalfa es uno de los recursos forrajeros m谩s difundidos entre los productores para la alimentaci贸n del ganado para carne y leche. Que esta especie sufra enfermedades que afectan su crecimiento y productividad provoca p茅rdidas millonarias en toda la cadena. De all铆 la importancia de que t茅cnicos del INTA y del Conicet secuencien el genoma completo del virus del mosaico (AMV, por sus siglas en ingl茅s) uno de los agentes causales del achaparramiento, lo que permitir谩 evaluar estrategias de manejo.
De acuerdo con Sergio Lenardon 鈥揹irector del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA y especialista en virolog铆a vegetal en cereales, oleaginosas y forrajeras鈥 鈥渆l AMV afecta numerosas especies vegetales de distintas familias bot谩nicas y junto al virus del enanismo de la alfalfa (ADV, por sus siglas en ingl茅s) son los principales pat贸genos involucrados en esta enfermedad que reduce aproximadamente en un 29% su rendimiento con p茅rdidas millonarias en las cadenas de carne y leche鈥.
Y destac贸 la importancia del logro: 鈥淓s la primera vez en Am茅rica del Sur que se obtiene el genoma completo del AMV en alfalfa lo que permitir谩 clasificar el pat贸geno, producir reactivos de diagn贸sticos y comenzar a evaluar estrategias de manejo para este complejo viral鈥.
El complejo viral responsable del achaparramiento de la alfalfa se caracteriza por producir acortamiento de entrenudos de la planta, disminuci贸n del crecimiento (enanismo), fol铆olos de tama帽o reducido con deformaciones n铆tidas (fruncidos/arrugados), verrugas en las nervaduras de las hojas y una suave clorosis verde p谩lido/amarillenta en los bordes de las hojas.
Estos s铆ntomas en el follaje disminuyen la producci贸n de kilos por hect谩rea de materia verde o heno, la vida 煤til de la planta y causa una reducci贸n paulatina del n煤mero de plantas por a帽o, debido a la debilidad de los rebrotes y a la competencia con las malezas. 鈥淟as p茅rdidas se trasladan a lo largo de la cadena con consecuencias significativas鈥, asegur贸 Lenard贸n.
Entre las estrategias m谩s sustentables a tener en cuenta, el especialista ponder贸 鈥渆valuar germoplasmas de alfalfas de distintos or铆genes a fin de encontrar poblaciones o l铆neas con tolerancia y/o resistencia a estas virosis y /o a sus insectos vectores鈥.

Es la primera vez en Am茅rica del Sur que se obtiene el genoma completo del AMV en alfalfa lo que permitir谩 clasificar el pat贸geno, producir reactivos de diagn贸sticos y comenzar a evaluar estrategias de manejo para este complejo viral.
Cromosoma por cromosoma
El modo en que el virus invade y da帽a a la planta est谩 determinado por su informaci贸n gen茅tica, adem谩s de los factores ambientales. 鈥淓ste logro permitir谩 crear r谩pidos tests de diagn贸stico y estrategias de prevenci贸n鈥, explic贸 Lenardon.
鈥淪e trata del primer aislamiento secuenciado totalmente a partir de alfalfa su principal hospedante natural鈥, asegur贸 el director del CIAP y agreg贸: 鈥淪e trata de un virus muy pol铆fago que ocasiona da帽os diversos de acuerdo con el hospedante que se trate鈥.
Mediante la t茅cnica de pirosecuenciaci贸n se determin贸 que se trata de un virus conformado por tres 谩cidos nucleicos del tipo RNA: RNA 1: de 3643, RNA 2: 2593 y RNA 3:2038 nucle贸tidos, respectivamente.
De acuerdo con los an谩lisis filogen茅ticos de las secuencias de nucle贸tidos del gen de la cobertura proteica del virus confrontadas con 25 secuencias de otros aislamientos del AMV depositados en el gen bank nos indican que el AMV Arg. pertenece al subgrupo I que incluye aislamientos de otros continentes Ocean铆a; Asia, Am茅rica del Norte y Europa.
Asimismo, adelant贸 que 鈥減r贸ximamente se terminar谩 y publicar谩 la secuencia completa del virus del enanismo de la Alfalfa (ADV), otro de los virus involucrados en el Achaparramiento de la Alfalfa, lo cual es por dem谩s significativo en el esclarecimiento de la etiolog铆a de esta enfermedad鈥.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=21203

Comments (0)

alffalfa

Tags:

Cientificos Argentinos descifran el genoma de virus que ataca a la alfalfa

Posted on 03 marzo 2014 by hj

El avance de cient铆ficos de C贸rdoba abre el camino para reducir las p茅rdidas econ贸micas que ese pat贸geno produce en el segundo cultivo por 谩rea de siembra de Argentina.

alffalfa

Foto: F. Giolitti

 

El genoma del 鈥淎MV Arg鈥, un virus que deteriora a la alfalfa, fue descifrado por cient铆ficos del INTA y del CONICET. Los resultados permitir谩n desarrollar estrategias para proteger este cultivo de gran relevancia para la econom铆a nacional. Se trata de la primera secuenciaci贸n completa de los genes de ese pat贸geno que se realiza en Am茅rica del Sur.

鈥淓se virus es una pieza clave de un mosaico de pat贸genos que provocan el achaparramiento de la alfalfa, una enfermedad que causa una reducci贸n de la producci贸n y de la vida 煤til de ese cultivo鈥, indic贸 el doctor Sergio Lenardon, director del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) 鈥 INTA quien lider贸 el proyecto descrito en la revista cient铆fica Virus Genes.

La alfalfa es uno de los principales cultivos forrajeros empleados en la alimentaci贸n de animales para producci贸n de carne y leche. Su posici贸n clave en la econom铆a nacional explica por qu茅 en la Argentina unas 4 millones de hect谩reas convierten a esta leguminosa en el segundo cultivo por 谩rea de siembra en todo el pa铆s.

Sobre la base de evaluaciones preeliminares hechas en lotes de alfalfa de Villa Mar铆a, provincia de C贸rdoba, con muestreos al azar, se determin贸 que esta enfermedad disminuy贸 el rendimiento de aproximadamente el 30% de los cultivos. 鈥淓sto tambi茅n sucede en otras regiones鈥, indic贸 Lenardon.

El modo en que el virus invade y da帽a a la planta est谩 determinado por su informaci贸n gen茅tica, adem谩s de los factores ambientales. 鈥淓ste nuevo conocimiento permitir谩 crear r谩pidos tests de diagn贸stico y estrategias de prevenci贸n para cuidar ese cultivo clave鈥, afirm贸 Lenardon.

En el estudio tambi茅n participaron Fabi谩n Giolitti, Ver贸nica Trucco, Soledad de Breuil y Nicol谩s Bejerman del CIAP-INTA y del CONICET.

Fuente : Bruno Geller / Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.elotromate.com/agricultura/descifran-genoma-de-virus-que-ataca-a-la-alfalfa/

Comments (0)

Investigadores Argentinos describen una prote铆na supresora de tumores

Tags:

Investigadores Argentinos describen una prote铆na supresora de tumores

Posted on 07 enero 2014 by hj

En un reciente trabajo, publicado en la revista Journal of Biological Chemistry, investigadores de la FIL (Fundacion Instituto Leloir)聽y de la Universidad de Buenos Aires descubrieron cambios conformacionales que alteran la funci贸n de la prote铆na retinoblastoma (Rb). Esta prote铆na es un regulador esencial del ciclo celular y su inactivaci贸n (por factores gen茅ticos o ambientales) se encuentra directamente asociada a la formaci贸n de tumores en distintos 贸rganos, incluyendo c谩ncer de ojo, de piel, de pulm贸n, de mama y de h铆gado.

El Dr. Gonzalo de Prat Gay, La Dra. Luc铆a Chemes y la Lic. Mar铆a G. Noval.

El Dr. Gonzalo de Prat Gay, La Dra. Luc铆a Chemes y la Lic. Mar铆a G. Noval.
Para poder ejercer su funci贸n, las prote铆nas deben estar correctamente ensambladas en su forma tridimensional. 鈥淪i la estructura de Rb se ve modificada, no puede cumplir su funci贸n supresora de tumores鈥, explic贸 el Dr. Gonzalo de Prat Gay, jefe del Laboratorio de Estructura-Funci贸n e Ingenier铆a de Prote铆nas de la FIL e investigador del CONICET.
鈥淢ediante t茅cnicas de laboratorio detectamos la regi贸n a partir de la cual se origina la inactivaci贸n de Rb. Nuestros estudios muestran que Rb comparte mecanismos moleculares con P53, otra prote铆na clave en el desarrollo del c谩ncer鈥, indic贸 la Dra. Luc铆a Chemes, autora principal del trabajo e investigadora del CONICET. Tambi茅n agreg贸 que existe un campo de aplicaci贸n terap茅utica que consiste en desarrollar mol茅culas que ayudan a mantener las estructuras activas sobreponi茅ndose a las mutaciones desestabilizantes.
En el estudio participaron adem谩s la Lic. Mar铆a G. Noval del Laboratorio de Prat Gay, y el Dr. Ignacio S谩nchez del laboratorio de Fisiolog铆a de Prote铆nas del Departamento de Qu铆mica Biol贸gica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Fuente:Instituto Leloir

http://www.leloir.org.ar/blog/rb-proteina-supresora-de-tumores/

Comments (2)

Cient铆ficos argentinos describen por primera vez la hembra de un ar谩cnido australiano

Tags:

Cient铆ficos argentinos describen por primera vez la hembra de un ar谩cnido australiano

Posted on 19 noviembre 2013 by hj

Durante la expedici贸n, en conjunto con investigadores alemanes, se logr贸 describir por primera vez la hembra de una especie end茅mica de Australia.


Un equipo internacional de cient铆ficos argentinos y europeos describi贸 por primera vez la hembra de una especie de acr谩cnidos australianos, Progradungula otwayensis. El macho ya hab铆a sido descrito hace casi diez a帽os en el mismo lugar, el Parque Nacional Otway en Australia. Los resultados de esta investigaci贸n fueron publicados en la revista ZooKeys en septiembre de este a帽o.
鈥淓stas ara帽as son como f贸siles vivientes. Se las considera como un eslab贸n intermedio entre especies antiguas y modernas de esta familia鈥, explica Mart铆n Ram铆rez, doctor en biolog铆a e investigador independiente del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, 鈥淏ernardino Rivadavia鈥 (MACNBR-CONICET). Ram铆rez particip贸 de la investigaci贸n junto con su becario Luis Piacentini.
Tambi茅n integraron el equipo los cient铆ficos Peter Michalik y Elisabeth Lipke, del Allgemeine und Systematische Zoologie, Zoologisches Institut und Museum en la Universidad Ernst-Moritz-Arndt en Alemania.
Ram铆rez y Michalik realizaron una expedici贸n en estos bosques templados de Australia y Tasmania, donde sobrevive esta clase de ar谩cnidos primitivos. Hace dos a帽os tambi茅n viajaron para estudiar las especies que habitan los bosques del sur de Chile y Patagonia argentina.
En esta expedici贸n lograron documentar 47 espec铆menes en distintas localidades del Parque Nacional, de donde es end茅mica la especie. Seg煤n comentan en su trabajo, los datos recolectados sugieren que Progradungula otwayensis depende del microclima creado en estos bosques h煤medos. 鈥淎lgunas especies de 谩rboles de este ambiente australiano son parientes cercanos de ciertas formaciones boscosas de la Patagonia, como la lenga o el coihue鈥, se帽ala Ram铆rez.
Los datos de la investigaci贸n indicar铆an que Progradungula otwayensis habita especialmente en estos 谩rboles nativos que cuando envejecen forma huecos en su interior, dado que all铆 es donde se observaron mayores concentraciones de estas ara帽as.
鈥淓ste tipo de bosques soporta una comunidad de seres vivos estrechamente dependientes de ellos, desde ara帽as hasta ratones鈥, explica el investigador y agrega que por estas particularidades es que la flora boscosa de este parque nacional no debe ser destinada para la producci贸n maderera.
Mientras que las ara帽as m谩s evolucionadas tienen solamente dos pulmones, las m谩s primitivas tienen cuatro, Progradungula otwayensis retiene esta caracter铆stica, un indicador de sus cualidades primitivas. Uno de los objetivos de esta expedici贸n fue estudiar el aparato circulatorio, que deber铆a tener un funcionamiento acorde al desarrollo de los pulmones. Ram铆rez comenta que en este momento est谩n desarrollando estos estudios mediante reconstrucciones 3-D virtuales, obtenidas mediante microtomograf铆as de rayos X.
鈥淧ara la descripci贸n de estos ejemplares hemos utilizado la tecnolog铆a de microtomograf铆as de rayos X, que permite 鈥榥avegar鈥 virtualmente en el interior del organismo sin necesidad de t茅cnicas invasivas o preparaciones complejas鈥, explica Ram铆rez, y destaca que las mil im谩genes de alta resoluci贸n que componen cada modelo 3-D han sido colocadas con acceso abierto en un repositorio digital.
Adem谩s de describir la morfolog铆a, los investigadores pudieron documentar la secuencia completa de construcci贸n de las telas. Seg煤n Ram铆rez, estas ara帽as tienen un modo 煤nico de tensar sus redes usando sus patas, y aguardar la aproximaci贸n de una presa, a la que envuelven como si se tratara de la red de un gladiador.
鈥淪iempre es importante para los estudios evolutivos encontrar y describir estos eslabones intermedios, porque las transiciones evolutivas m谩s dr谩sticas son dif铆ciles de documentar. Estos grupos de ar谩cnidos son relictos de una fauna mayormente extinta, y nos dan informaci贸n m谩s precisa acerca de esos grandes eventos y un entendimiento m谩s cabal de los sistemas biol贸gicos鈥, se帽ala Ram铆rez.

Fuente: Conicet

http://www.plazademayo.info/archives/118346

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy