Investigadores argentinos desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), una plataforma diseñada para aplicaciones industriales de uso libre y gratuito.
Un grupo de profesionales de todo el país y de diferentes disciplinas, desde ingenieros, diseñadores, empresarios, programadores hasta incluso estudiantes, trabajan en el desarrollo de una computadora que sea útil a las empresas nacionales. Así surgió el proyecto de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA).
Ariel Lutenberg, investigador asistente del CONICET en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador general de la iniciativa destaca: “el objetivo es promover la industria nacional, incorporar valor agregado, sustituir importaciones y generar riqueza y empleo. Buscar una solución que le sirva a todos”.
La CIAA es una plataforma electrónica de hardware libre. Además, no sólo el software está disponible sino que está pensado para que funcione con cualquier hardware. La documentación técnica y códigos fuentes de la Computadora se encuentran disponibles en forma libre y gratuita en su página web y puede ser utilizada sin restricciones para el desarrollo de productos y servicios, con o sin ánimo de lucro.
“Es la primera vez que se hace una computadora abierta industrial en el mundo. A diferencia de otros proyectos abiertos que suelen depender de alguna compañía que provee el chip, no contamos con la relación directa de ninguna empresa multinacional, no quedamos atados a sus productos. La novedad a nivel mundial es que está diseñada desde un comienzo para ser certificada bajo estándares internacionales de alta exigencia. Por las capacidades que tiene podría utilizarse en lugares donde es difícil acceder como en perforaciones petroleras, o en aquellos donde si falla genera un perjuicio importante, como en los trenes”, subraya el investigador.
El diseño de la computadora está a cargo de investigadores de 11 universidades nacionales, 15 empresas privadas, la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).
La plataforma está pensada para ser utilizada por el sector productivo especialmente donde se requiera el uso de sistemas electrónicos para automatizar procesos. Este sistema ya se está utilizando para aplicaciones en la industria agrícola, equipamiento médico, localización y georeferencia, dispositivos de seguridad y transporte ferroviario, entre otros.
Otro de los puntos a destacar del proyecto es que cuenta con una versión educativa, por lo tanto más económica y sencilla. Fue creada con la meta de que a partir de 2015 pueda convertirse en una herramienta de enseñanza en todas las facultades de ingeniería del país.
La CIAA constituye un nuevo paradigma que combina las aplicaciones industriales, el uso abierto, libre y gratuito, la idea de trabajo colaborativo y el diseño adaptable a un bajo costo que repercute en una gran competitividad para las pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales.
Fuente: Radio Nacional
http://www.radionacional.com.ar/?p=62481