Tag Archive | "Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA)"

Computadora-Industrial-Abierta-Argentina-CIAA

Tags:

Argentinos desarrollan la primera computadora abierta industrial en el mundo‏

Posted on 12 junio 2015 by hj

Investigadores argentinos desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), una plataforma diseñada para aplicaciones industriales de uso libre y gratuito.

Computadora-Industrial-Abierta-Argentina-CIAA

 

Un grupo de profesionales de todo el país y de diferentes disciplinas, desde ingenieros, diseñadores, empresarios, programadores hasta incluso estudiantes, trabajan en el desarrollo de una computadora que sea útil a las empresas nacionales. Así surgió el proyecto de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA).

Ariel Lutenberg, investigador asistente del CONICET en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador general de la iniciativa destaca: “el objetivo es promover la industria nacional, incorporar valor agregado, sustituir importaciones y generar riqueza y empleo. Buscar una solución que le sirva a todos”.

La CIAA es una plataforma electrónica de hardware libre. Además, no sólo el software está disponible sino que está pensado para que funcione con cualquier hardware. La documentación técnica y códigos fuentes de la Computadora se encuentran disponibles en forma libre y gratuita en su página web y puede ser utilizada sin restricciones para el desarrollo de productos y servicios, con o sin ánimo de lucro.

“Es la primera vez que se hace una computadora abierta industrial en el mundo. A diferencia de otros proyectos abiertos que suelen depender de alguna compañía que provee el chip, no contamos con la relación directa de ninguna empresa multinacional, no quedamos atados a sus productos. La novedad a nivel mundial es que está diseñada desde un comienzo para ser certificada bajo estándares internacionales de alta exigencia. Por las capacidades que tiene podría utilizarse en lugares donde es difícil acceder como en perforaciones petroleras, o en aquellos donde si falla genera un perjuicio importante, como en los trenes”, subraya el investigador.

El diseño de la computadora está a cargo de investigadores de 11 universidades nacionales, 15 empresas privadas, la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).

La plataforma está pensada para ser utilizada por el sector productivo especialmente donde se requiera el uso de sistemas electrónicos para automatizar procesos. Este sistema ya se está utilizando para aplicaciones en la industria agrícola, equipamiento médico, localización y georeferencia, dispositivos de seguridad y transporte ferroviario, entre otros.

Otro de los puntos a destacar del proyecto es que cuenta con una versión educativa, por lo tanto más económica y sencilla. Fue creada con la meta de que a partir de 2015 pueda convertirse en una herramienta de enseñanza en todas las facultades de ingeniería del país.

La CIAA constituye un nuevo paradigma que combina las aplicaciones industriales, el uso abierto, libre y gratuito, la idea de trabajo colaborativo y el diseño adaptable a un bajo costo que repercute en una gran competitividad para las pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=62481

Comments (1)

compucia

Tags:

Lanzan la versión educativa de la primera computadora industrial abierta argentina

Posted on 23 febrero 2015 by hj

Está disponible a precio de costo a partir de una acción coordinada por unas 50 facultades de todo el país, que concibieron una versión para la enseñanza secundaria, terciaria y universitaria a partir de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), informó el ingeniero Ariel Lutenberg, coordinador del proyecto.

compucia

La CIAA es una plataforma electrónica libre y gratuita pensada para que las industrias que usan sistemas electrónicos en la automatización de procesos -alimentaria, metal-mecánica, automotriz, agroindustria, química, textil y otras-, puedan desarrollar sus propias soluciones electrónicas.

«Es la primera vez que se hace en el país una iniciativa horizontal entre profesores de más de 50 facultades, para lograr fabricar a un costo accesible una plaqueta educativa que va a permitir revolucionar la forma en que se enseña»
Ariel Lutenberg, ingeniero «Es la primera vez que se hace en el país una iniciativa horizontal entre profesores de más de 50 facultades, para lograr fabricar a un costo accesible una plaqueta educativa que va a permitir revolucionar la forma en que se enseña, con acceso a tecnología de última generación y que permite pasar a la versión industrial», dijo a Télam Lutenberg, investigador del Conicet.

La producción de las primeras mil unidades de la versión educativa se hace con un sistema de preventa que se inició este mes y lleva 400 pedidos (a través del sitio www.proyecto-ciaa.com.ar), a un costo promedio de 550 pesos.

«Nuestro objetivo es brindarles a las escuelas y universidades una herramienta para la preparación de clases, apuntes y enseñanza sobre una plataforma global para todo el país», contó Lutenberg, docente y director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

A partir de los programas que los ministerios de Industria, Ciencia y Tecnología y Educación tienen para mejorar la tecnología, la iniciativa articuló en 2013 al sector privado de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas con el académico de la Asociación de Sistemas Electrónicos Embebidos, formada por profesores universitarios.

La CIAA es una plaqueta electrónica con un procesador ARM Cortex-M4F, como el de celulares y tabletas; memorias Sdram, Flash y Eeprom; múltiples puertos; entradas y salidas digitales y analógicas; software de programación en Lenguaje C; gabinete compatible con stardards.

“Cuando decimos que es ‘abierta’, hablamos de que absolutamente toda la información (que la compone) está disponible en Internet, optamos por la licencia BSD (Berkeley Software Distribution)”, dijo Lutenberg, doctorado en la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires.

«Y no sólo eso está en Internet, sino que la gente que la hizo está en línea para cualquier duda técnica las 24 horas, integrando un foro de unas 3.000 personas» como consultoría local, derivada de la que gestó la CIAA con «una red colaborativa nacional equivalente a diez millones de pesos en horas hombre».

Pablo Ridolfi, responsable del Hardware (parte material de la computadora) y profesor en la Facultad de Ingeniería y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), contó a Télam que la computadora didáctica es “para poner en el escritorio junto a la computadora y hacer pruebas».

«Lo que el alumno desarrolla, escribiendo un programa para ensayar, después corre sin problemas en la placa educativa”, que es compatible con la industrial.

Los estudiantes “van a salir de la escuela ya sabiendo usar la placa industrial y quizá van a un trabajo teniendo ya el ‘know how’ (saber práctico)”, indicó.

Así, ambas versiones de la Computadora Argentina, la industrial y la educativa, potencian el propósito de desarrollar una potente industria electrónica nacional.

Ridolfi planteó que «con este proyecto va a haber necesidad de que haya ingenieros electrónicos dedicados a la electrónica, que es realmente para lo que nos forman».

Lutenberg enfatizó que esta iniciativa a los estudiantes de ingeniería «les permite aprender sobre sistemas embebidos con una plataforma que ya se usa en el país y que usará la industria, en la que se van a insertar cuando se reciban», además de permitirles a las empresas no depender de un único proveedor extranjero.

«Nos dimos cuenta que varias empresas que no tenían tecnología adecuada, sí tenían dinero para invertir, pero el problema de fondo era asumir el riesgo tecnológico», minimizado ahora por la nueva forma colaborativa de construir conocimiento.

«No se había hecho nunca algo así, en que no hay una empresa multinacional financiando el proyecto y sí un Estado que se involucra para que desarrolláramos una plataforma en distintas versiones», de modo de tener un «know how» argentino, reivindicó.

Ganador de los premios Innovar y Sadosky, al proyecto hecho realidad le resta «que la gente tenga la placa en sus manos, la conecte a la computadora y la empiece a usar», invitó Lutenberg.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201502/95844-educacion-computadora-industrial-abierta-lanzamiento.html

Comments (0)

ciaa_argentina-e1397243427149

Tags:

Nace la primera computadora industrial del estado desarrollada en Argentina que la hacen única en el mundo

Posted on 14 abril 2014 by hj

Por iniciativa de cuarenta universidades de todo el estado que se plantearon solucionar problemas tecnológicos en las Pymes, nace la 1ª computadora industrial del estado mediante factores que la hacen única en el mundo.

ciaa_argentina-e1397243427149

Constantemente hablamos de lanzamientos de dispositivos mas recientes de los creadores mas reconocidos, incluso de unos cuantos productos que terminan de ensamblarse en la Argentina previamente de salir a la cesión en el mercado local. Pero en gran escala, nuestro estado además interviene en la tarea de producción, esta turno mediante un propósito llamado CIAA y que por sus siglas significa Computadora Industrial Abierta Argentina.

El personal fue ideado para incorporar tecnología a la elaboracion de las pequeñas empresas nacionales, mediante un esquema abierto y carente de costo, el propósito tomó forma de la mano de la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE) y la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).

No se tráta de una PC(Personal Computer) de escritorio, ni notebooks, sino de una computadora capaz de sustituir viejos y costosos equipos de elaboracion activando la producción, o cambiando las tareas manuales por procesos automatizados, por arquetipo en el control de funcionamiento de los semáforos o en el control de la cuantía de fertilizante que se utiliza para regar un campo.

Tal de que forma se presenta, no está superpuesto para un modelo de tarea o actividad, sino que está pensado y ideado de forma abierta y comunitaria, de forma de que cualquiera que se anime pueda transformarse en un expendedor y adapte el system a los requerimientos técnicos de cada empresa.

Si perfectamente la computadora industrial no está terminada, se anunció que está transitando la etapa fin y que incluso el instante se puede reafirmar que contará mediante un CPU ARM, 8 Mb de RAM y 4 Mb de memoria flash, conectores Ethernet y USB, en medio otros.

En este sentido, Ariel Lutenberg, Coordinador General de la CIAA y directivo del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires explica en una entrevista realizada por el diario La Nación: “Los elementos que posee son los mas populares de la industria, no obstante el esquema está pensado para consentir cambios, porque deseamos que sea lo mas abierto posible. El CPU o la memoria no se fabrican en el país; todo se hará en China, no obstante se eligieron versiones que son fáciles de lograr en la Argentina. La placa almohadilla sí se fabrica acá. Creamos una de 4 capas. Cuanto mas capas mas complicado es lo que se puede hacer, no obstante además mas caro es el aprovisionamiento que hay que poseer para fabricarlo. Las Pymes de aquí pueden realizar de 4 capas, de esta manera que la hicimos de esta manera para que mas empresas puedan elaborar las placas almohadilla sobre las que se montan los componentes”.

Fuente : Desde Android

http://www.desdeandroid.com/tecnologia-2/proyecto-ciaa-la-computadora-industrial-creada-en-argentina-entra-en-su-etapa-final-de-desarrollo/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy