Tag Archive | "Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)"

Descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal

Tags: , , , ,

Descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal

Posted on 01 julio 2009 by hj

Las descargas eléctricas formarían bloques, como las notas en una pieza musical

Descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal

Laura García Oviedo
Para LA NACION

Hasta hace poco tiempo, se creía que lo importante para comprender el funcionamiento del cerebro era la velocidad a la que las neuronas generaban «disparos» eléctricos. Pero ahora, un equipo internacional de científicos, liderado por una física argentina, demostró que la clave es observar en detalle qué sucede durante esa comunicación neuronal.

Las evidencias, que fueron recolectadas a partir del estudio de las neuronas en saltamontes, sugirieron que sería crucial detectar las combinaciones de disparos y de silencios que forman los bloques elementales (o palabras clave) del alfabeto neuronal.

«Al igual que en una pieza musical, donde la duración de las notas y de los silencios juegan un papel fundamental, en el código utilizado por las neuronas también importan las relaciones temporales de las pequeñas descargas eléctricas que emiten», explicó a LA NACION la doctora Inés Samengo, que trabaja en el Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche (CAB), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

A partir de la reproducción artificial de las canciones de los saltamontes, los investigadores observaron cómo reaccionaban las neuronas receptoras del sistema auditivo de ese insecto. Ante distintos estímulos sonoros, cada neurona respondió generando ráfagas con un distinto número de disparos.

«Estas ráfagas son como melodías cortitas, que tienen un significado específico para el pensamiento del animal», comentó Samengo, que es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Así, cada neurona funcionaría como un instrumento, en el que los disparos serían emitidos como en una canción, en la que existen, por ejemplo, las blancas, las negras y las corcheas. Diferentes melodías neuronales representan distintos estímulos.

Este nuevo trabajo de investigación fue publicado en la edición de mayo de la revista científica Frontiers in Neuroscience. En el equipo, participaron también los investigadores Hugo Eyherabide, becario del Conicet en el CAB y en el Instituto Balseiro; Ariel Roken, de la Universidad de California, en los Estados Unidos, y Andreas Herz, del Centro Bernstein para la Neurociencia Computacional, en Alemania.

La meta dorada

«Comprender los códigos que las neuronas utilizan para transmitir información es la meta dorada de los neurocientíficos. Interpretar ese código es fundamental para ayudar a resolver problemas en el sistema sensorial, en diferentes niveles -señaló la doctora Samengo-. Se podría, por ejemplo, llegar a diseñar un oído electrónico capaz de reemplazar a las neuronas receptoras dañadas.»

Por su parte, su colega Andreas Herz destacó que estudiar qué sucedía con todas las neuronas a la vez era algo imposible y que, justamente por eso, la elección de estudiar el saltamontes fue clave para la investigación.

«En el cerebro humano, existen más de diez mil millones de «instrumentos» que tocan la «música» neuronal de pensamientos y de emociones. Al trabajar con animales pequeños como los saltamontes, hemos logrado mantener un excelente control de los parámetros de cada estímulo y de la respuesta neuronal.»

Descifrar jeroglíficos

El trabajo de los neurocientíficos es similar al que tienen los criptólogos, que tratan de descifrar el código de los jeroglíficos.

«En gran medida, se trata de entender y de decodificar el lenguaje de las neuronas. Sabemos que las neuronas responden a estímulos con secuencias de pulsos eléctricos. Pero, ¿hasta qué punto es relevante saber qué patrones forman esas secuencias, cuántos disparos son y cómo están distribuidos?», se preguntó el doctor en neurociencias Mariano Sigman, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires.

Para el experto, el trabajo del equipo liderado por Samengo da un paso importante en esa dirección, ya que «demuestra que esos pulsos [o disparos] se agrupan en ráfagas y que la cantidad de pulsos en una ráfaga representa algo así como una palabra neuronal -agregó-. No importa demasiado si en una ráfaga los pulsos están cerca o lejos, como tampoco importa demasiado si una palabra del español se pronuncia más rápido o más lento para comprenderla».

Para Sigman, este trabajo en saltamontes proporciona a partir de este momento un posible diccionario que «permite fragmentar el lenguaje y leer directamente el código de las neuronas para comprender qué representan del mundo exterior».

Agregó que, al igual que Gregorio Mendel entendió la genética observando porotos, y que James Watson y Francis Crick entendieron una clave de la genética humana a partir del material genético de un virus, es probable que los grandes rasgos del lenguaje de las neuronas puedan comprenderse, quizá, mirando a un saltamontes.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1144648&pid=6767921&toi=6279

Comments (3)

Tags: , , ,

Crecimiento en agua pesada

Posted on 27 enero 2009 by hj

La Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) anunció que cerró el año pasado con un incremento del 80% de su producción, que alcanzó a las 144 toneladas. ENSI, que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), es la firma encargada de proveer las 600 toneladas de agua pesada necesarias para la carga inicial de la central de Atucha. El agua pesada funciona como refrigerante durante el ciclo de vida útil de las centrales atómicas que utilizan uranio como combustible.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1093807

Comments (0)

Un Argentino desarrolla piezas para futuros satélites

Tags: , , , ,

Un Argentino desarrolla piezas para futuros satélites

Posted on 10 noviembre 2008 by hj

Hace varios años, el joven ingeniero aeronáutico de 36 años, platense, trabajó en otros proyectos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Ahora busca fabricar dispositivos innovadores de tamaño reducido
Un equipo de especialistas argentinos desarrolla antenas de última generación para futuros satélites. Una versión de ese tipo de antenas, que recién estaría listo en tres años, reducirá los costos de lanzamiento al espacio debido a su bajo peso y además requerirá menor energía para cumplir sus funciones.

El año pasado se cumplió el cincuenta aniversario del histórico lanzamiento del legendario satélite ruso Sputnik, hecho que inauguró la carrera aeroespacial, y en la actualidad en los proyectos espaciales participan una gran cantidad de países.

En ese marco, nuestro país ha hecho numerosos aportes y hoy suma otro grano de arena con la labor de Maximiliano Fischer, un joven ingeniero aeronáutico de 36 años, platense, que estudió en la Universidad Nacional de La Plata y en Purdue University, en los Estados Unidos.

Hace varios años ayudó a iniciar proyectos para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el Grupo de Sistemas Micro-Electro-Mecánicos (MEMS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde actualmente desarrolla aplicaciones microtecnológicas para misiones espaciales.

«Trabajo en el diseño de piezas para futuras generaciones de satélites. Desde muy joven busco el modo de aplicar la creatividad y la ingeniería a mi labor, para que un día algún satélite o nave espacial lleve una pequeña parte de la que me sienta orgulloso», señala el platense Fischer, quien aprendió microtecnología en la Universidad de Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y desde entonces, está decidido a llevar adelante desarrollos tecnológicos en la Argentina.

La meta más importante en su trabajo es la de generar la capacidad de fabricar dispositivos innovadores de tamaño reducido. Para ello está contribuyendo con la formación de personal y con la construcción de un laboratorio de investigación y desarrollo para fabricar MEMS, que presentan ventajas sobresalientes para sistemas espaciales. Y la idea de este equipo de investigadores es aprovecharlas en misiones espaciales argentinas.

De acuerdo con Fischer, poner satélites en órbita «cuesta varios miles de dólares por kilo, por lo que reducir peso y tamaño es fundamental. Además, en satélites pequeños el consumo de energía es menor y por lo tanto se pueden prolongar las misiones.

Para crear piezas de máquinas tan pequeñas, se trabaja con micro y nanotecnología, dos ramas de aplicaciones de la ciencia que estudian y manipulan la materia a escalas micrométricas y nanométricas, de manera respectiva.

El ingeniero egresado de la UNLP, junto a su equipo de colegas de CNEA, del grupo MEMS, desarrollan micromáquinas que servirán para antenas de comunicaciones de última generación para satélites. «Nuestro objetivo es hacer antenas más eficientes para la comunicación Tierra-espacio y viceversa.

El simple hecho de orientar la antena en el espacio, requiere un tipo de motor mecánico pesado, y además hace necesario el consumo de combustible del satélite para contrarrestar el movimiento y mantener su orientación con respecto a la Tierra.

La aplicación propuesta de microingeniería al espacio, además de reducir el peso de los satélites en órbita por suprimir el motor que movería la antena y disminuir el consumo de la batería, evitará el consumo de combustible líquido que en los actuales sistemas se emplea para estabilizar y reorientar el satélite cada vez que se mueve la antena».

Fischer estima que el primer sistema completo de antena plana con interruptores MEMS estará listo en tres años. «Por ahora, tenemos listos los primeros prototipos de los interruptores, diseñados acá y construidos en el laboratorio italiano FBK-IRST, líder europeo en microfabricación».

Comments (0)

Tags: , , ,

Desarrollan un nuevo compuesto plástico biodegradable?

Posted on 16 abril 2008 by hj

Publicado en: http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_04_2008_desarrollan_un_nuevo_compuesto_plastico_bi

A diferencia de los plásticos convencionales, los plásticos biodegradables pueden generarse de fuentes renovables como los hidratos de carbono.

Los residuos agrícolas, de la industria azucarera y alimenticia, constituyen la opción de suministro más prometedora ya que, no solo son baratos, sino que su utilización resuelve otros problemas ambientales, convirtiendo desechos en materiales útiles y de valor.

En un proyecto conjunto entre INTI-Plásticos, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Buenos Aires y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se desarrolló un material compuesto a partir de un plástico biodegradable, obtenido a partir de recursos naturales renovables y fibras vegetales, con la finalidad de poder reemplazar los plásticos derivados del petróleo.

La mayoría de los plásticos sintéticos se obtienen de productos petroquímicos (fuentes no renovables), no son biodegradables y por lo tanto perduran en la naturaleza por largos períodos de tiempo, acumulándose y generando grandes cantidades de residuos sólidos, produciendo en consecuencia, un importante impacto medioambiental.

Como alternativa a esta problemática surgieron los plásticos biodegradables que en determinados procesos biológicos aeróbicos (compostaje) se convierten en agua, dióxido de carbono y humus, productos que no dañan el medio ambiente.

En este Proyecto se trabajó con tres poliésteres: el poli(3-hidroxibutirato) (PHB), el poli (3-hidroxibutirato-co-valerato)(PHBV) y con una mezcla comercial de PHB y policaprolactona (polímero sintético biodegradable) (PHB/PCL).

Estos materiales son poliésteres sintetizados por ciertas bacterias que en condiciones limitantes de crecimiento (altas concentraciones de carbono y ausencia de otros nutrientes esenciales como nitrógeno), acumulan estos materiales en gránulos intracitoplasmáticos como fuente de reserva de carbono y energía. El más conocido de esta familia es el PHB, que es termoplástico, altamente cristalino (60-70%), frágil, resistente al agua y a solventes.

Un inconveniente en la utilización de estos plásticos es su elevado costo, el cual triplica el de los plásticos derivados del petróleo, tales como el polietileno y el polipropileno. Una posible solución es la mezcla del plástico con materiales más económicos, como las fibras vegetales que provienen, generalmente, de residuos agrícolas. Este tipo de materiales se denominan materiales compuestos, donde para que se combinen las propiedades del plástico y las propiedades de la fibra, debe haber una adhesión entre los mismos, es decir, debe existir una buena interacción entre la fibra y el plástico. Si esto no ocurre, las propiedades generales del material resultan inadecuadas.

En una primera etapa se investigó la mezcla de PHB/PCL con fibras de cáñamo tal cual se recibieron, sin ningún tipo de modificación. Se estudió la interacción entre el plástico y las fibras por espectroscopía electrónica de barrido (SEM) y se observó que el plástico no se adhería a las fibras de cáñamo.

Esto sucede porque las fibras son polares (como el agua) y el polímero es no polar (como el aceite). Debido a que sus características son disímiles, no hay interacción entre los mismos. Como solución a esta problemática se modificó químicamente las fibras de cáñamo. Con la finalidad de disminuir la polaridad de las fibras (hacerlas más parecidas al polímero) se realizó la acetilación de las mismas. Este proceso consiste en pegarle grupos no polares. Con este último tratamiento se logró mejorar levemente la adhesión del plástico a la fibra, la cual puede observarse en las siguientes micrografías:

Como resultado de este trabajo se logró con éxito modificar químicamente la fibra de cáñamo mejorando la interacción entre el plástico y la misma, contribuyendo de esta forma al desarrollo de un material compuesto biodegradable con la finalidad de poder reemplazar a los plásticos derivados del petróleo.

16/04/08
InfoBAN

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy