Tag Archive | "Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)"

Argentina desarrolla plan espacial

Tags: ,

Argentina desarrolla plan espacial

Posted on 14 octubre 2011 by hj

 

Fuente: Telesur TV

Comments (0)

La tecnología satelital entra a las aulas

Tags:

La tecnología satelital entra a las aulas

Posted on 13 febrero 2011 by hj

Las escuelas públicas y privadas podrán hacer aplicaciones educativas de los datos del espacio mediante un programa de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que promueve que los chicos integren a su vida cotidiana la información de origen satelital.

Las escuelas p�blicas y privadas podr�n hacer aplicaciones educativas de los datos del espacio mediante un programa de la Comisi�n Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que promueve que los chicos integren a su vida cotidiana la informaci�n de origen satelital.

Será la primera convocatoria a escuelas de todo el país para inscribirse hasta el 21 de febrero en el programa 2Mp.
Las actividades propuestas para chicos y jóvenes de entre 8 y 18 años durante el ciclo lectivo 2011, y dirigidas a docentes, son incorporar la tecnología satelital de manera progresiva en el desarrollo de sus proyectos institucionales y en los contenidos curriculares.
El formulario de inscripción está disponible en el portal 2mp.conae.gov.ar.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-125725

Comments (1)

Instalarán en Mendoza una estación de apoyo a misiones interplanetarias

Tags: , ,

Instalarán en Mendoza una estación de apoyo a misiones interplanetarias

Posted on 05 julio 2009 by hj

La Agencia Espacial Europea comunicó a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), su par argentina, que eligió la ciudad mendocina de Malargüe para emplazar una estación de apoyo a misiones interplanetarias, indicaron ayer la Conae y la Cancillería.


“La Agencia nos comunicó que Malargüe, distante unos 420 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza, fue el lugar elegido para instalar su antena de 35 metros de diámetro y 40 de altura, de unas 60 toneladas, para el seguimiento de las misiones robóticas a Venus y Marte”, dijo Félix Menicocci, secretario general de Conae.
“Esta será la tercera estación terrena del programa Espacio Profundo, que cuenta con dos antenas receptoras de 35 metros ubicadas en Cebreros, España, y en New Norcia, Australia, como la que se instalará en unos dos años en Argentina”, informó Menicocci.
Esas plantas en Europa a su vez forman parte de la red Estrak, de la ESA, junto con otras antenas de para dar apoyo a las misiones de exploración.
En estas misiones interplanetarias no tripuladas, la agencia europea espacial envía satélites a varios planetas y asteroides. “Necesitaban un lugar especial al que la información recolectada por las sondas llegara limpia y decidieron emplazar la antena en una propiedad privada de Malargüe, que el dueño cede a la Municipalidad, que a su vez la da en comodato por 50 años a la Conae”, precisó.
Menicocci comentó que “la antena está bastante automatizada y el país tendrá acceso a su uso en un porcentaje de tiempo, por lo cual la Conae va a hacer un llamado a los científicos argentinos para conocer sus requerimientos para investigar”.
“Que hayan elegido a Argentina tiene que ver con el desarrollo de toda la actividad espacial y es un reconocimiento a la capacidad local”, reivindicó Menicocci.
La agencia europea ?que tiene su sede en París y dispone de centros en el resto de la UE? desarrolla un programa de exploración mediante las misiones Rosetta, Venus Express y Mars Express y Espacio Profundo, que va más allá del sistema solar.
Por su parte, el astrónomo Marcos Machado, de Conae, contó que “la misión robótica Rosetta llegará en 2014 al asteroide Churyumov-Gerasimenko, buscando información del origen del espacio y los planetas”.
La misión lleva el nombre de la piedra que es parte de los elementos primigenios del sistema solar, unos cinco mil millones de años atrás.
Los otros emprendimientos “son expediciones robóticas de aproximación a Venus y Marte, los dos planetas más próximos a la Tierra tanto en cercanía física como en parecido”, señaló Machado.

Desafío.?Las misiones tripuladas a los dos planetas más cercanos a la Tierra conllevan desafíos muy superiores; por empezar, Venus es muy inhóspito y a Marte se tardaría unos nueve meses en llegar.
“Además de los problemas técnicos y médicos ?por altas dosis de radiación que puede producir cáncer?, se viaja 9 meses encerrado en una cápsula”, advirtió Machado.
Otro problema importante es la financiación: “Estamos a un mes del aniversario, el 20 de julio de 1969, de la proeza de llegar a la Luna y, a dólares actuales, el programa Apolo costaría hoy un promedio de 35 mil millones de dólares al año”, estimó Machado.
El canciller Jorge Taiana, quien preside el directorio de la Conae, calificó esta decisión como “un hito para el desarrollo espacial argentino”.
La localidad de Malargüe fue seleccionada entre 20 lugares posibles de América latina, luego de un estudio técnico que se desarrolló durante 2008 y 2009, que comprendió “una exhaustiva evaluación de las condiciones de cada sitio propuesto”, se remarcó desde la Cancillería. (Télam)

Misión robótica

“Las misiones de exploración robótica deben mantener un contacto constante a medida que se van alejando de la Tierra, para que la recepción del dato enviado sea lo más eficiente posible”, indicó el astrónomo Marcos Machado. Las campañas diseñadas como misiones robóticas para la próxima década son hacia la Luna y a Fobos, uno de los satélites de Marte.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/06/24/noticia_0013.html

Comments (0)

Tags: ,

La Agencia Espacial Europea instalará una antena en Mendoza?

Posted on 25 junio 2009 by hj

Como contrapartida, el 10% del tiempo útil podrá destinarse a proyectos locales .Malargüe, donde ya se levanta el mayor proyecto astrofísico de la historia ? el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger?, accederá ahora a un club de elite en la exploración espacial: la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de elegir a la Argentina para instalar allí una antena de su red Deep Space, encargada de recibir y enviar datos a sus misiones interplanetarias.

El gigante tecnológico, que pesa 600 toneladas y despliega un plato de 35 metros de diámetro, será la tercera de una red que ya tiene dos antecedentes en Cebreros, España, y New Norcia, Australia.

«La idea es hacer un trípode», explica muy gráficamente el doctor Marcos Machado, investigador científico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Esta triangulación le permitirá a la ESA asegurar una cobertura durante las 24 horas para sus misiones.

La elección llegó luego de una reñida competencia. La Argentina fue elegida entre 20 sitios posibles en América latina, pero esencialmente después de evaluar ventajas y desventajas comparativas con las que ofrecía Chile, país cuya cooperación con Europa tiene una larga historia.

Seguramente, en la decisión pesaron no sólo las características geográficas del área, desértica y libre de interferencias radioeléctricas que puedan obstaculizar las comunicaciones, sino también los impecables antecedentes de la Conae y del observatorio Pierre Auger, de destacada actuación en el plano internacional.

«Tuvimos reuniones y presentamos desde la infraestructura disponible hasta el interés científico ?comenta Machado?. Y resulta que ganamos. Es la primera vez de muchas opciones que la ESA opta por la Argentina en lugar de Chile.»

La antena y la estación de recepción asociada se levantarán en un terreno de un kilómetro cuadrado al sur de la localidad mendocina. Según explica Félix Menicocci, secretario general de la Conae, el terreno es privado, pero su dueño se lo dona a la Municipalidad de Malargüe, que a su vez lo da en comodato.

Más allá de la inversión que realizará la ESA, en el contrato se estipula que la municipalidad se compromete a construir el camino, tender la instalación eléctrica y hacer las perforaciones para que haya provisión de agua.

«Ya acordamos con la Comisión Nacional de Comunicaciones para que les mantengan el área «limpia»; es decir, libre de interferencias. En Australia, donde se instaló otra de estas antenas, ahora tienen que vérselas con el problema de la «contaminación» radioeléctrica», afirma Menicocci.

Como contrapartida, la comunidad científica argentina tendrá derecho a utilizar el 10% del tiempo útil de la antena en sus propios estudios.

 

Espacio profundo

La red del espacio profundo tiene como tarea mantener comunicación minuto a minuto con las misiones interplanetarias de la agencia espacial europea, algunas en curso y otras previstas.

Una de ellas fue la muy exitosa misión Ulises, lanzada en 1990 y encargada de estudiar el entorno del espacio sobre y bajo los polos del Sol. Después de 17 años, se extinguió de muerte natural el 1° de julio de 2008.

La Mars Express, primera sonda europea con rumbo al planeta rojo, fue lanzada en 2003 y tiene «fecha de vencimiento» para fines de este año. Lleva siete instrumentos para cartografiar la atmósfera marciana y la superficie del planeta, y para determinar la cantidad de agua que existe en los polos.

La misión Rosetta es la primera diseñada para orbitar y realizar el más detallado estudio a un cometa.

«Se sabe que los cometas se forman muy lejos del sistema solar, vienen de una región de gas y polvo que está más allá de Plutón ?explica Machado?. Son vestigios que quedan del sistema solar primigenio, o sea que traen en su interior las huellas de cómo era el lugar donde vivimos ¡hace más de 5000 millones de años! Rosetta, que recibió su nombre de la célebre piedra que ayudó a descifrar los jeroglíficos egipcios hace 200 años, intentará determinar la composición del núcleo y tal vez nos dará la clave para develar los misterios de cómo evolucionó nuestra familia planetaria.»

Para el científico, esta elección es también una distinción.

«El «club» de Deep Space es bastante concurrido, porque hay muchas misiones, pero también exclusivo, porque hay pocas antenas como éstas en el mundo», afirma.

Para el canciller Jorge Taiana, que ayer dio la noticia en su calidad de presidente del directorio de la Conae, el acuerdo ofrece a los científicos argentinos el acceso a una importante red internacional y «es un hito más en el desarrollo espacial argentino».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1142794

 

Comments (0)

Un Argentino desarrolla piezas para futuros satélites

Tags: , , , ,

Un Argentino desarrolla piezas para futuros satélites

Posted on 10 noviembre 2008 by hj

Hace varios años, el joven ingeniero aeronáutico de 36 años, platense, trabajó en otros proyectos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Ahora busca fabricar dispositivos innovadores de tamaño reducido
Un equipo de especialistas argentinos desarrolla antenas de última generación para futuros satélites. Una versión de ese tipo de antenas, que recién estaría listo en tres años, reducirá los costos de lanzamiento al espacio debido a su bajo peso y además requerirá menor energía para cumplir sus funciones.

El año pasado se cumplió el cincuenta aniversario del histórico lanzamiento del legendario satélite ruso Sputnik, hecho que inauguró la carrera aeroespacial, y en la actualidad en los proyectos espaciales participan una gran cantidad de países.

En ese marco, nuestro país ha hecho numerosos aportes y hoy suma otro grano de arena con la labor de Maximiliano Fischer, un joven ingeniero aeronáutico de 36 años, platense, que estudió en la Universidad Nacional de La Plata y en Purdue University, en los Estados Unidos.

Hace varios años ayudó a iniciar proyectos para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el Grupo de Sistemas Micro-Electro-Mecánicos (MEMS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde actualmente desarrolla aplicaciones microtecnológicas para misiones espaciales.

«Trabajo en el diseño de piezas para futuras generaciones de satélites. Desde muy joven busco el modo de aplicar la creatividad y la ingeniería a mi labor, para que un día algún satélite o nave espacial lleve una pequeña parte de la que me sienta orgulloso», señala el platense Fischer, quien aprendió microtecnología en la Universidad de Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y desde entonces, está decidido a llevar adelante desarrollos tecnológicos en la Argentina.

La meta más importante en su trabajo es la de generar la capacidad de fabricar dispositivos innovadores de tamaño reducido. Para ello está contribuyendo con la formación de personal y con la construcción de un laboratorio de investigación y desarrollo para fabricar MEMS, que presentan ventajas sobresalientes para sistemas espaciales. Y la idea de este equipo de investigadores es aprovecharlas en misiones espaciales argentinas.

De acuerdo con Fischer, poner satélites en órbita «cuesta varios miles de dólares por kilo, por lo que reducir peso y tamaño es fundamental. Además, en satélites pequeños el consumo de energía es menor y por lo tanto se pueden prolongar las misiones.

Para crear piezas de máquinas tan pequeñas, se trabaja con micro y nanotecnología, dos ramas de aplicaciones de la ciencia que estudian y manipulan la materia a escalas micrométricas y nanométricas, de manera respectiva.

El ingeniero egresado de la UNLP, junto a su equipo de colegas de CNEA, del grupo MEMS, desarrollan micromáquinas que servirán para antenas de comunicaciones de última generación para satélites. «Nuestro objetivo es hacer antenas más eficientes para la comunicación Tierra-espacio y viceversa.

El simple hecho de orientar la antena en el espacio, requiere un tipo de motor mecánico pesado, y además hace necesario el consumo de combustible del satélite para contrarrestar el movimiento y mantener su orientación con respecto a la Tierra.

La aplicación propuesta de microingeniería al espacio, además de reducir el peso de los satélites en órbita por suprimir el motor que movería la antena y disminuir el consumo de la batería, evitará el consumo de combustible líquido que en los actuales sistemas se emplea para estabilizar y reorientar el satélite cada vez que se mueve la antena».

Fischer estima que el primer sistema completo de antena plana con interruptores MEMS estará listo en tres años. «Por ahora, tenemos listos los primeros prototipos de los interruptores, diseñados acá y construidos en el laboratorio italiano FBK-IRST, líder europeo en microfabricación».

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy