Tag Archive | "comercio exterior"

La coyuntura mundial le aportó al país u$s3.819 millones en el primer semestre

Tags:

La coyuntura mundial le aportó al país u$s3.819 millones en el primer semestre

Posted on 11 agosto 2011 by hj

Ese fue el efecto de la suba de los precios de las materias primas que genera la devaluación del dólar y la dinámica del consumo de los BRIC sobre el comercio exterior local. Las exportadoras percibieron u$s6.559 M más que en los primeros seis meses de 2010 y los importadores pagaron u$s2.740 millones

Así surge del análisis de los Índices de precios y cantidades del comercio exterior que elabora el Indec, los cuales determinaron una mejora de los términos del intercambio de 12,3% en el segundo trimestre y de 10% en el semestre, en comparación con los niveles de un año antes.

La mala noticia fue que por efecto de las restricciones que mantuvo la Argentinaa las exportaciones de diversos productos primarios, como el trigo, y a los desincentivos para mantener las explotaciones agropecuarias diversificadas, con pocas excepciones.

De ahí que frente a un alza del promedio de precios de los productos que se venden al exterior de 19,6%, las cantidades despachadas apenas se elevaron 4,2 por ciento.

La brecha más marcada se localizó en la rama de los productos primarios, donde pese al incentivo del aumento de las cotizaciones en 34,7%, los volúmenes comercializados declinaron 7,4 por ciento.

Mientras que en el caso de las manufacturas de origen agropecuario el aumento de las operaciones en 6,3% resultó débil en comparación con el impulso del 29,3% de los precios y de la derivación de productos primarios para su exportación con incorporación de valor.

Avance sólo relativo

La respuesta fue aparentemente algo mejor en el caso de las manufacturas industriales, porque frente a un salto de 9,8% de los precios en el primer semestre, el volumen de negocios se expandió 12,3 por ciento.

Sin embargo, un análisis más fino dio cuenta de que entre las manufacturas fabriles los incrementos de las transacciones estuvieron más vinculados con la demanda activa de Brasil, como fue el caso de los automotores, más que a las mejoras de las cotizaciones.

Los datos del Indec muestran que en los casos de los productos químicos y conexos pese a la suba de los precios en 23,6% las cantidades vendidas crecieron apenas 3,2%, mientras que en el de las materias plásticas y sus manufacturas la mejora de 19,2% no impidió que declinaran las cantidades exportadas en 0,4 por ciento.

Algo peor resultó para la rama productora de metales comunes, que por redujo el volumen de operaciones en 2,9%, pese al repunte de 14,8% de las cotizaciones.

En tanto que las restricciones energéticas determinaron que las unidades físicas despachadas al exterior descendieran 29,5%, no obstante que los precios externos se elevaron en un año en 27,4 por ciento.

Del lado de las importaciones, por el contrario, la reacción de los agentes económicos, determinada por mayor propensión por abastecerse en el exterior que en el mercado interno, ante las limitaciones de la oferta doméstica, redundaron en que a un aumento promedio de los precios internacionales de 8,7%, las cantidades compradas se elevaran 27% en comparación con la primera mitad de 2010.

Los mayores aumentos de las cantidades adquiridas se localizaron en combustibles y energía con 45,9% pese a la estampida de 38,2% de las cotizaciones y de metales comunes 49,1%, aunque en ese caso los precios subieron sólo 3,8%, informó el Indec.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/598940-La-coyuntura-mundial-le-aporto-al-pais-us3819-millones-en-el-primer-semestre.html

Comments (0)

Tags:

Las nuevas sorpresas del comercio exterior

Posted on 22 junio 2009 by hj

Por Pablo Maas |
A comienzos de este año, la mayor parte de los analistas daba por seguro que el superávit comercial de 2009 sería de no más de 6.000 o 7.000 millones de dólares, o menos de la mitad del alcanzado el año anterior. A partir de este dato, anticipaban problemas para el pago de la deuda, la cotización del dólar y las reservas internacionales.

Estos pronósticos pesimistas no se han materializado. En los primeros cinco meses del año, informó el viernes el INDEC, el superávit comercial fue de 8.300 millones de dólares, 63% mayor al del mismo período del año anterior.

Si se proyectan estas cifras hasta fin de año, el saldo del intercambio podría sorprender con una cifra récord. Es cierto que el inesperado superávit externo es producto principalmente de un desplome del 40% de las importaciones, más que de la robustez de las exportaciones.

Pero la crisis económica internacional pegó fuerte sobre las exportaciones industriales argentinas, como acero, automóviles o aluminio, que son las que consumen la mayor cantidad de insumos importados. El último informe de la consultora Bein & Asociados observa que el coeficiente de importación de las MOI (Manufacturas de Origen Industrial) es de 2 a 1: por cada dólar exportado se importan dos.

La caída del 15% en las exportaciones industriales en lo que va de 2009 sería entonces uno de los factores que explican el sorprendente resultado del intercambio comercial. Si este comportamiento de las MOI es deseable o no para la economía es otra discusión, en la que habría que considerar los impactos de las menores exportaciones industriales sobre el empleo o los salarios. Pero lo cierto es que el saldo neto de divisas que libera le está viniendo como anillo al dedo a la política económica.

Los 8.000 millones de dólares de superávit comercial obtenidos en cinco meses han contribuído a financiar la continua fuga de capitales, que en otro contexto de mayor debilidad externa habría tenido un impacto considerable sobre las reservas o la cotización del dólar. En lugar del clásico estrangulamiento del sector externo, la crisis mundial está impulsando una holgura de divisas que nadie anticipaba.

Comments (0)

El comercio exterior tuvo viento a favor del 13% en términos del intercambio?

Tags:

El comercio exterior tuvo viento a favor del 13% en términos del intercambio?

Posted on 15 febrero 2009 by hj

13-02-2009 /  Los altos precios de los commodities agrícolas en la primera parte del 2008 –en general, la soja creció 18,1% por este factor– aseguraron que la relación entre los precios de los productos que se exportan y los que se importan volviera a favorecer a la Argentina durante el año pasado y así los términos del intercambio crecieron 12,9%, según reveló ayer el INDEC.
Infografia: Buenos Aires Económico 
Infografia: Buenos Aires Económico
En el primer trimestre, los precios internacionales de los commodities agrícolas favorecieron la expansión de los términos del 21% frente al mismo período del 2007. Mientras tanto, las cantidades fueron derrumbándose y en el cuarto trimestre se exportó 12,4% menos de maíz, un 10,2% menos de trigo y un 60% menos de soja.
Los u$s72.100 millones de exportaciones en el 2008 –un crecimiento del 26,6% frente al 2007– estuvieron explicados en parte por productos primarios que crecieron 40% en precio aunque cayeron -5,2% en cantidades.
Y el cuadro se repitió para las manufacturas de origen industrial (MOA): en valor las exportaciones de este rubro crecieron 25,3% pero estuvo explicado por un 38% de alza en el precio, que amortizó los efectos de una caída del -9,2% en las cantidades vendidas.
En cambio, las exportaciones de manufacturas mostraron un crecimiento parejo: subieron 48% frente al 2007, con una expansión del 21,4% en cantidad y del 22% en precio. La industria vedette, la automotriz, en el balance anual mostró una expansión de casi 28% en unidades, mientras que el de precio fue sólo del 1,1 por ciento.
Por su parte, los combustibles cayeron -10,9% en cantidades, mientras que en precio crecieron 28,3%, lo que determinó que en valor las exportaciones mostraran un alza del 14,2 por ciento.

DATOS GENERALES. “El índice de precios de las exportaciones creció 25% mientras que las cantidades registraron una suba del 1,3%”, señala el INDEC. En el nivel general hubo una fuerte caída de cantidades (-10,9%) en el último trimestre, cuando entró en escena el efecto real de la crisis global.
La relación favorable para los productos primarios también sufrió y sólo varió 0,8%, lejos de las marcas de los trimestres anteriores (21%, 13,4% y 18,3%, respectivamente).
Por su parte, los índices de importación señalan un alza de 10,7% en precios y del 16% en cantidades, aunque las cantidades también cayeron (4,3%) en el último trimestre.

 

Comments (0)

Tags:

El país vendió más caro que lo que compró al mundo en 2007?

Posted on 15 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=987953

Logró la mejor relación en 15 años entre precios de exportación e importación

Pocas veces el mundo se mostró tan favorable a la Argentina para intercambiar bienes como en 2007. O, por lo menos, nunca en los últimos 15 años. La relación entre el precio de las exportaciones y el costo de las importaciones registró en 2007 su mejor relación histórica, según un informe difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Se trata de lo que técnicamente se conoce como los términos de intercambio, que determinan si los valores de las mercaderías que exporta un país es más alto o más bajo que los de los productos que importa.

Según el organismo, en 2007 los términos de intercambio mejoraron un 3,6% en relación con 2006, y se ubicaron en la cima de la serie iniciada en 1993.

El aumento en el precio de la soja, el trigo, el maíz, el oro, el cobre y el petróleo, entre otras commodities (materias primas), explica en gran medida esa mejora, que fue uno de los motores de uno de los pilares del actual modelo económico: el superávit comercial. El sustancial incremento de los precios de las materias primas y los productos agropecuarios en los mercados mundiales explica el 30% de los ingresos por exportaciones locales.

Tras la salida de la crisis, los términos de intercambio fueron favorables a la Argentina año tras año. Si la comparación es con el año base, es decir, 1993, la mejora del año anterior fue de un 25,4%. Así, el poder de compra de las exportaciones el año pasado fue un 297,8% superior al de 1993.

Este concepto toma en cuenta también la mejora en las cantidades exportadas, que en el mismo período llegó al 217,3%. En otras palabras, el volumen exportado por la Argentina más que se triplicó en casi 15 años.

En 2007 la Argentina exportó mercaderías y bienes por US$ 55.933 millones, lo que representó un incremento del 20,4% respecto de 2006. Esta suba está explicada por una mejora en los precios del 11,5% y otra del 8% de las cantidades.

Las importaciones, a su vez, sumaron US$ 44.780 millones, lo que implicó una suba del 31,1%, que se explica en parte por un aumento del 21,9% en cantidades y, por otra, del 7,6% en precios.

Así, el comercio exterior de la Argentina alcanzó el año pasado la cifra récord de US$ 100.713 millones, con un saldo positivo de 11.154 millones, según las cifras divulgadas ayer por el Indec.

Comments (0)

Tags: ,

Créditos a la exportación se multiplicaron por doce en sólo cuatro años?

Posted on 14 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://comex.infobaeprofesional.com/notas/61632-Creditos-a-la-exportacion-se-multiplicaron-por-doce-en-solo-cuatro-anos.html

Durante 2007, los bancos otorgaron prefinanciaciones por u$s6.700 M, muy por encima de los u$s541 M de 2003. Si bien el agro y el sector petrolero traccionaron la demanda, también se destacó la performance de las Pyme. El nivel de las tasas de interés, un factor clave de esta expansión
El año pasado, el comercio exterior batió todo tipo de récords: la Argentina alcanzó marcas históricas en importación, exportación, precios de las commodities y, además, en la demanda de créditos para financiar estas operaciones.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante 2007 las prefinanciaciones otorgadas por bancos locales en moneda extranjera alcanzaron los u$s6.700 M, un 31% por encima de los valores registrados durante 2006.
“Acorde con el continuo crecimiento de los préstamos al sector privado en todas las líneas, en el 2007 las nuevas prefinanciaciones a exportaciones otorgadas por bancos locales alcanzaron el máximo valor en la historia del Mercado Único y Libre de Cambios”, explicó el informe.

En este contexto, la banca privada extranjera lideró el mercado, con una participación del 43%, seguida por las entidades nacionales públicas y privadas, con el 31% y 27%, respectivamente.

El banco que lideró el segmento de las prefinanciaciones fue el BBVA Banco Francés, que otorgó créditos por u$s1.300 M, es decir, que cerró el año con un market share del 19%.

En diálogo con infobaeprofesional.com, Alejandro Chiaradia, uno de los responsables del departamento de Comercio Exterior de la entidad, sostuvo que “durante 2007 el intercambio comercial global llegó a los u$s100.000 M, esto generó un muy fuerte impulso en el mercado”.

Además, “se sumaron 2.841 empresas al negocio exportador, un sector fundamental porque son los que más necesitaron prefinanciación”.

Por su parte, Andrés Méndez, analista de la consultora Finsoport, explicó que “el comercio exterior se benefició con los buenos precios y una muy sostenida demanda. Estos fueron claros alicientes para la toma de créditos”.

La prefinanciación de exportaciones, según el Banco Central, es un préstamo en moneda extranjera otorgado con anterioridad al embarque de las mercaderías para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento.

Generalmente los bancos los otorgan con plazos de entre 90 y 180 días y la proporción del apoyo alcanza hasta el 80% del valor FOB.
Ránking sectorial
A la hora de analizar sectores, se destacó la fuerte demanda de los exportadores de oleaginosas y cereales, a quienes se les otorgaron créditos por más de u$s2.700 M, cifra equivalente al 41% del total.

Le siguieron los correspondientes a la industria petrolera (u$s957 M), alimenticia (u$s927 M) y química (u$s566 M).

De este modo, estos cuatro sectores fueron responsables de casi el 80% de las prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por bancos locales.

Según Chiaradía, “veinte empresas, básicamente exportadoras de granos y derivados del petróleo, explican el 50% de las ventas al exterior realizadas por el país’. De este modo, es lógico que los créditos se concentren en ambos rubros.

Sin embargo, destacó que “la prefinanciación está apuntando cada vez más a las Pyme. Ya no está tan concentrado en las grandes empresas”.

“Hoy, a diferencia de lo que sucedía luego de la crisis, los grandes tomadores son las pequeñas y medianas empresas’, recalcó.

Buen nivel de tasas
Este escenario de fuerte crecimiento, en parte, responde al atractivo nivel de las tasas de interés, que permanecieron estables incluso en un contexto de turbulencia internacional.

El mes pasado, infobaeprofesional.com realizó un relevamiento entre diversos bancos que operan a nivel local. En el caso de la prefinanciación de exportaciones, la tasa de interés se ubicó entre el 6,5% y el 8%, valores similares a los del mismo período del año anterior.

“Hoy los exportadores tiene muchísimas ventajas para colocar sus productos en el exterior porque la situación a nivel tasas es muy conveniente”, sostuvo Enzo Mártire, gerente de Comercio Exterior del Banco Credicoop.

Por su parte, Adolfo Cavalli, analista Financiero del Banco Provincia, coincidió y dijo que “exportar continúa siendo posible porque las tasas que se manejan en la argentina son muy buenas”.

Desde Finsoport explicaron que “cuando comenzaron las turbulencias en 2007, hubo una traslación de depósitos a dólares y, como las entidades no pueden prestar esos fondos a actividades que no están vinculadas con el comercio exterior –por normativa del Banco Central-, esto generó una disponibilidad de divisas que no encontró una competencia muy grande por el lado de la demanda. Esto ayudó a mantener las tasas”.

Un sector con buena salud
Por otra parte, Chiaradía destacó que hay buenos niveles de tasas porque “las entidades financieras ven a estos instrumentos como uno de los más seguros en su capacidad de repago”.

“Hoy, los sujetos de crédito son buenos y la performance del cobro, tanto para exportación como para importación, también. Cuando un banco financia el comercio internacional tiene una cobertura mayor”, explicó.

Perspectivas
De cara al futuro, Chiaradia explicó “hay un primer dato sumamente alentador y es que las proyecciones de balanza comercial son muy buenas y se espera un fuerte crecimiento tanto de las importaciones como las exportaciones, con lo cual, el mercado necesitará más financiamiento”.

“El punto de partida es promisorio. Estamos en un ciclo ascendente del intercambio comercial y esto implica más demanda de crédito”, concluyó.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy