Ese fue el efecto de la suba de los precios de las materias primas que genera la devaluación del dólar y la dinámica del consumo de los BRIC sobre el comercio exterior local. Las exportadoras percibieron u$s6.559 M más que en los primeros seis meses de 2010 y los importadores pagaron u$s2.740 millones
Así surge del análisis de los Índices de precios y cantidades del comercio exterior que elabora el Indec, los cuales determinaron una mejora de los términos del intercambio de 12,3% en el segundo trimestre y de 10% en el semestre, en comparación con los niveles de un año antes.
La mala noticia fue que por efecto de las restricciones que mantuvo la Argentinaa las exportaciones de diversos productos primarios, como el trigo, y a los desincentivos para mantener las explotaciones agropecuarias diversificadas, con pocas excepciones.
De ahí que frente a un alza del promedio de precios de los productos que se venden al exterior de 19,6%, las cantidades despachadas apenas se elevaron 4,2 por ciento.
La brecha más marcada se localizó en la rama de los productos primarios, donde pese al incentivo del aumento de las cotizaciones en 34,7%, los volúmenes comercializados declinaron 7,4 por ciento.
Mientras que en el caso de las manufacturas de origen agropecuario el aumento de las operaciones en 6,3% resultó débil en comparación con el impulso del 29,3% de los precios y de la derivación de productos primarios para su exportación con incorporación de valor.
Avance sólo relativo
La respuesta fue aparentemente algo mejor en el caso de las manufacturas industriales, porque frente a un salto de 9,8% de los precios en el primer semestre, el volumen de negocios se expandió 12,3 por ciento.
Sin embargo, un análisis más fino dio cuenta de que entre las manufacturas fabriles los incrementos de las transacciones estuvieron más vinculados con la demanda activa de Brasil, como fue el caso de los automotores, más que a las mejoras de las cotizaciones.
Los datos del Indec muestran que en los casos de los productos químicos y conexos pese a la suba de los precios en 23,6% las cantidades vendidas crecieron apenas 3,2%, mientras que en el de las materias plásticas y sus manufacturas la mejora de 19,2% no impidió que declinaran las cantidades exportadas en 0,4 por ciento.
Algo peor resultó para la rama productora de metales comunes, que por redujo el volumen de operaciones en 2,9%, pese al repunte de 14,8% de las cotizaciones.
En tanto que las restricciones energéticas determinaron que las unidades físicas despachadas al exterior descendieran 29,5%, no obstante que los precios externos se elevaron en un año en 27,4 por ciento.
Del lado de las importaciones, por el contrario, la reacción de los agentes económicos, determinada por mayor propensión por abastecerse en el exterior que en el mercado interno, ante las limitaciones de la oferta doméstica, redundaron en que a un aumento promedio de los precios internacionales de 8,7%, las cantidades compradas se elevaran 27% en comparación con la primera mitad de 2010.
Los mayores aumentos de las cantidades adquiridas se localizaron en combustibles y energía con 45,9% pese a la estampida de 38,2% de las cotizaciones y de metales comunes 49,1%, aunque en ese caso los precios subieron sólo 3,8%, informó el Indec.
Fuente: Infobae
http://www.infobae.com/notas/598940-La-coyuntura-mundial-le-aporto-al-pais-us3819-millones-en-el-primer-semestre.html