Tag Archive | "clonacion en Argentina"

guepardo

Tags:

Por primera vez clonan en la Argentina un animal en extinción

Posted on 30 agosto 2015 by hj

Avance contra la desaparición de especies.Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA crearon un embrión de chita, el más veloz de los felinos.

guepardo

Imparable. Una chita (también guepardo) lanzada a la carrera puede alcanzar los 115 kilómetros por hora.

La chita es el animal felino más veloz del mundo. Puede cazar gacelas, liebres, antílopes pequeños, ñandúes y cebras juveniles. Pero también es cazada por seres humanos que buscan su piel, y ahora sus poblaciones que habitaban en las estepas y sabanas en África y Medio Oriente, hasta la India, están amenazadas. Para mejorar su estado de conservación, científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires estudiaron la reproducción, y por primera vez en el mundo lograron un embrión por clonación.
A principio de la década pasada, hubo científicos de la India, que tenían un plan para clonar chitas asiáticas. Sin embargo, el objetivo no pudo alcanzarse. Ahora, el clon -al menos en el estadio de embrión- fue conseguido por el grupo del veterinario Daniel Salamone con la licenciada en biotecnología Lucía Moro. Lo hicieron en el marco de un proyecto sobre la reproducción de especies amenazadas, y utiliza a la clonación para aumentar sus poblaciones.
Según contaron a Clarín, los investigadores argentinos realizaron muchos intentos y probaron diferentes caminos para llegar a conseguir el embrión clon, que se desarrolló hasta el estadio de blastocisto por 7 días. El trabajo empezó a partir de muestras de células de la piel de un ejemplar de chita que se encuentra en el Zoológico de Buenos Aires. Las células fueron colectadas por Adrián Sestelo y luego conservadas en frío.

Luego, el operativo de la clonación de chita (que también se conoce como guepardo) siguió en el laboratorio que dirige el doctor Salamone en la Facultad de Agronomía, en Capital. Allí, fusionaron las células de la piel de chita con los óvulos de gatas domésticas, cuyos núcleos habían sido removidos y no tenían zona pelúcida. Hicieron varios intentos de fusión, y obtuvieron embriones clones. Luego, tomaron dos embriones clones y los sometieron a un proceso que llaman “agregación”. De esta manera, se desarrolló un embrión en el estadio de blastocisto, hasta los 7 días, según Moro. Publicaron los resultados en la revista especializada Reproduction. En la investigación, también participaron María Inés Hiriart, Javier Jarazo y Carla Buemo, y científicos de Chile.

Los científicos frenaron el desarrollo del embrión, que no llegó a nacer. “Habíamos firmado un acuerdo con el Zoológico, que sigue los estándares del código de ética de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, y sólo estábamos autorizados para trabajar con embriones”, explicó Salamone. ¿Para qué sirve la clonación de chita? “Lo trascendente es que se chequeó la viabilidad del banco de células del Zoológico porteño: podrían llegar a conseguirse descendientes de chitas en el futuro. También existe la posibilidad de que la clonación pueda ser útil para curar enfermedades de chitas por la derivación de células madres”, respondió Salamone.

Al ser consultada por Clarín, Patricia Saragüeta, investigadora en reproducción del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, afirmó “El punto positivo del trabajo publicado en Reproduction es que los investigadores desarrollaron un modelo que permitirá conocer el desarrollo embrionario temprano de la chita. Consiguieron hacer una reprogramación inicial de las células somáticas de ese felino para dar lugar a un embrión”.

Desde hace más de 15 años, en otros países se intentó también clonar animales en peligro. En los Estados Unidos, se clonó en 2001 un gaur, un bovino salvaje de la India y Nepal, y en 2009 se intentó “resucitar” al bucardo, un tipo de cabra montés que se extinguió en España. Hace un año, se logró clonar al muflón salvaje, una especie pariente de la oveja. La copia se obtuvo en Irán.

Fuente: Clarin

http://www.clarin.com/sociedad/clonacion-chita-UBA-guepardo-ciencia-animales_en_extincion_0_1421257965.html

Comments (0)

yegua

Tags:

Cientificos Argentinos clonan una yegua con tecnología local

Posted on 14 diciembre 2013 by hj

La potranca nació en octubre en un hospital de alta complejidad equina de Buenos Aires tres meses después de que muriera su “originante”.

yegua
Argentinos clonan una yegua con tecnología local Silvina Luna se llama la potranca. Nació el 24 de octubre. (DyN) DyN
Científicos argentinos lograron clonar con tecnología y “know how” local la yegua de un crack del polo argentino, informó la empresa de biotecnología dedicada a la reproducción equina radicada en Parque Austral, que realizó el proceso.

La potranca, bautizada Silvina Luna, nació el 24 de octubre en un hospital de alta complejidad equina localizado en Solís, provincia de Buenos Aires, sólo tres meses después de que muriera su “originante”. El ADN de la yegua fue sometido a una prueba en Argentina y Estados Unidos para certificar que los perfiles genéticos de ambos animales fueran idénticos.

El proceso para obtener este clon se inició en 2011 con la toma de muestra de los tejidos de la yegua. Las células extraídas de los tejidos fueron cultivadas en el laboratorio de Kheiron, en Parque Austral, y fusionadas con un óvulo al que le retiraron la información genética.

Los embriones obtenidos fueron transferidos al útero de una yegua y, tras 11 meses de gestación, nació la potranca. “Un caso de éxito que no es la constante en los procedimientos de clonación a nivel local e internacional”, destacaron los científicos.

Alejandro Aguado, CEO de la Kheiron, dedicada al desarrollo de tecnologías de clonación de caballos de polo, salto y endurance, destacó que “demandó un año obtener el embrión que preñó y llegó a destino”.

“Hay que tener en cuenta que la clonación es un proceso sumamente imperfecto e ineficiente, de ahí su costo”, sostuvo.

“Nuestro orgullo es que toda la tecnología y know how utilizado en Kheiron son 100% argentinas”, agregó el directivo.

Fuente: Agencia DYN

http://www.losandes.com.ar/notas/2013/12/14/argentinos-clonan-yegua-tecnologia-local-756251.asp

Comments (0)

Científicos Argentinos clonarán especies de la selva misionera

Tags:

Científicos Argentinos clonarán especies de la selva misionera

Posted on 08 octubre 2011 by hj

Para promover la restauración de la biodiversidad de la selva misionera, investigadores trabajan en la implantación de las especies de mayor consumo. Analizan un sistema de clonación del germoplasma nativo para la recuperación de especies forestales.


La selva misionera cuenta con una gran riqueza biológica expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre e ictícola que posee. A pesar de que ésta alberga a más de 200 especies arbóreas, es evidente el proceso de deterioro sufrido por su vegetación debido a la extracción indiscriminada de las especies maderables. Su mayor impacto reside en la erosión genética causada por la presión de selección, porque se eliminan los mejores ejemplares adultos y, en general, se dejan en pie a los que están enfermos, de escaso valor genético para la futura regeneración.

Otro de los factores que afectan a la región reside en las tasas excesivas de corte y la falta de acciones complementarias de manejo, que dan como resultado la aparición de bosques degradados con una excesiva cantidad de cañas que, junto con la proliferación de lianas, impiden la regeneración de las especies arbóreas, lo que requiere de períodos prolongados para su establecimiento.

Frente a este problema, la ingeniera forestal Evelyn Raquel Duarte trabaja en la aplicación de herramientas biotecnológicas para clonar especies arbóreas nativas de la selva misionera en peligro de extinción. El objetivo principal de su trabajo es el desarrollo de procedimientos de clonación del germoplasma nativo para llevar a cabo programas estratégicos de recuperación de las especies en peligro.

Según indicó la investigadora a InfoUniversidades, la elección de las especies a clonar se basaría en las de mayor importancia económica que despertaron el interés del sector maderero: Balfourodendron riedelianum (guatambú), Cordia trichotoma (peteribí), Myrocarpus frondosus (incienso); como así también distintas especies del género Cedrela (Meliaceae) que debido a sus características xilotecnológicas (color, veteado, densidad y facilidad para ser trabajada en aserrado y carpintería), generó una intensa explotación.

El cultivo in vitro de tejidos es una herramienta biotecnológica utilizada en la propagación vegetativa de numerosas especies vegetales. Ofrece una serie de ventajas respecto de los sistemas tradicionales de propagación, entre las que se cuentan la posibilidad de obtener plantas libres de enfermedades en forma rápida, masiva y en términos económicamente costeables.

La ingeniera Duarte trabaja para desarrollar un protocolo de clonación que combine el empleo de técnicas tradicionales de organogénesis en medios semisólidos y el de micropropagación en sistemas de inmersión temporal. De esta forma se pretende inducir la formación de embriones somáticos o yemas adventicias en medios de cultivo semisólidos y su posterior crecimiento y desarrollo en biorreactores de inmersión temporal, cuyas características técnicas permitirían acelerar y optimizar la producción de vitroplantas.

Fuente: Infouniversidades

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9597-clonaran-especies-de-la-selva-misionera.php

Comments (0)

La Argentina es uno de los 9 países preparados para clonar

Tags:

La Argentina es uno de los 9 países preparados para clonar

Posted on 18 octubre 2010 by hj

La ministra de Industria destacó que el país alcanzó un singular nivel de desarrollo de la biotecnología. Ya operan más de 120 empresas, entre grandes, medianas y pequeñas, que dan empleos a más de 5.000 personas con alta calificación técnica

Foto: Télam

Nuestro país es referente regional en biotecnología: tenemos el doble de empresas biotecnológicas por habitante respecto al promedio de America latina y la mitad de las que tiene los Estados Unidos», dijo la ministra.

Asimismo recalcó que «estamos entre los nueve países del mundo que están preparados para hacer clonaciones».

La ministra de industria y su par de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao inauguraron Biolatina 2010, la 9na Feria Congreso Latinoamericano de Biotecnología y el 4to Congreso Argentino de Biotecnología que preside Marcelo Arguelles y se desarrolla en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

En la primera jornada del foro se alalizó el rol del sector como herramienta para la competitividad global, las políticas en ciencia, tecnologçia e innovación para el desarrollo de un patrón tecno-productivo, así como el mercado de los bonos de carbono: desarrollo y oportunidades.

El Congreso y Feria se desarrollará hasta el miércoles en el auditorio de la Universidad Argentina de la Empresa, con debates y mesas redondas en las que participarán expertos de la Argentina y del exterior.

Fuente: DyN

http://www.infobae.com/economia/542340-100895-0-Giorgi-subrayo-que-la-Argentina-es-uno-los-9-paises-preparados-clonar

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy