Tag Archive | "Clinac Varian"

fuesmen

Tags: , ,

La Comision Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrolló técnica de radioterapia, única en el país

Posted on 01 mayo 2013 by hj

El año pasado la CNEA reequipó el Centro de Medicina Nuclear, y ahora avanza en la puesta a punto de un nuevo equipamiento capaz de reducir de manera significativa los efectos adversos de la radioterapia.

 

fuesmen

 

 

Se trata del Clinac Varian, un nuevo “Acelerador Lineal con Imágenes Abordo”, que precisa en tiempo real la posición y dimensiones del tejido que se debe atacar y evita aplicaciones contraproducentes otras zonas del cuerpo.
Este acelerador comenzará a ser utilizado en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (Fuesmen) de Mendoza, creada por la CNEA, la Universidad Nacional de Cuyo y la provincia.
Técnicos de la CNEA indicaron a Télam que «hasta ahora -aún con enormes progresos- la radioterapia se realiza considerando que los pacientes tienen órganos estáticos».
Explicaron que «el tratamiento se planifica al comienzo y se repite hasta el primer control sin tener información exacta sobre las variaciones que puede haber experimentado el paciente».
La técnica de Radioterapia Guiada por Imágenes en Tiempo Real (IGRT) combina un acelerador lineal con un tomógrafo que permite realizar lo que se llama Tomografía Computada de Haz Cónico (Cone Beam CT).
«La IGRT es muy aconsejable, por ejemplo, para tratar afecciones en los pulmones, la próstata o el hígado porque son órganos que varían mucho de posición y tamaño, tanto por la respiración como por adelgazamiento y otros condicionantes», indicó el Gerente General de la Fuesmen, Valentín Ugarte.
Esto introduce un cambio significativo, que consiste en la adaptación en tiempo real del tratamiento en función de los cambios que experimenta el cuerpo del paciente y el tejido enfermo.
Es importante destacar que esta herramienta se suma al amplio abanico de terapias que existen contra el cáncer, y que los médicos deben determinar cuál es el tratamiento más conveniente en cada caso.
Desde sus inicios, la CNEA mostró especial atención a las investigaciones y aplicaciones de las radiaciones para uso médico. En ese sentido, creó el Departamento de Biología y Medicina en 1952, y en 1957 la División de Investigaciones Radiobiológicas.
La creación de la Fuesmen constituyó un hito importante para la medicina nuclear en el país, ya que permitió llevar a la sociedad los logros alcanzados en el campo de la investigación (Télam)

Fuente: CNEA

http://www.cnea.gov.ar/notinuc/068/notas%20pdf/NN68_Nac1.pdf

FUESMEN La Trayectoria

En sus principios, el Servicio de Radioterapia de FUESMEN inició su actividad en tratamientos oncológicos valiéndose casi exclusivamente de la habilidad clínica de los médicos para dirigir haces de radiación hacia áreas presumiblemente afectadas por la enfermedad (planificación semiológica).
A mediados de los años ’90 la adquisición de un Simulador Universal Radioscópico permitió aumentar la precisión de los tratamientos. Entonces, la planificación contó con la valiosa herramienta de la radiología convencional para la ejecución de Radioterapia Bidimensional Estándar (RT2D).
Inmediatamente se incorporó la tomografía computada (TC) como herramienta de diseño de los planes de radioterapia. Ahora se podía realmente ver lo que se quería irradiar. No hizo más falta suponer que una lesión estaba en cierto lugar, sino que pudimos constatar su presencia y aún mejor, apreciar claramente cuáles órganos sanos la rodeaban. Se estrenó en 1995 la etapa de Radioterapia Tridimensional Conformada (RT3D). Este enorme paso redujo significativamente los efectos colaterales de los tratamientos y permitió incrementar las dosis sobre los tejidos afectados por la enfermedad.
Otro paso fundamental fue el desarrollo, propio de FUESMEN, de programas informáticos que permitieron la “fusión” de las imágenes tomográficas con Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Este logro, junto con el prestigio de ser el primer Centro PET de América Latina, hizo que FUESMEN fuera invitada a mostrar sus adelantos científicos en las jornadas que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) celebró en Buenos Aires con motivo de haber obtenido el Premio Nobel de la Paz (2005).
Un Físico del Servicio de Radioterapia de FUESMEN fue elegido Presidente de la Sociedad Argentina de Física Médica (SAFIM) y un Médico Radioterapeuta fue invitado como asesor de la Sección de Radiobiología Aplicada y Radioterapia (ARBR) del OIEA, sede en Viena, Austria, año 2010. En breve, la comunidad médica del mundo podrá acceder gratuitamente a dos libros relacionados a cáncer que se gestaron durante la visita de nuestro profesional a ese Organismo.
También, como desarrollo propio de FUESMEN y junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se patentó un método revolucionario de administrar radioterapia a los pacientes oncológicos: Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) con compensadores en chapa de Cerrobend®. Este procedimiento permite “rodear” con la dosis de radiación deseada a volúmenes tumorales de cualquier forma, incluso concavidades que antes no se podían respetar con los métodos mencionados. Nuevamente, se logró disminuir la incidencia de efectos adversos que potencialmente puede inducir el tratamiento con radiaciones.

La novedad
Hasta ahora, a pesar de los enormes progresos, la radioterapia ha considerado que el tratamiento se ejecuta sobre pacientes con órganos “estáticos”. O sea, el tratamiento abarca cierta área anatómica que se considera “quieta” durante todas las sesiones que el proceso terapéutico involucra. Si bien eso puede ser aceptable en muchos casos, lo cierto es que en muchos otros los tejidos cambian su forma y posición a lo largo del tratamiento. Por eso, FUESMEN inaugura su nuevo “Acelerador Lineal con Imágenes Abordo”. Ahora, los pacientes oncológicos cuentan con un equipo de Radioterapia que tiene incorporado un Tomógrafo que permite realizar lo que se llama Tomografía Computada de Haz Cónico (Cone Beam CT).
Hemos ingresado a la era de la Radioterapia Guiada por Imágenes en Tiempo Real (IGRT). Las cualidades del nuevo equipo ofrecen la chance de “adaptar” lo que sucede con los órganos móviles en el momento preciso de la aplicación terapéutica. Si un tejido enfermo se desplaza por las causas normales que permanentemente nos suceden a los humanos, ahora podemos “perseguirlo” en cada aplicación gracias a que lo estamos monitoreando con nuestro sistema de imágenes solidario al acelerador lineal.
Si un tumor reduce su tamaño cada cierto lapso a lo largo del tratamiento, podemos “adaptarnos” a tales cambios y siempre asegurar una correcta irradiación con la máxima protección de los órganos sanos circundantes. Esto se conoce como Radioterapia Adaptativa (ART). De nuevo, seguimos abocados a la tarea de reducir los efectos adversos del tratamiento, “adaptándonos” a las necesidades del paciente con el objetivo primordial de ayudarlo a conseguir su óptimo bienestar.
Y todo tiene lógica…
Es mejor “ver con exactitud” el blanco al que disparamos, en vez de “suponer” que le estamos acertando.

Fuente: Fuesmen

http://www.fuesmen.edu.ar/novedades/index/fuesmen-incorpora-la-tecnologia-maxima-en-radioterapia-guiada-por-imagenes-igrt

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy