Tag Archive | "CITEDEF"

lidar2

Tags:

Investigadores Argentinos del CITEDEF desarrollan un complejo dispositivo láser para el Cherenkov Telescope Array

Posted on 10 abril 2014 by hj

En el marco del futuro observatorio internacional de rayos gama de alta energía, el Cherenkov Telescope Array (CTA), el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP) perteneciente al Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), desarrolla un avanzado dispositivo láser denominado Raman Lidar Multiángulo (RLM).

citedef1

Prototipo del Raman Lidar Multiángulo en su shelter.

El Raman Lidar Multiángulo permitirá medir muy rápidamente ciertas propiedades atmosféricas dentro del campo de visión del telescopio CTA, para determinar así las propiedades ópticas de la atmósfera dentro de dicho campo. Este hecho es de vital importancia para el correcto funcionamiento de los telescopios del observatorio CTA.

EL RLM será utilizado para censar rápidamente la extinción óptica de la atmósfera en el rango de luz ultravioleta y luz visible, dentro del campo de visión del telescopio CTA. Dicho campo de observación puede llegar a encontrarse interferido (no apto para observaciones) debido a la presencia de partículas de aerosoles en la atmósfera, perjudicando de esta manera las observaciones del telescopio. Además, el RLM puede proporcionar la distribución espacial de vapor de agua en la atmósfera.
Otra característica novedosa del RLM es que se lo diseñó para que pueda ser operado en forma remota.

Mediante el empleo de un láser robusto el RLM realiza la emisión y valiéndose de un conjunto de seis telescopios distribuidos en forma hexagonal (ver debajo) lleva a cabo la detección.

citedef2

Disposición de los telescopios.

El sistema debe poseer una alineación óptica extremadamente precisa entre los telescopios y el láser de emisión, lo cual se logra a través de un sistema de auto alineación desarrollado también por CITEDEF.

citedef3

Primera prueba de la estructura.

Raman Lidar Multiángulo es la evolución del sistema LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) desarrollado por CITEDEF en el transcurso de los últimos años. Diversos sistemas LIDAR se encuentran operativos en distintos aeropuertos del país donde se los utiliza para estudiar las propiedades de la atmósfera mediante el empleo de tecnología láser.

lidar2

Dispositivo LIDAR localizado en el aeropuerto de Bariloche.

El Proyecto del Cherenkov Telescope Array

El proyecto CTA estará conformado por dos observatorios dedicados a la observación de fuentes de emisión de rayos gama. Dichas fuentes de emisión pueden proceder de nuestra propia galaxia o pueden ser extra galácticas. Un observatorio estará localizado en el hemisferio norte, y otro en el hemisferio sur.

A diferencia de los actuales telescopios Cherenkov, cada observatorio CTA estará conformado por un conjunto de telescopios Cherenkov de diferentes diámetros, lo que le otorgará mayor sensibilidad para detectar partículas.

El Observatorio CTA del hemisferio sur tendrá un arreglo de 100 telescopios Cherenkov de distintos tamaños, con diámetros principalmente de 6, 12 y 24 metros, distribuidos a lo largo de una planicie de 10 km.

Nuestro país es uno de los candidatos para albergar el observatorio CTA del hemisferio sur, siendo las posibles locaciones San Antonio de los Cobres en la provincia de Salta, ubicado a 3600 metros de altura sobre el nivel de mar, o El Leoncito en la provincia de San Juan, localizado a 2600 metros de altura sobre el nivel de mar.

Además, en el marco del observatorio CTA, La Comisión Nacional De Energía Atómica (CNEA) se encuentra desarrollando un telescopio Cherenkov de 4 metros de diámetro para lo cual destinó un presupuesto de 3 millones de pesos.

Fuente: Argentina En El Espacio / Fotos e imágenes: CITEDEF.

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2014/04/citedef-desarrolla-un-complejo.html


Fuente: SAM Nolan

Comments (0)

Schneider L30 Mod_ 1928_CEH

Tags:

El Ejército Argentino modernizará antiguos cañones

Posted on 26 marzo 2014 by hj

Tras el anunció del jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino, general Cesar Milani, referente a las gestiones para concretar un convenio con las entidades estatales Fabricaciones Militares e Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), para la restauración y normalización de más de 100 unidades de artillería de 105 mm -modernización e instalación de un sistema de puntería autónomo- se ha sabido que las piezas serían los cañones Schneider L30 Mod. 1928 (en la foto, versión argentina original).

Schneider L30 Mod_ 1928_CEH

De este cañón se cuenta con amplias cantidades en estado de conservación, junto con repuestos y munición para ellos.

Unas cuatro docenas de cañones Schneider L30 Mod. 1928 ya habían sido modificadas ligeramente por CITEFA, aligerando la pieza para hacerla helitransportable y se aumentó el alance unos 500 metros efectivos, llegando a los 16 km totales con munición estándar.

Se sabe que entre las modificaciones a realizar hay que reemplazar el sistema de rodamiento pues muchas de ellas aun poseen ruedas para tracción equina, siendo necesario modificar el sistema de rodamiento para uso de neumáticos convencionales.

Foto: Carlos E. Hernández / Infodefensa.com

http://www.infodefensa.com/latam/2014/03/26/noticia-ejercito-argentino-modernizara-antiguos-canones.html

Fuente: TECtv Canal

Comments (1)

El CITEDEF de Argentina será convertido en organismo autónomo para reorientar sus potencialidades de investigación

Tags:

El CITEDEF de Argentina será convertido en organismo autónomo para reorientar sus potencialidades de investigación

Posted on 19 enero 2013 by hj

(Infodefensa.com) Buenos Aires – Con el objetivo de fortalecer las áreas de investigación e innovación tecnológica del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Defensa elaboró un proyecto de Ley que será tratado a principios de este año, que prevé la transformación de dicho Instituto -hoy en día perteneciente a la cartera de Defensa- en un organismo descentralizado para que pueda alcanzar autonomía administrativa y de gestión, con el objetivo de cumplir con mayor precisión las funciones asignadas.

CITEDEF_M Borches

Foto: Maximiliano Borches.

 

A partir de esta transformación, el CITEDEF contará con una nueva estructura orgánica para su funcionamiento (que hasta el momento no tenía) orientando la potencia de sus invenciones, investigaciones y ensayos a las prioridades de recuperación y modernización de los sistemas de armas pertenecientes a las Fuerzas Armadas, dentro del Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL) para todo 2013.

Con la puesta en marcha de este proceso de planificación estratégica, CITEDEF, que es el principal centro de producción de desarrollo tecnológico y de investigación para la Defensa, generará mayores grados de autonomía logística y brindará un importante paso en la política de soberanía tecnológica, impulsada por el gobierno nacional.

mb/ceh

Fuente: Infodefensa

http://www.infodefensa.com/?noticia=el-citedef-de-argentina-sera-convertido-en-organismo-autonomo-para-reorientar-sus-potencialidades-de-investigacion

Comments (0)

Investigadores Argentinos del CITEDEF desarrollan un método láser para descontaminar reactores nucleares

Tags:

Investigadores Argentinos del CITEDEF desarrollan un método láser para descontaminar reactores nucleares

Posted on 17 agosto 2010 by hj

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), dependiente del Ministerio de Defensa, junto a la empresa argentina de alta tecnología, INVAP S.E, han desarrollado un método de láser para remover un componente radioactivo del ´agua pesada´ que refrigera los reactores nucleares

Esta tecnología, que aún se encuentra en etapa piloto, es un método nuevo, dado que otros países como Canadá y el Reino Unido cuentan con un proceso no basado en métodos láser para cumplir con el mismo fin.
Luego de haber sido contactada en 1998 por el INVAP, la División Fotofísica Láser en Gases (DEILAP) del CITEDEF, desarrolló la tecnología con láser para realizar el «destritiado», es decir, la eliminación del elemento radiactivo «tritio» que surge a partir de la transformación del «agua pesada» que refrigera los reactores nucleares del tipo Candu (Canadá deuterio uranio).
La diferencia entre el «agua pesada» y el agua normal es que los átomos de hidrógeno de esta última son sustituidos por deuterio. El «agua pesada» actúa como moderador en los reactores nucleares, permitiendo el control de la reacción nuclear.
La contaminación radiactiva causada por el tritio puede ser resuelta de dos maneras: enterrando por largos períodos de tiempo en contenedores adecuados el agua contaminada con tritio para que reduzca su radioactividad, o transportando esa misma cantidad de agua a Canadá, único país que otorga el tratamiento de «destritiado» con un método convencional, con el consiguiente costo y riesgo ambiental.
El experimento de «destritiado», que permitirá la reutilización del agua pesada, se realizó con éxito en el INVAP, por no estar el CITEDEF habilitado para la manipulación de elementos radiactivos. A partir del mismo, se informa que el desarrollo INVAP-CITEDEF se encuentra listo y la tecnología está disponible para pasar a una etapa de planta piloto.

http://www.infodefensa.com/lamerica/noticias/noticias.asp?cod=2472&n=CITEDEF%20desarrolla%20un%20m%E9todo%20l%E1ser%20para%20descontaminar%20reactores%20nucleares

Comments (0)

La investigación y el desarrollo como prioridad

Tags:

La investigación y el desarrollo como prioridad

Posted on 18 mayo 2010 by hj

El Instituto de Investigación del Ministerio de Defensa de la Nación desarrolla sistemas de cohetes, armas y programas de informática. También realiza actividades científicas como el estudio de las energías alternativas y el planeamiento de catástrofes. A partir del 2005, el organismo forma parte del proyecto nacional

Lanzador múltiple montado sobre camión Fiat 697. Por Federico Olivares Cardigonde

Pegado a Capital Federal, más precisamente colectora de General Paz y Constituyentes, en Villa Martelli, se encuentra el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), que abrió sus puertas a la prensa, para que la sociedad conozca los proyectos que se realizan en su predio de 16 hectáreas.

La visita comprendió laboratorios destinados a diversas aplicaciones de láser – como por ejemplo medir el agujero de ozono -, demostraciones con simuladores de tiro, de vuelo, también laboratorios que trabajan en energías alternativas, como pilas de hidrógeno y turbinas eólicas para ser utilizadas en la Antártida y la Patagonia.

En el área de informática, los expertos expusieron sobre el Sistema “Crisis” Versión 3.0, una aplicación web que facilita operaciones de Protección Civil ante desastres o epidemias, utilizado desde hace más de un año frente a la gripe A H1N1.

Defensa. En una parada del recorrido por el predio, el coronel Juan Carlos Villanueva, mostró uno de los cuatro Lanza VC que cuenta el país – se espera tener seis al cabo de 2010 – en este caso estaba montado sobre un camión y tiene la capacidad de lanzar de uno a 27 cohetes simultáneamente.

El presidente del instituto, Eduardo Fabbre, aclara que todo el avance teconológico militar es para la defensa de la nación, y que la protección del país “compete a toda la sociedad en sí”.
Fabbre comenta que a partir del 2005 hubo un punto de inflexión, ya que desde la guerra de las Malvinas hasta ese año, el instituto estuvo en el olvido y ahora pasó a estar integrado al proyecto nacional.

Ahorro. El instituto está a cargo de la reparación del radar del buque rompehielos “Almirante Irizar”, donde el costo es de 1,3 millones de dólares cuando en el exterior exigían la suma de 5 millones de dólares.

En tanto las Fuerzas Armadas también solicitaron la reparación de otros radares fuera de servicio, ya que fuera del país pedían la suma de 270 mil dólares mientras que el CITEDEF lo hace por 12 mil dólares.

Empleo. En los últimos dos años ingresaron al instituto más de 100 personas, donde no sólo trabaja personal militar, hay un gran porcentaje de científicos del CONICET. En palabras de Fabbre, “el CITEDEF puede ser el puntapié para la creación de nuevas industrias, ya que el país no puede depender únicamente de la actividad agrícola”.

http://www.elargentino.com/nota-91293-seccion-109-La-investigacion-y-el-desarrollo-como-prioridad.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy