Tag Archive | "cirugia sin anestesia general"

Tags: , , , , , , , , ,

De Rosario al mundo?

Posted on 09 febrero 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.30noticias.com.ar/despachos.asp?cod_des=68961&ID_Seccion=98

Un equipo de médicos locales desarrolló una técnica pionera para operar a través del ombligo que supera los beneficios de la laparoscopía – Por Georgina Giorgis

El siglo XXI avanza con firmes promesas de forjar una medicina más humanizada y piadosa. De aquellos tiempos en que someterse al bisturí implicaba una experiencia traumática parece quedar poco y nada. Hoy, la ciencia progresa a pasos agigantados de la mano de la tecnología, haciendo realidad proezas antes inimaginables.

A este promisorio futuro del sector salud, los investigadores locales tienen mucho para ofrecer. Desde el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR), el cirujano José Ricardo Speranza logró desarrollar junto a un grupo de profesionales una técnica pionera de intervención quirúrgica mini invasiva a través del ombligo que amenaza con volver obsoletos incluso a los novedosos métodos laparoscópicos.

Conocidas como NOTES (sigla en inglés de Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery), estas técnicas consisten en ingresar al cuerpo humano por los orificios naturales en lugar de ‘abrir’ al paciente y operarlo ‘a cielo abierto’. Al compararla con su predecesora, la laparoscopía, Speranza señala que la variante del acceso umbilical a la que arribó su equipo de trabajo es “algo único en el mundo”.

“La llamamos cirugía sin cicatriz, porque en realidad ya el ombligo es una cicatriz – explica–. En vez de una óptica común y rígida se usa un endoscopio con canales de control”. El facultativo reconoce el avance que significó la laparoscopía en los años ’90 cambiando las grandes cicatrices por pequeñas punciones en el abdomen, pero advierte que “cada una de estas punciones tiene una complicación asociada”.

“Nos pareció muy cruel. Uno no tenía la herida visible pero la tenía en un órgano, en el estómago o en el intestino, con lo cual resultaba mucho más complicado y complejo el tema de la recuperación y los riesgos”, señala para diferenciar la laparoscopía de la nueva técnica desarrollada en Rosario.

Desde que se comenzó a operar bajo este método, en marzo del año pasado, ya se han hecho más de 135 intervenciones, entre ellas biliares, de apéndice o hernias inguinales, urológicas (como varicocele) y ginecológicas (extracción de ovarios, histerectomías). “Dado que tiene una única herida, el dolor no es tanto y la recuperación es muy rápida. Inclusive tenemos altas hospitalarias entre las dos y seis horas después de la operación”, remarca el médico, de 45 años.

La innovación impulsada desde el ICR cuenta con el diseño tecnológico de la firma Olympus Bioanalítica, que aportó otra de las singularidades de esta forma de abordaje menos invasiva del paciente: el control externo de las pinzas a través de imanes. Así, ya no se ingresan los instrumentos quirúrgicos por la pared abdominal sino sólo el cabezal del endoscopio, cuyo manejo se hace a partir de piezas magnéticas que el cirujano apoya sobre el cuerpo del enfermo.

“Una de las dificultades era movilizar los órganos internamente. El hecho de no poder poner demasiado material nos limitaba. Entonces se nos ocurrió utilizar unas pincitas que reproducen el movimiento de prensión de las pinzas laparoscópicas pero, como son magnéticas, las controlamos internamente con un imán, sin necesidad de hacer orificios”, cuenta Speranza.

Sin anestesia general

Otra de las ventajas de esta experiencia pionera a través del ombligo es la posibilidad de reducir la anestesia. El médico contrasta: “En la laparoscopía es muy necesario trabajar entre 12 y 14 milímetros de mercurio de presión. Del otro modo, se puede bajar esa presión porque el endoscopio ‘navega’ dentro del abdomen y se pueden hacer cirugías sin la anestesia general, es decir, con un bloqueo anestésico, lo que resulta ser un beneficio”.

Sin embargo, advierte: “No se elimina la anestesia sino que es algo alternativo, según si el paciente lo acepta. Hay gente que quiere que la duerman y otra gente que no, porque tiene miedo de no despertarse. Técnicamente antes era imposible no hacerlo, aun con la cirugía laparoscópica. Hoy, esto podría permitir el uso de un bloqueo anestésico sin necesidad de una anestesia general. Es una alternativa válida”.

Semejante adelanto tecnológico enfrenta, indefectiblemente, el escollo monetario, tanto para el paciente –las obras sociales aún no reconocen esta nueva técnica– como para las instituciones médicas, ya que un equipamiento para hacer estas cirugías está dentro de los 136 mil dólares.

No obstante, el cirujano asegura que sus pacientes se animan a probar el método. “La gente no quiere sufrir dolores y nadie quiere tener cicatrices, entonces si uno le provee una forma que ‘mágicamente’ le va a sacar la vesícula o la hernia, aceptan incondicionalmente”, expresa.

Seguro de formar parte de un logro histórico en la medicina mundial, Speranza destaca la precisión que ofrece el endoscopio desarrollado por Olympus. “Aumenta 200 veces el tamaño real, mientras que el laparoscopio lo hace sólo 20 veces. Eso da un perfil quirúrgico de mucha más seguridad, tanto para el paciente como para el médico”.

“Sin lugar a dudas, la crueldad de las incisiones ha pasado un poco a la historia, pero no deja de ser cirugía, por más que uno ha minimizado el trauma del bisturí”, concluye.

Aprender la técnica

Motivados por la inquietud de colegas tanto del ámbito nacional como internacional, el equipo de trabajo que integra el doctor José Ricardo Speranza tiene previsto abrir entre marzo y abril un centro de entrenamiento para aquellos médicos que quieran aprender la variante del acceso umbilical en la intervención quirúrgica.

El cirujano da la primicia a 30N: “Es un emprendimiento independiente del ICR que va a estar ubicado en Fisherton y comenzará probablemente a fines de marzo o principios de abril de este año. El convenio con Olympus ya se hizo en diciembre, cuando nos visitaron representantes de Estados Unidos. El instituto se llama INMI (Instituto de Técnicas Mini Invasivas). Aún no está abierto, ya que se está esperando el equipamiento”.

Según aclara, “allí se van a hacer cirugías experimentales”. Y agrega: “La idea es hacer ‘simuladores’ en animales para experimentar los movimientos y acostumbrar la visión. No es una clínica para operar seres humanos, es una clínica para desarrollar y aprender la técnica, como hicimos nosotros”.

“El lugar va a ser también un poco académico –comenta–. Nos estamos asociando a la Universidad Abierta Interamericana (UAI), ya que ellos tienen mucho interés en el centro de entrenamiento”.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy