Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca, diseñarán chips que serán fabricados en Taiwán y que estarán destinados a la biomedicina, tras un acuerdo rubricado con una alta casa de estudios de ese país asiático
El convenio fue rubricado en los últimos días por la Universidad Nacional del Sur (UNS) con la Universidad Nacional Chiao Tung de Taiwán (UNCT), durante un acto que se llevó a cabo en la Capital Federal.
El departamento de prensa de la UNS dijo a Télam que «el convenio además permitirá el intercambio de docentes universitarios y estudiantes de doctorado en ingeniería electrónica entre la UNS y la UNCT, para iniciar proyectos de investigación conjuntos que pueden ser patentados y comercializados».
«Se trata del diseño de microchips, algunos más delgados que un cabello, que permitirán las comunicaciones inalámbricas, el seguimiento de los pacientes cuando estén en su hogar o facilitar el aprovechamiento de distintas fuentes de energía eólica», agregó.
Por su parte y en el marco del acuerdo, Taiwán desarrollará una retina electrónica, un dispositivo pequeño que podría ayudar a las personas ciegas por un trauma o un accidente a recuperar la visión.
La Universidad Nacional del Sur forma parte del Instituto de Diseño de Microelectrónica, un consorcio argentino formado también por el INTI y la Universidad Católica de Córdoba, entre otros, para desarrollar software microintegrado, circuitos de comunicación móvil e inalámbrica y sistemas para el cuidado de la salud.
También desarrollan tecnología de ultra bajo consumo (como la que se usa, por ejemplo en un marcapasos) y circuitos 300 veces más pequeños que el grosor de un cabello.
En ese sentido, Pedro Julián, integrante del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la UNS e investigador adjunto del CONICET, expresó: «debutaremos con esta iniciativa binacional con el diseño de un sistema inteligente que filmará y procesará al mismo tiempo datos sobre las imágenes».
«La cámara, por ejemplo, podrá captar la imagen de un automóvil en la autopista mientras produce información sobre la patente del vehículo, y hay un equipo de la universidad taiwanesa que está trabajando sobre un proyecto similar al que nos vamos a unir», agregó el investigador.
Publicado en: http://www.26noticias.com.ar/chips-argentinos-61891.html