Tag Archive | "chagas en Argentina"

chagas2

Tags:

Chagas: Nuevo avance argentino para combatirlo

Posted on 10 julio 2015 by hj

Investigadores del CONICET en La Plata describieron dos marcadores que permiten al principal vector de Chagas evadir el efecto de los insecticidas. El hallazgo permitirá el “manejo de la resistencia” y la planificación de rociado con otros compuestos no resistentes.

chagas2
La investigadora Sheila Ons junto a su grupo de trabajo.La investigadora Sheila Ons junto a su grupo de trabajo.
Sebastián Alonso (Agencia CTyS) – Causalidad y casualidad. Términos que rozan la homonimia pero que, paradójicamente, funcionan como opuestos. Al parecer, la consideración de uno anula al otro y sin embargo, la historia de la evolución de las especies demostró como estos dos principios, a priori enfrentados, pueden estar entrelazados y funcionar juntos, por ejemplo, en el fenómeno de la adaptación al medio.

Esa conjunción entre el azar y la propia selección natural, aquella clásica teoría darwinista, es la que permitió al insecto conocido como vinchuca (Triatoma infestans) realizar dos mutaciones genéticas. Se trata del principal transmisor del parásito que causa el Chagas (Trypanosoma cruzi), enfermedad de la que en Argentina se encuentran infectadas alrededor de 1.500.000 personas.

Estos cambios en sus genes, que las volvieron más resistentes a los insecticidas convencionales, fueron identificados por un grupo de científicos del CONICET en La Plata a partir de estudios en poblaciones de Chaco y Salta.

“En una población de vinchuca o cualquier otra, los individuos no son idénticos, hay diferencias, que hacen a algunos más apropiados para sobrevivir”, explica en diálogo con la Agencia CTyS la directora del equipo, Sheila Ons, Doctora en Neurociencias e investigadora adjunta del CONICET en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG, UNLP).

Los insectos que contienen genes de las dos variables descriptas mutaron en el canal de sodio, una proteína alojada en las neuronas de las especies, que es el blanco(o target) de algunos insecticidas. “La mutación de Salta se llama L1014F, y la de Chaco se llama L925I. (Los nombres quieren decir que hay un cambio de L por F en la posición 1014, o de L por I en la posición 925)”, detalla la investigadora.

La valía del hallazgo radica en que se pueda evitar que la resistencia al insecticida se fije en una determinada población o se expanda y, de esta forma, intentar implementar una planificación racional de las campañas de rociado y decidir, en cada lugar y en cada momento, con que compuesto es preferible rociar a partir de estrategias que la Doctora define “de manejo de resistencia”.

Frente a especies inmunes, a través de su identificación, se puede reelaborar la táctica para enfrentarlas. A eso alude Ons al aclarar que, cuando ya se sabe que una población es resistente, no tiene sentido seguir rociando con la misma sustancia; los marcadores que encontraron permiten saber de antemano cuando una población tiene individuos que resisten, para así poder rociar con otra cosa y volver a piretroides una vez que ese problema se haya subsanado

Los piretroides son moléculas con actividad insecticida utilizadas para combatir a las poblaciones de T. infestans, actuando sobre el canal de sodio, el cual incurrió en la mutación. Según la Doctora: “los insectos más adaptados tendrán más descendencia, a la que transmitirán los genes de esa mutación azarosa, que no sería posible sin la presión de selección ocurrida con el insecticida”.

El principal problema, concluye Ons, es que esas mutaciones aparezcan espontáneamente en otras regiones, lo cual no se puede contener; lo que sí se puede hacer es, planificando las campañas de rociado con los compuestos indicados, intentar que eso no se fije y que esa resistencia tarde “lo más posible” en aparecer.

El Ministerio de Salud de la Nación establece en su página Web que en Argentina habría 7.300.000 personas expuestas a la enfermedad y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico. Además, se estima que cada año nacen 1.300 niños infectados por transmisión congénita, lo que genera una mayor preocupación sanitaria.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3140

Comments (0)

Siete provincias ya interrumpieron la transmisión del Chagas

Tags:

Siete provincias ya interrumpieron la transmisión del Chagas

Posted on 27 julio 2012 by hj

El Ministerio de Salud, junto con representantes de la Organización Panamericana de la Salud y especialistas provinciales, aprobaron la certificación de la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional del Chagas en Jujuy, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.

Jornada Internacional del Chagas

Salud informó que próximamente San Luis se incorporará a la lista de jurisdicciones que cumplieron con los requerimientos para combatir a la vinchuca, insecto transmisor de la enfermedad.

“Si seguimos así, vamos a poder lograr el objetivo de que el Chagas deje de ser un problema de salud pública en la Argentina como nos habíamos planteado para 2016”, expresó el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, durante la presentación del informe, realizada hoy en la sede de la cartera sanitaria nacional.

Por su parte, el consultor de la OPS Humberto Montiel destacó el trabajo que viene llevando a cabo el Ministerio de Salud de la Nación, al sostener que “hay decisión política para resolver este tema” y que este “proceso va a servir de ejemplo para el resto de los países” de la región.

Representantes de los distritos involucrados presentaron informes detallados sobre las actividades realizadas y un diagnóstico de situación en relación al trabajo para prevenir y combatir el Chagas que vienen desarrollando, los cuales fueron examinados y analizados por una Comisión Internacional Evaluadora junto a técnicos provinciales y nacionales.

Durante la presentación del informe, también estuvieron presentes el asesor regional para la enfermedad de Chagas de OPS/OMS, Roberto Salvatella; el director nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores, Héctor Coto; el titular del Instituto Nacional de Parasitología «Dr. Mario Fatala Chabén», Sergio Sosa Estani, y la coordinadora del Programa Nacional de Chagas, Cintia Spillman.

Jujuy, Río Negro, Neuquén, La Pampa y Entre Ríos recibieron la recertificación, mientras que en Misiones y Santa Fe fue certificada la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/07/27/32705-siete-provincias-ya-interrumpieron-la-transmision-del-chagas.php

Comments (0)

Misiones, libre del Chagas

Tags:

Misiones, libre del Chagas

Posted on 02 diciembre 2011 by hj

Una misión internacional de expertos y representantes regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó hoy la interrupción de la trasmisión del Chagas en Misiones, tras evaluar la situación epidemiológica. Catamarca, San Luis, Santa Fe y La Rioja lo conseguirían en 2012.

En el contexto de la Iniciativa Subregional del Cono Sur para la Prevención, Control y Atención de la Enfermedad del Chagas (Incosur), la comisión -integrada además por representantes nacionales- presentó las conclusiones alcanzadas tras realizar un trabajo de campo, donde se evaluaron las acciones sostenidas de vigilancia y control del Trypanosoma cruzi, vector de la enfermedad que se aloja en los insectos conocidos en el país como vinchucas.

Asimismo, la misión visitó los organismos provinciales de control de sangre a transfundir y las maternidades y neonatologías -que son los servicios donde se realizan los controles de Chagas congénito-, así como los servicios de atención primaria de la salud, establecimientos que tienen un papel fundamental en la detección y tratamiento de la enfermedad en niños.

El acto de presentación del informe se realizó en la sede del Ministerio de Salud de la Nación y fue encabezado por la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgo, Marina Kosacoff, junto a los especialistas Joao Carlos Pinto Dias, José Fiusa y Themis V. de Souza Baptista, por Brasil; Alonso Parra Garcés, por Chile y Luis Yarzábal, por Uruguay, miembros de la comisión evaluadora.

De esta forma, Misiones se suma a otras cinco jurisdicciones que obtuvieron su certificación en 2001, entre las que se cuentan Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro y Neuquén, las cuales están en condiciones de obtener la recertificación.

“La provincia de Misiones ha certificado objetivamente la interrupción de la eliminación vectorial del Trypanosoma cruzi, y el resto de las provincias, en general, han demostrado un avance sensible en la disminución de infestación de presencia de vinchucas”, indicó el responsable de la Dirección de Control de Enfermedades Transmisibles por Vectores de la cartera sanitaria, Mario Zaidemberg.

El funcionario agregó que “también en la población de menores de 5 años y de entre 5 y 14 años la infección ha sido reducida significativamente, lo cual habla de un gran logro de Misiones y del resto de las jurisdicciones, que están a un paso de certificar la interrupción, realizando una serie de actividades contempladas por la mayoría de los programas”.

De acuerdo a datos aportados por el Programa Nacional de Chagas, la situación de la enfermedad en el país es heterogénea entre las distintas provincias y regiones, mientras que la prevalencia de la infección por el vector en niños menores de 14 años fue de 2,3% en 2010. En tanto, la prevalencia de la enfermedad en embarazadas disminuyó de un 6,8% en 2000 al 4,8% en 2010.

Zaidemberg atribuyó el logro a “la intensificación de las actividades de control en terreno, las tareas de fumigación, los trabajos de evaluación, además de las acciones vinculadas a la sensibilización de la comunidad para disminuir los riesgos de ser infectada por el parásito, entre otras iniciativas”.

“La certificación de la interrupción de la transmisión vectorial implica que no se hallaron nuevos casos de Chagas y que hay pocas vinchucas y pocas casas con presencia del insecto para que se concrete la transmisión de la enfermedad”, explicó Roberto Salvatella, representante de la OPS y miembro de la comisión, y agregó que “esto es un claro avance de las provincias argentinas en la interrupción de la transmisión de la enfermedad y un éxito muy importante porque se corta la incidencia, es decir, el grupo de los nuevos casos que se van acumulando”.

El especialista explicó que “para evaluar las acciones desarrolladas en las provincias se tomaron dos parámetros, uno entomológico, que depende del insecto y está vinculado con saber el número de casas que alojan el insecto, mientras que el otro es serológico e implica determinar por laboratorio cuántas personas son portadoras de la infección; cuando éste se mide en niños y da negativo quiere decir que se ha detenido la transmisión”.

El experto señaló que “hacemos una evolución altamente positiva, ya que al apoyo que está tomando toda la acción de prevención y control del Chagas en todo el país ha merecido para la provincia de Misiones la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad e implica un gran avance para La Rioja, San Luis, Santa Fe y Catamarca, que están prontos a certificar el próximo año».

Características y extensión de la enfermedad

El Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches.

La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con los parásitos del Chagas. Una vez que la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita dichos parásitos en la piel, y cuando la persona se rasca la picadura los introduce en su cuerpo. La transmisión también puede producirse de manera congénita, de madre a hijo, o a través de transfusiones de sangre contaminada.

Las personas que lo padecen desarrollan afecciones en el corazón o el sistema digestivo produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Chagas es una de las endemias más expandidas en América Latina, con unas 10 millones de personas infectadas en la región, mientras que en Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas.

Si bien el Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no hay presencia del vector, por lo cual la enfermedad de Chagas existe en todo el país.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/02/26221-misiones-libre-del-chagas.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy