Tag Archive | "celulas madre"

Argentina ofrece células madre a Japón

Tags:

Argentina ofrece células madre a Japón

Posted on 18 marzo 2011 by hj

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ofreció a la Embajada de Japón en Argentina células madre mesenquimales de médula ósea para pacientes con Síndrome Radioactivo Agudo

Científicos argentinos

Esta ayuda humanitaria será provista por el Servicio de Ingeniería Tisular, Medicina Regenerativa y Terapias Celulares del Cucaiba (Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante del ministerio de Salud provincial), pionero en nuestro país y en el mundo en el desarrollo de nuevas tecnologías regenerativas con células madre mesenquimales de médula ósea de donantes cadavéricos, especialmente para el tratamiento de grandes quemados.

“La células madre mesenquimales se encuentran en la médula ósea -productora de la serie blanca de la sangre-, y en la sangre misma, y tienen la posibilidad de transformarse en cualquier célula del organismo”, explicó Alejandro Collia, ministro de Salud de la Provincia.

Por su parte, el titular del Cucaiba, Alberto Maceira, explicó que el Servicio de Medicina Regenerativa investiga el uso de esas células en seres humanos y aclaró que hasta el momento se ha probado su efectividad en animales para regenerar la piel en grandes quemaduras.

El funcionario dijo que esta ayuda humanitaria a Japón estará destinada al “tratamiento compasivo” de los afectados por síndrome radioactivo agudo, es decir, personas que, dada su gravedad, no tengan otras posibilidades terapéuticas.

Qué produce
El síndrome radioactivo agudo es un conjunto de signos y síntomas que pueden incluir desde depilación (pérdida del pelo) y quemaduras superficiales o profundas de la piel. Según el nivel de radiación recibida este cuadro puede afectar también a los órganos vitales provocando hemorragias, cesación de las funciones vitales del intestino, lesiones oculares y nasales.

“En una segunda fase, dada por una mayor exposición a la radioactividad, el síndrome afecta las funciones de la médula ósea y en su tercera fase ocurre el cese de las funciones del sistema nervioso central, de modo que cuando se llega a este estado la muerte es inevitable y puede ocurrir en cuestión de horas”, explicó Enrique Casirola, del área de Radiofísica Sanitaria del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Dados sus avances en medicina regenerativa, el Laboratorio del Cucaiba fue citado por un trabajo elaborado por el laboratorio Osiris Therapeutics Inc. Destinado al Departamento de Defensa de EEUU.
Ese estudio trata sobre las unidades criopreservadas de células mesenquimales para, potencialmente, tratar a soldados de elite que pudieran padecer síndrome radioactivo agudo.
La propuesta de ayuda humanitaria de la Provincia de Buenos Aires fue enviada hoy al embajador Hitohiro Ishida a quien se le expresó que el laboratorio del Cucaiba, a cargo del profesor doctor Eduardo Mansilla, “se encuentra preparado para proveer y disponer en grandes cantidades y en forma inmediata de Células Madre Mesenquimales de Médula Ósea criopreservadas y obtenidas de donantes cadavéricos seleccionados por el Programa de Procuración de Órganos y Tejidos.

Se le informó además que las células incluyen todos los controles de bioseguridad propios de la actividad trasplantológica en el país.

Fuente: docsalud.com

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C7055-argentina-ofrece-celulas-madre-a-japon.php

Comments (0)

Reconocen estudio Argentino de células madre

Tags: ,

Reconocen estudio Argentino de células madre

Posted on 08 enero 2010 by hj

Uno de los más renombrados diabetólogos del mundo consideró una investigación argentina con células madre autólogas como «uno de los mejores trabajos en diabetes tipo 2 en el congreso organizado por Diabetes Technology Society»

FOTO:http://ceirberea.blogdiario.com

El implante de células madre adultas autológas mejora el pronóstico de los Pacientes Diabéticos tipo 2.

Así lo demuestra un trabajo científico original, sobre implante de células madre autólogas en pacientes diabéticos tipo 2, de acuerdo a un ensayo clínico dirigido por científicos argentinos. El mismo fue presentado en el último Diabetes Techology Meeting, organizado por la Diabetes Technology Society, en San Francisco, EEUU, el 11 de noviembre pasado. Es esta la sociedad más prestigiosa que reúne los mayores avances tecnológicos en Diabetes en el mundo.

Sobre este trabajo, de la Fundación Don Roberto Fernandez Viña, uno de los más renombrados diabetólogos del mundo, el profesor de Medicina David Klonoff de la Universidad de California de San Francisco y director del Diabetes Research Institute, opinó: «Como presidente del Diabetes Technology Meeting y Jefe Editor de la Revista Science and Technology (DST) considero que el resumen presentado para el encuentro de este año, titulado, “Primer informe de Argentina de los tres primeros años de seguimiento de las Células Autólogas implantadas en Diabetes tipo 2” marcó el 30% más alto entre los resúmenes recibidos este año».

El ensayo científico, dirijido por Roberto Fernández Viña, reveló que el implante de células madre autólogas extraídas de la médula ósea del propio paciente y con una mínima manipulación (tal como lo indica el Código de Regulaciones Federales de la Food and Drug Adminstration de los EEUU (FDA), titulo 21 apartado 1271) e implantadas en el páncreas del paciente diabético por método por cateterismo de la arteria pancreática, mejoran la performance del páncreas del enfermo diabético y por ende su pronóstico.

El estudio fue realizado con el seguimiento de 58 pacientes diabéticos Tipo 2, que fueron implantados con sus propias células madre y controlados durante 3 años. Los resultados fueron que en el 85,5 de los pacientes mejoraba la producción de insulina y normalizaba los niveles de azúcar en sangre.

Esto revela una alta probabilidad de regeneración de islotes beta pancreáticos con el implante de células madres, otra cosa que revelo este estudio es que Hemoglobina Glicosilada A1C, disminuyo en forma significativa llegando a valores normales antes de los tres meses; y manteniéndose en esos parámetros durante los 3 años siguientes y al mantenerse en estos valores se evita el fallo renal, el desarrollo de obstrucciones arteriales, de la enfermedad coronaria, que s obstruyan los stent y los by pass, la ceguera y amputaciones, etc. diminuyendo los riesgos de complicaciones de esta enfermedad, y obviamente la mortalidad.

Con respecto a la medicación se constató una disminución del consumo de pastillas para la diabetes, de 2,25 pastillas por día de consumo que tomaban los pacientes disminuyo el consumo de fármacos a 0,33 pastillas diarias, es decir que hubo sensible ahorro en la medicación, la misma situación se reflejó con la aplicación de insulina, donde el número de Unidades de Insulina diaria que se colocaban los pacientes disminuyo en un 89%, lo cual reveló un verdadero avance en ahorro de fármacos para el paciente diabético. Durante el estudio no hubo complicaciones ni muerte de pacientes.

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota8.asp

Comments (4)

En Argentina cada vez más padres almacenan células madre de cordón umbilical

Tags:

En Argentina cada vez más padres almacenan células madre de cordón umbilical

Posted on 05 febrero 2009 by hj

En 2008, las unidades crecieron entre un 30 y un 50%.Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones que en teoría tendrían aún no están probadas clínicamente

 

 

 Cada vez más padres almacenan células madre de cordón umbilical

 

Una unidad de células madre de cordón umbilical, lista para ser criopreservada Foto: Fernanda Corbani

 Las células madre del cordón umbilical de Milagros, una beba de 11 meses, se encuentran en el interior de un tambor repleto de nitrógeno líquido, a 196 grados centígrados bajo cero. Sus padres decidieron guardarlas allí para aprovechar los usos -potenciales- de estas entidades que tienen la capacidad de convertirse en células de cualquier tejido del organismo, a pesar de que no tienen antecedentes en la familia de enfermedades graves. En teoría, se promete, en el futuro la diabetes, las afecciones cardíacas y las enfermedades neurológicas, como el Parkinson o el Alzheimer, podrían tratarse con ellas.

«Si la ciencia te da esta oportunidad y la podés aprovechar, ¿por qué no dársela a un hijo? -dijo Fernanda, su mamá-. Además, ya se usan para curar algunas enfermedades», agregó.

Hoy día, las células madre de cordón tienen un solo uso real: los trasplantes hematopoyéticos para tratar a pacientes con enfermedades en la sangre, como leucemias y linfomas, y con trastornos hereditarios. En estos trasplantes se usan células madre de cordón en lugar de las de médula ósea.

Los padres de Matías y Agustina también guardan en un banco privado de células madre la sangre del cordón de sus dos hijos. «Lo hicimos como prevención. Mi marido tuvo cáncer y mi mamá tiene talasemia -contó Daniela, la mamá de estos bebes de casi dos meses-. Ojalá nunca tengamos que usarla.»

Milagros, Matías y Agustín ya no son casos aislados. En el país, cada vez más padres deciden preservar las células madre de sus bebes. El año último, los bancos privados incrementaron las unidades de este material entre un 30 y un 50%, si bien aún se desconoce el número total de las guardadas en todo el país. ABC Cordón, la cámara que agrupa a seis de los ocho bancos privados, no cuenta con registros actualizados.

Mientras tanto, en el banco público del Hospital Garrahan también aumentaron, aunque de forma más leve, las donaciones de este material.

Según Claudio Chillik, asesor científico de Matercell, los usos potenciales y el mayor acceso a la información que tienen los padres son los motivos por los que, en 2008, crecieron un 30% las unidades que guarda ese banco.

Cuando la única salida es un trasplante hematopoyético para curar una enfermedad, «lo mejor son las células propias; tienen cero rechazo, son jóvenes y están sanas», dijo Chillik. Sin embargo, aclaró que no siempre sirven. «Por ejemplo, cuando la enfermedad es genética. Tampoco es recomendable guardar las de un bebe al que se le detectó leucemia en sus primeros años; generalmente ya están enfermas», explicó.

Diego Fernández Sasso, director médico del banco Criocenter, cuyas reservas aumentaron en 2008 un 30%, dijo que es difícil promover la criopreservación [preservación en frío] porque es cara. El proceso de recolección y almacenamiento inicial cuesta 1000 dólares, más 100 dólares anuales para el mantenimiento.

Este crecimiento de los bancos privados de células madre convive con el escepticismo que hay respecto de su utilidad; la mayoría de las aplicaciones de las de cordón umbilical se están investigando.

Alejandro Rico Douglas, vocero de Biocells, dijo que antes de que los padres decidan criopreservar la sangre de cordón, se aseguran de «evacuar todas las dudas» y de que queden claras las aplicaciones actuales y las que están en experimentación. Ese banco siguió la tendencia; en 2008 duplicó sus unidades respecto del año anterior.

«No les vendemos un seguro biológico [a los padres]; estas células sirven hoy para un trasplante», subrayó Orlando Etchegoyen, director del laboratorio de criopreservación del banco Bioprocrearte.

Etchegoyen contó que también deben explicar los criterios de exclusión que a veces impiden guardar la sangre del cordón. «La madre no puede tener ninguna enfermedad infectocontagiosa y la muestra de sangre obtenida debe superar los 50 mililitros», dijo.

Una cuestión solidaria

En cambio, Cecilia Gamba, bióloga del banco público del Hospital Garrahan, promueve la donación de las células madre de cordón. «Hay una actitud solidaria en la familia que las dona; sabe que puede salvar a otra persona», afirmó.

Este material entra en un registro internacional de donantes que agrupa a varios países y que, actualmente, se aproxima a los trece millones de unidades. Por lo tanto, las células madre que se criopreservan en este banco no son sólo para uso propio.

«Comenzamos a recolectar a fines de 2005 y al año teníamos 800 unidades. En 2007 y 2008 recibimos 950 cada año», contó Gamba. Hoy suman 2700 unidades almacenadas.

La bióloga explicó que en el Garrahan desalientan la criopreservación para uso propio porque, para la familia y para el bebe, la probabilidad de que en un futuro se necesiten estas células madre es relativamente baja. Además de que su uso se descarta cuando existen enfermedades genéticas, de que sus aplicaciones «todavía no están probadas clínicamente» y de que no siempre son útiles para otro miembro de la familia.

Sólo aconsejan almacenarlas cuando ya hay un hermano enfermo que puede tratarse con un trasplante hematopoyético. Gamba tampoco quiso dejar pasar la oportunidad de aclarar que existe una posibilidad de uno en cuatro (un 25%) de que el próximo niño sea compatible con su hermano enfermo.

Julia E. Raggio

  

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1096572

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy