Tag Archive | "Cecilia Bouzat"

Cecilia-Bouzat

Tags:

Científica Argentina del CONICET destacada entre las 5 mejores del mundo durante el 2013

Posted on 21 marzo 2014 by hj

Cecilia Bouzat fue galardonada por el programa internacional L´Oréal – Unesco “For Women in Science” por su trayectoria científica.

Cecilia-Bouzat
La investigadora galardonada Cecilia Bouzat. Foto: CONICET fotografía.

El premio que se entrega anualmente distingue la excelencia científica de 5 investigadoras mujeres de todo el mundo y Bouzat fue destacada por su labor en Latinoamérica.

La científica trabaja desde el año 1997 en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, (INIBIBB, CONICET-UNS) en el estudio de unos receptores llamados Cys-loop que se encuentran en el sistema nervioso, músculos y células neuronales.

¿Qué sintió al recibir la distinción a su trayectoria?

Recibir el premio L´Oréal – Unesco es una increíble alegría y un honor. Es la distinción más importante en toda mi carrera y es una prolongación al galardón que me otorgaron en 2007 L´Oréal – CONICET Argentina. Cómo todo premio, se disfruta pero genera una nueva responsabilidad y un compromiso para seguir trabajando y haciendo buena ciencia.

¿Cuándo comenzó su interés por la ciencia?

Mi interés por la ciencia empezó en el colegio. Siempre me gustó la biología y todo lo relacionado a ciencias naturales y biomédicas pero me di cuenta que era mi vocación en el segundo o tercer año de la universidad. Como estudiante me interesaban los procesos moleculares. Justamente ahora me dedico a encontrar las bases de los mecanismos del funcionamiento de las proteínas que forman las células.

¿Cuál es su línea de investigación?

En nuestro laboratorio trabajamos para conocer como funcionan unos receptores, los Cys-loop, que son proteínas de membrana con roles claves en el sistema nervioso, particularmente porque participan en la sinapsis y permiten comunicaciones rápidas entre neuronas o entre neuronas y el músculo. Entonces, estudiamos cómo drogas y compuestos pueden modificar su funcionamiento.

¿Por qué es trascendente conocer a estos receptores Cys-loop?

Es importante porque en muchas enfermedades están alterados, funcionan mal o están mutados. Conocerlos va a servir para pensar en el futuro terapias mucho más efectivas en una gran cantidad de desordenes neurológicos y para generar un desarrollo racional de fármacos que revierta ese funcionamiento anormal. Por ejemplo, nosotros estudiamos receptores nicotínicos neuronales en los cuales su alteración está asociada a enfermedades como Alzheimer, Parkinson y Esquizofrenia.

En su opinión, ¿cuál es el rol de la mujer en la ciencia?

La ciencia las necesita tanto como necesita hombres. Según las estadísticas hay más mujeres en las categorías más bajas y menos en posiciones estratégicas. Si bien fue cambiando, aún hay mucho trabajo por hacer. A nosotras nos cuesta la carrera científica cuando formamos una familia, ahí las mujeres hacemos un esfuerzo extra para darle a los hijos el tiempo que necesitan y cumplir con las demandantes tareas de investigación por eso es importante que siempre existan planes y proyectos para apoyar a la mujer.

¿Cómo ve el desarrollo científico en el país?

En la Argentina de los últimos años hubo una apertura hacia la sociedad al mismo tiempo que hubo un fuerte apoyo a la investigación. Tenemos muy buenos científicos y gente comprometida. Trabajar en ciencia en Argentina fue inestable a lo largo de la historia. Actualmente se observa una jerarquización con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, además hubo un mayor ingreso de investigadores y becarios y más subsidios. De todos modos, cuando se trabaja en ciencia siempre vemos que los recursos económicos y humanos son limitados y es necesario nuevo equipamiento, generar nuevas metodologías y estrategias. Lo importante es que se tenga en cuenta esa necesidad.

Cecilia Bouzat es investigadora principal del CONICET y Vicedirectora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) en Argentina. Es Profesora de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, en la cual estudió y se recibió de Licenciada y Doctora en Ciencias Bioquímicas.

En 1993 hizo un posdoctorado en la Clínica Mayo, de Rochester, Estados Unidos.

En 2007 ganó una Beca de Investigación L’Oréal- UNESCO For Women in Science en Argentina.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/cientifica-del-conicet-destacada-entre-las-5-mejores-del-mundo-durante-el-2013/

Comments (0)

neuro

Tags:

Premian a científica Argentina por revelar claves de las neuronas

Posted on 19 marzo 2014 by hj

La antigua librería Galignani, en la tradicional Rue de Rivoli, tiene sus vidrieras colmadas de libros de autores argentinos y fotos de Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo, anticipando la presencia de Argentina como país invitado de honor en el Salón del Libro de París, que se inaugura mañana.

neuro

A unas cuadras de allí, cerca del Louvre, la foto de otra argentina brilla en un cartel electrónico de publicidad callejera. Es Cecilia Bouzat (52), una bioquímica bahiense que recibirá hoy en esta ciudad uno de los premios más prestigiosos del mundo científico por explicar cómo se comunican las neuronas.

Esta noche, en La Sorbona, le entregarán el Premio L’Oreal-Unesco para la Mujer en la Ciencia por América Latina, dotado de 100.000 dólares y en el que eligen a cinco científicas, una por cada región. Bouzat es la tercera argentina en recibir este reconocimiento al aporte femenino a la investigación desde que se creó, hace 16 años, y también ganó la primera edición nacional, en 2007.

Bouzat dice que esta distinción es el aval a «un trabajo en equipo», en referencia a sus compañeros del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. A cada uno de ellos -7 mujeres y 3 varones- nombró emocionada ayer, cuando presentó su trabajo en la Academia de Ciencias de Francia.

También allí explicó que la Argentina es un país «conocido por el tango, el fútbol, el asado y el mate. Me gustaría agregar, por la buena ciencia». Desde su instituto, con la colaboración internacional de la Clínica Mayo, lograron comprender las bases de la sinapsis química, el principal proceso de comunicación celular en el sistema nervioso. «Una neurona libera un neurotransmisor, que se une a un receptor muy específico.

Ese receptor genera una respuesta en otra neurona o en un músculo. Si el receptor que se une al neurotransmisor funciona mal porque tiene una mutación, falla toda la comunicación neuronal», describe Bouzat. La clave está en los «canales iónicos», que se abren en la membrana de la célula para que ingrese la información en ella. «Entender esto sirve para saber qué fármaco tendrías que usar para hacer que funcione bien».

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/3/19/premian-argentina-revelar-claves-neuronas-774033.asp

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy