Tag Archive | "Carrera de Artes del Circo"

El circo llega a la universidad

Tags: , ,

El circo llega a la universidad

Posted on 25 febrero 2009 by hj

La casa. La Universidad Nacional de Tres de Febrero es una de las universidades más jóvenes del país.

La casa. La Universidad Nacional de Tres de Febrero es una de las universidades más jóvenes del país.

 La escuela El Coreto y la Untref anunciaron la apertura de la carrera sobre el arte circense, de tres años de duración. Es la primera iniciativa pública del país para la formación de profesionales en esta actividad.

Por Graciela Valle

Antigua tradición popular, la enorme carpa del circo desplegada en un predio repleto de carromatos y jaulas, era el lugar de encuentro para grandes y chicos. Acróbatas, malabaristas, domadores y equilibristas atraían con su arte innovador. Los artistas circenses eran, también, embajadores culturales que hablaban de otros pueblos y, en el caso de la Argentina, dieron origen al circo criollo, una fusión con el teatro que tuvo días de gloria. El tiempo cambió la forma de presentación, pero el espectáculo sigue convocando con su magia, aumentada por la tecnología: el Cirque du Soleil es un claro ejemplo de modernidad y tradición. Acorde con esa realidad, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), en alianza con la escuela de circo El Coreto, dictará a partir de este año la carrera Artes del Circo, de poco más de tres años de duración.
“En la Argentina, cuna de grandes artistas circenses de todos los tiempos, el circo dio nacimiento al teatro nacional. Hoy, en el mundo entero hay un proceso de renovación y jerarquización de este arte; pero en el país la formación de artistas polivalentes que puedan hacer, pensar y crear, era una deuda”, sostiene Gabriela Ricardes, directora de El Coreto, escuela de amplia trayectoria en la formación de artistas circenses.

Otorgarle nivel universitario al circo es una manera de saldar esa deuda. La inscripción se realiza hasta el 21 de febrero, la carrera es gratuita y pueden anotarse menores de 23 años que tengan cierta base en alguna de las técnicas de circo (aclaración necesaria: la inscripción no es un casting). Acrobacia, danza, malabares, biomecánica y gestión comercial circense son algunas de las materias que conforman la carrera. Según Enrique Valiente, coordinador de Gestión del Arte y la Cultura de la Untref, “hay un ciclo introductorio de formación general, común a todas las disciplinas. Algunas materias son de fuerte densidad teórica, como Historia del circo, Historia del arte, Anatomía funcional, Biomecánica y Análisis de la cultura, y otras materias son de orden práctico y abarcan acrobacia, malabares, danza y teatro. Los alumnos se graduarán con la preparación de un número de espectáculo que deben presentar en público”.

Ricardes está convencida de que “para tener un circo con futuro es necesario formar a quienes serán los artistas del futuro. No es casual que cuando se habla de ‘nuevo circo’ o de ‘circo contemporáneo’, surjan referencias artísticas de Francia y Canadá, países que fomentaron la enseñanza superior pública en Artes del Circo hace más de 25 años”.

En realidad fueron pioneros en responder a una necesidad: la formación de artistas, ya que se había cortado la histórica transmisión de conocimientos de padres a hijos. Ese corte coincidió con que profesionales de otras ramas se acercaron al circo y comenzaron a renovar las técnicas. “Eso marcó una nueva necesidad: formar artistas contemporáneos que pudieran rescatar el espíritu de espectáculo innovador, itinerante, embajador del arte y la cultura. Si existen formaciones superiores de danza, teatro, música, ¿por qué no de circo?”, se pregunta Ricardes.

En la escuela que dirige se dictarán, por este año, las materias prácticas; las de orden teórico se desarrollarán en la sede de la Untref, en la localidad bonaerense de Caseros. La universidad espera disponer, para 2010, de un espacio propio cercano a la sede donde los alumnos puedan practicar hasta que se termine de construir el campus universitario donde funcionará la carrera de Artes del Circo, que también cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas de Francia y Canadá, entre otros países.

De esa forma, la universidad –un lugar tradicionalmente entendido como institución de formación académica para “eruditos”– se poblará de artistas: coreógrafos, músicos, bailarines, trapecistas y actores de nuestro país e invitados de L’Ecole National de Rosny-sous-Bois y de L’Ecole de Cirque del Canadá.

Para Valiente, el carácter innovador de la carrera es un desafío en muchos sentidos, aunque la universidad se destaca por sus propuestas creativas y no tradicionales: “El imaginario que tenemos sobre el circo en su sentido más tradicional lo vincula a destrezas y competencias físicas, transmitidas en forma familiar de una generación a la siguiente. La renovación conceptual en las artes del circo complejizó la formación del artista, lo cual promovió la creación de una educación formal y sistematizada, que incorporó conocimientos de numerosas disciplinas”.

Acerca del futuro laboral de los egresados de esta carrera, Gabriela Ricardes señala que los artistas “son muy requeridos para comedias musicales, compañías de teatro, circos que recambian artistas y también tendrán la posibilidad de armar sus propias compañías”. Enrique Valiente agrega, con entusiasmo, que “toda vez que se inicia un campo académico, las posibilidades de inserción profesional también se modifican, pues con el tiempo se crean oportunidades, nichos que no existían o eran cubiertos por otras especialidades. Esto ha sucedido en otras partes del mundo con el ‘nuevo circo’ y sin dudas ocurrirá aquí también”.

Hasta el momento, el interés que despertó el anuncio del lanzamiento de la carrera superó las expectativas de los organizadores: “Recibimos pedidos de información de varios países de América latina, en especial de algunos en los que existe una fuerte tradición circense como Perú –comenta Valiente–. Y hay muchos estudiantes del interior del país que ya se radicaron en Buenos Aires a la espera del inicio de la inscripción”.

 

Comments (0)

Un gigante argentino que se hizo estrella?

Tags: ,

Un gigante argentino que se hizo estrella?

Posted on 29 enero 2009 by hj

Victorino Luján: desde el Cirque du Soleil

Los Pequeños Clown son quienes más comparten escena con Luján
Los Pequeños Clown son quienes más comparten escena con Luján

Por Eduardo Febres Muñoz
De la Redacción de LA NACION

¿En qué puede trabajar alguien que mide dos metros con ocho centímetros? El porteño Victorino Luján pensó que podía ser basquetbolista, actor de televisión o incluso cantante lírico. Lo que no se imaginó fue que terminaría trabajando en un circo.
Hoy Luján pasa el tiempo entre escenarios, viajes y ciudades desconocidas. Desde 2005, cuando viajó a Montreal para hacer el montaje de Corteo del Cirque du Soleil, ha viajado con el espectáculo a más de 20 ciudades de los Estados Unidos y Canadá. Estuvo dos semanas en Buenos Aires -adonde viene cada vez que tiene un tiempo libre- y luego partió a Japón, donde estará durante todo 2009.
Corteo es una seguidilla de recuerdos o sueños -esta duda nunca se disipa- del Payaso Muerto, quien inicia el espectáculo tirado en una cama. Luján interpreta al Payaso Gigante, cantante de ópera aficionado y mejor amigo del Payaso Muerto. Ellos dos, junto a cuatro personajes, llevan el drama central, que da lugar a las actuaciones de los 63 artistas participantes. Además de estar presente durante casi todo el show, Luján canta y actúa en varios gags.
Un trabajo inesperado
Antes de ser contratado por la compañía quebequense, Luján era casi completamente desconocido. Hizo papeles secundarios en televisión esporádicamente, y actuó en un par de obras en teatros pequeños, mientras se ganaba la vida como portero de un salón de fiestas y empleado administrativo del Hipódromo de Palermo. «Era un trabajo no muy continuo -recuerda Luján-. Se vivía a los saltos».
Y aunque recibió el llamado decisivo del Cirque du Soleil en 2005, desde 1998 le fascinaba la idea de trabajar en la célebre organización. El anhelo nació de una cadena de casualidades.
Todo comenzó un día de invierno, mientras esperaba el colectivo 168 en la avenida Cabildo. Se encontró con el actor Alfredo Allende, a quien había conocido en un estudio de FM Palermo, en sus días de radio.
«Me reconoció y se acercó a saludarme, y me contó que estaba haciendo una obra para niños en un teatro, a dos cuadras de ahí». Tras esperar 15 minutos al colectivo en el frío, resolvió ir al teatro. «No tenía nada importante que hacer ese día», recuerda.
Después de la función se acercaron los únicos dos adultos que había en el público, además de Luján. Eran scouts del Cirque, que en esos días estaban recorriendo teatros y buscando talento en Buenos Aires. Asombrados con su tamaño, pautaron con Victorino una audición para el día siguiente.
La audición más larga
El tímido Victorino -para quien cada movimiento, incluso una palabra, parece representar un gran esfuerzo- se vio durante dos horas frente a una cámara de video y la incisiva exigencia de los scouts . Tras diez minutos de oírlo cantar le pidieron improvisaciones, sin parar. «Posturas corporales, actitudes, imaginar que era un anciano de 93 años. ¡Y entre cada cosa que pedían pasaba brevísimo tiempo!», cuenta Luján.
Había sido duro, pero no era sino el primer filtro. Dos años después, fue convocado a una nueva audición del circo en Buenos Aires. Tras varias pruebas, uno de los scouts le dijo que ya habían visto lo que era capaz de hacer y que, llegado el momento, lo llamarían. Desde entonces, recibió continuamente folletines informativos sobre el circo en su buzón.
«Siempre ponían que tuviera en cuenta que estaba considerado como un posible artista del circo -recuerda Luján-. Algo que, la primera vez que lo leí me reconfortó. Pero a la tercera y cuarta, dije «sí, está bien, pero ¿para cuándo?»».
En 2004 lo volvieron a contactar para pedirle material nuevo. Lo envió sin demasiadas esperanzas, pero a fines de enero de 2005 llegó la oferta de trabajo prometida. El papel del Payaso Gigante -que, de hecho, se llama Victorino- parecía escrito para él. «Me dijeron: «Queremos saber si estás disponible para viajar a Montreal e incorporarte al nuevo show». Me quedé como petrificado, pero dije: «Bueno… sí». Y ahí me empezaron a explicar lo del tema de los contratos y todo.»
Empleado del Ministerio de Defensa, asistente del entrenador de básquet de Argentinos Juniors, desocupado, portero y trabajador del hipódromo, Luján no consiguió vivir del arte -su anhelo desde muy joven- hasta sus 37 años. «No precisamente en un circo, pero siempre me gustó actuar y hacer espectáculos», aclara Luján, quien asegura que, más que un artista de circo, es un actor y cantante que hoy trabaja como clown.
Nacido en 1967, Victorino tuvo su primer acercamiento al mundo del espectáculo en 1988. A través de Raúl Portal inició su carrera haciendo «bolos» en ciclos televisivos. «Casi siempre me llamaban por mi estatura o para hacer alguna cosa de comicidad. Nada más», señala con resignación. Luján recuerda cuando apareció junto a Antonio Gasalla, como el proxeneta de un prostíbulo en la serie Poliladron; y junto a Guillermo Francella, como un monstruo maligno en Brigada cola.
Desde su primera incursión en televisión se despertó su inquietud por la escena, y empezó a formarse como actor con Marcelo de Bellis y como cantante lírico con Loreley López. Tampoco tuvo nunca papeles protagónicos en teatros grandes, pero cuando llegó el momento de las audiciones para el circo, se dio cuenta de que todas aquellas experiencias sirvieron. Tuvo sentido todo el tiempo y trabajo invertidos.

 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1094322&pid=5760447&toi=6300

 

Comments (0)

Los artistas de circo tendrán su propia carrera universitaria?

Tags: ,

Los artistas de circo tendrán su propia carrera universitaria?

Posted on 25 enero 2009 by hj

Con salida laboral / De la acrobacia a la historia del arte.La Universidad de Tres de Febrero abre este año un ciclo de estudios de tres años
 

Los artistas de circo tendrán su propia carrera universitaria

Raquel San Martín
LA NACION

Mezcla de destreza física, arte y espectáculo teatral -lejos de los números siempre algo tristes con animales y payasos-, el circo vive en el mundo un tiempo de renovación. Pero no aún en la Argentina, donde, para dar sólo un dato, la formación de artistas de circo sigue en manos de unas pocas escuelas privadas.
Este año, sin embargo, el circo comenzará a tener en el país rango universitario, con un plan de estudios que irá desde la acrobacia y los malabares hasta la biomecánica, la historia del arte y la gestión comercial de una compañía circense. La Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) abrirá la carrera de Artes del Circo, de tres años de duración, a partir de una alianza con la escuela El Coreto, que funciona en Palermo, y tiene apoyo de la embajada de Francia.
«Vamos a darle nivel universitario al circo. La idea viene no sólo de la importancia del circo como expresión artística y como elemento de contención social, sino también por la historia del circo en nuestro país, como origen del teatro», dijo a LA NACION Aníbal Jozami, rector de la Untref. La oportunidad, aclara, no puede ser mejor: «El circo local lleva años de decadencia, pero a nivel internacional está en total renovación».
El plan de estudios se iniciará con un ciclo de formación general que ya se dicta para otras carreras de la universidad, y seguirá con formación en destrezas corporales -preparación física de alto rendimiento, acrobacia, equilibrio, malabares, danza, altura, teatro físico- y materias teóricas, desde física y anatomía hasta historia del arte.
«La intención es que el artista pueda formarse como tal, y no como artesano. Hasta ahora, las rutinas se aprendían en la familia y se iban transmitiendo. Buscamos que el artista pueda pensar y crear, para renovar nuestro circo nacional», dijo Gabriela Ricardes, directora de El Coreto. Los 45 alumnos de esa escuela -en cuya sede de Palermo se dictarán las materias prácticas- se irán incorporando a la carrera.
Para todos los nuevos ingresantes -la inscripción estará abierta desde el mes que viene-, se requerirá cierta base en alguna de las técnicas del circo. «Pero la admisión no es un casting», aclara Ricardes.
Según contó Enrique Valiente, director de la licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura de la Untref, el ingreso será similar al resto de las carreras, con el agregado de la materia Iniciación a las Artes del Circo, para comprobar las aptitudes naturales de los aspirantes y su capacidad de exponer el cuerpo a un trabajo de «alto rendimiento».
Pero no se buscan cuerpos perfectos -se valora incluso la diversidad-, sino aptitudes. «El circo es colectivo y grupal, y es importante detectar en el ingreso esas cualidades. Se han descartado personas habilidosas porque no se comprometían a hacer un trabajo conjunto en el largo plazo», dijo Ricardes.
Los docentes son en su mayoría artistas -coreógrafos, músicos, bailarines, actores- que además se dedican a la enseñanza, y dentro de los planes de la carrera está la opción de un profesorado. Está en los planes que lleguen también profesores franceses y canadienses.
Si el circo local está tan desprestigiado, ¿dónde encontraría trabajo un egresado de la carrera? «Son artistas muy requeridos, por coreógrafos, para comedias musicales, compañías de teatro, circos que están sufriendo la falta de recambio y los necesitan», dijo Ricardes. «Pero también para pensar en armar sus propias compañías», aclaró.
No en vano los países que llevan la delantera en este campo, como Francia -su famosísimo Cirque du Soleil es una muestra de toda una industria circense en ese país-, Canadá, Bélgica, Australia y Rusia, tienen escuelas públicas de formación para estos artistas.

Para los chicos con menos recursos

  • Otro de los proyectos de la Untref para este año es aprovechar las cualidades del circo como herramienta de contención social. Por eso, según contó el rector Jozami, tienen pensado abrir escuelas de circo para chicos de zonas desfavorecidas del conurbano, donde la Untref tiene su sede ( www.untref.edu.ar ). La Universidad piensa también dar lugar especial wlos coreógrafos los que más ayudaron a renovar el circo contemporáneo», explicó Ricardes.

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1093213&pid=5741442&toi=6265

 

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


43.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy