Tag Archive | "calefones solares"

calefon2

Tags:

El INTI optimiza los calefones solares térmicos

Posted on 26 enero 2014 by hj

Profesionales del INTI trabajan en el desarrollo de una pintura selectiva destinada a optimizar el rendimiento de los equipos solares térmicos. El producto pretende incrementar la absorción de energía solar por parte de los equipos y así aumentar la temperatura del agua que reservan.

calefon2
En Argentina, la mayoría de los fabricantes de equipos solares térmicos (EST) utilizan pinturas de tipo negro mate comercial para cubrir la superficie de sus equipos. En estas condiciones cerca del 25% de la energía solar que reciben incide en el agua que transportan, mientras que en los equipos cubiertos con pinturas selectivas comerciales importadas estos porcentajes ascienden al 80%.

A partir de la brecha que arrojan estas cifras, especialistas del Programa de Energías Renovables y del Centro INTI-Procesos Superficiales se encuentran trabajando para obtener una pintura selectiva nacional con mejores prestaciones que el negro mate, es decir, con la capacidad de optimizar la relación entre la energía absorbida y la emitida (o perdida al medio).

Para ello, el primer paso fue formular una pintura que contiene una aleación metálica de níquel y aluminio, basados en trabajos anteriores que sugieren ciertas propiedades de selectividad. Luego aplicaron la pintura sobre placas de aluminio y cobre, dos sustratos normalmente utilizados en las aletas de captación de los colectores solares.

Para conocer cuanta energía solar se absorbe y cuanta se pierde, las placas fueron enviadas a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, donde se determinó que hubo una disminución en la energía solar absorbida, lo que indica que los especialistas del INTI seguirán trabajando en esta dirección. Las próximas formulaciones se realizarán optimizando el porcentaje de aleación metálica agregado a la pintura. En esta línea, el grupo de trabajo apunta a desarrollar una pintura selectiva que disminuya la emisión de la energía solar en un 40%.

Una vez desarrollada una pintura que satisfaga los requerimientos mencionados, el paso siguiente será pintar dos equipos iguales, uno con el tradicional negro mate y otro con la fórmula final obtenida. Los colectores serán expuestos a las mismas condiciones y sometidos a ensayos para comparar su rendimiento final, es decir, verificar qué temperatura alcanza el agua almacenada en un tiempo determinado.

El último paso será transferir la formulación y los conocimientos técnicos a la industria.

Tecnología y gestión
El trabajo de asistencia y promoción que el INTI viene realizando desde hace más de cinco años en materia de energías limpias, posibilitó a los fabricantes nacionales contar con el apoyo del brazo tecnológico estatal para realizar mejoras continuas en sus productos. Entre los resultados que arrojó esta iniciativa se destaca el aumento de la participación en el mercado de los equipos locales, que en la actualidad llega al 25%, desplazando de a poco a los productos importados y, a su vez, la implementación de ensayos bajo las más estrictas normas internacionales de calidad. Además, sentó las bases para conformar un Consorcio Público-Privado en el marco del FONARSEC, que planea instalar 2mil calefones solares en barrios de construcción estatal.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/01/26/47436-los-calefones-solares-termicos-optimiza-inti.php

Comments (0)

calefon

Tags:

Desarrollan e instalan calefones solares de bajo costo en comunidades originarias

Posted on 24 septiembre 2013 by hj

En comunidades originarias de Iruya, provincia de Salta, instalan calefones solares de bajo costo con transferencia de conocimientos para que puedan ser fabricados en el lugar. Fácilmente transportables y livianos y hechos con materiales resistentes a la alta radiación solar, los calefones están hechos de materiales de bajo costo como el PVC y el policarbonato. Se trata de una tecnología sencilla, que cuida el ambiente y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

 

calefon

Calefón solar de bajo costo para comunidades originarias
La instalación de los calefones solares se lleva a cabo en el marco del INENCO, Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, que tiene como sede a la Universidad Salta y trabaja en la obtención de tecnologías vinculadas a las energías renovables. Como primera experiencia se instalaron calefones solares en dos parajes del Iruya, San Juan y Chiyayoc. La actividad se hizo junto a un programa de voluntariado que convoca a jóvenes estudiantes universitarios.

Se trata de lugares de difícil acceso y que no cuentan con servicios de gas ni electricidad, lo que implica la utilización de arbustos y elementos de la zona para la obtención de calor con el fin de calefaccionarse o calentar agua a través de su combustión, poniendo en riesgo el ambiente de la región. Es importante destacar que una vez afectados gravemente, se torna muy difícil la recuperación de los ecosistemas naturales. Es por esto que la utilización de recursos energéticos renovables, amigables con el ambiente, es fundamental en un mundo donde el problema del agotamiento de los recursos convencionales resulta acuciante.

Argentina Investiga consultó al ingeniero Marcelo Gea, uno de los profesionales que participa en la investigación y en su desarrollo.

-¿Cómo son los calefones solares de bajo costo y de alta durabilidad?
-En la actualidad, la tecnología del calefón tiene un gran desarrollo y existe en el mercado, donde uno puede comprar calefones ya sea de fabricación nacional o de China. Éstos, normalmente, son calefones que, si bien son muy eficientes y robustos en su construcción, cuestan alrededor de cinco mil y diez mil pesos. Entonces, familias o empresas en Salta quizá puedan adquirirlo pero, por su costo, no está en las posibilidades del grueso de la población que es, además, la más necesitada. Resulta que quienes más necesitan de la energía solar porque no tienen acceso a combustibles, ya sea gas o kerosene, o viven en lugares donde hay poca leña, son los campesinos de las zonas áridas, los campesinos de producción familiar.

A partir de esa necesidad desarrollamos, en los últimos años, una tecnología que si bien no tiene ni brinda las prestaciones de los calefones comerciales, los diseñamos con las características necesarias para ser usados por quienes viven en la zona andina de la provincia. Es decir, fácilmente transportables y livianos, por un lado y, por el otro, hechos con materiales resistentes a la alta radiación solar. Y utilizamos PVC, policarbonato, materiales que tengan un costo accesible.

Ese nicho de mercado no está ocupado por nadie, porque no se considera un negocio producir calefones para la gente pobre o, como en este caso, de pueblos originarios que se encuentra en zonas rurales aisladas de la provincia. Entonces, es tarea de extensión de la universidad pública ocuparse. La experiencia la tuvimos en la zona alta de Iruya. En estos lugares, las temperaturas son muy bajas y la energía calórica se logra utilizando los recursos naturales combustibles de la zona.

Como es sabido, en esos lugares es cada vez más dificultoso conseguir la leña. Por otro lado, son lugares muy fríos pero, por la altura, disponen también de una altísima radiación solar; entonces, la tecnología que utiliza este tipo de energía para, en este caso, calentar agua es muy adecuada y para ellos contar con agua caliente sin necesidad de consumir leña es algo muy bueno. Como en la mayoría de los proyectos de transferencia de tecnología, hay que enfocar a conseguir que esa tecnología sea adecuada y que terminen apropiándosela. Para ello, hemos encarado este año dos proyectos nuevos de extensión que tienen como objetivo trabajar en ese sentido: por un lado, difundiendo la tecnología y, por otro, adecuándola a la interacción con los campesinos de esta zona alta de Iruya. Y, en esta etapa, trabajamos con estudiantes asociados con pobladores, agentes sanitarios, la parroquia; un conjunto de instituciones que nos pueden relacionar y ayudar a hacer el trabajo comunitario con los pobladores para difundir la tecnología adecuada.

-¿Cómo funcionan sus partes esenciales y de qué manera se aprovecha y adecua a las condiciones locales, a diferencia de los calefones chinos?
-Este calefón es una tecnología bien distinta, pero muy sencilla; es una bolsa negra de PVC. Este material es similar a los de la lona de los camiones, o de las “Pelopincho”. Es un material preparado para recibir radiación solar y resistir a la radiación ultravioleta. Entonces, la base del calefón, o sea el núcleo, es una gran bolsa de PVC. Para que el calor quede atrapado, esa bolsa está cubierta con un material transparente, el policarbonato, que también es un material liviano, de manera de producir lo que se conoce como el efecto invernadero: la bolsa negra recibe el calor de la radiación que atraviesa la cubierta transparente y ese calor queda atrapado y almacenado en la bolsa. Entonces, por estar hechas de componentes durables, por un lado, y ser componentes livianos, por otro, se constituye un equipo en principio apto para el lugar, porque los dos requisitos fundamentales son que tenga un costo accesible para un campesino de esta región y, en segundo lugar, que sea transportable por los caminos de montaña que hay que recorrer para llegar a los parajes.

El equipo que diseñamos cumple con estos dos requisitos y funciona. Ahora tenemos que difundirlo. Y el objetivo es conseguir que sean los pobladores quienes estén capacitados para fabricar los equipos en Iruya. Entonces, ahí cierra el circuito. Porque la tecnología se sostendría sola ya que el equipo se fabrica y mantiene en el mismo lugar y no tiene que venir a Salta.

-¿Hay una evaluación de cómo ha funcionado este calefón solar?
-Sí; instalamos estos aparatos hace cuatro años con un proyecto de voluntariado del ministerio de Educación de la Nación, que involucra a estudiantes universitarios. Lo hicimos en dos parajes que se llaman San Juan y Chiyayoc y que beneficiaron a 28 familias. Ellos los usaron y tuvieron distintas experiencias, que tienen que ver con la subjetividad de cada una de las familias. Hay personas que los emplearon para tener agua caliente en el baño y aprovechar su casa para recibir turistas, porque es zona de turismo aventura. Otros los usaron para los quehaceres y otros los dejaron de usar. Pero como tecnología probamos que funciona muy bien.

-¿Qué temperatura alcanza?
-En una estación media como el otoño o la primavera, un calefón como el que diseñamos es capaz de calentar alrededor de cien litros de agua a unos cuarenta grados. Durante la radiación de la mañana se llega al mediodía con cien litros de agua caliente que pueden usarse para el aseo personal o bien para precalentar el agua para cocinar, y la otra mitad de la jornada pueden volver a calentar otros cien litros de agua.

Raul Martin Vargas
[email protected]
Raul Martin Vargas
Responsable de prensa de radio Universidad Nacional de Salta

Fuente: Universidad Nacional de Salta

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=calefon_solar_de_bajo_costo_para_comunidades_originarias&id=1930

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean un original sistema para controlar calefones solares

Tags:

Investigadores Argentinos crean un original sistema para controlar calefones solares

Posted on 24 febrero 2013 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario diseñaron un sensor que mide la eficiencia energética de calefones solares sin sacarlos de su lugar, monitoreándolos a distancia.

Una de las virtudes de este equipo es que puede ser transportado e instalado fácilmente en cualquier parte del territorio argentino.
Científicos de Ciencias Exactas de la Universidad de Rosario desarrollaron un dispositivo para medir datos sobre la temperatura del agua de entrada y salida y otros parámetros como la radiación, para determinar el rendimiento de un calefón solar en el lugar donde está instalado. De esta manera, un calefón solar que esté ubicado en el sur o en el norte de la provincia puede ser evaluado a distancia mediante GPS desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad.

Una de las virtudes de este equipo es que puede ser transportado e instalado fácilmente en cualquier parte del territorio argentino, evitando los costos de desinstalación, traslado y reinstalación de los calefones y la suspensión del servicio para su control.

El desarrollo compitió con 2.200 proyectos en el concurso Innovar 2012, en el rubro investigación aplicada, donde fue preseleccionado y se le dio un espacio el año pasado en Tecnópolis, la megamuestra de ciencia y tecnología.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/16912-crean-un-original-sistema-para-controlar-calefones-solares

Comments (0)

Calefones solares en viviendas de Moreno

Tags:

Calefones solares en viviendas de Moreno

Posted on 07 diciembre 2010 by hj

Por Sebastián Di Doménica
En paralelo con la tendencia de las energías verdes, durante 2010, en casas de un plan de viviendas sociales del Ministerio de Planificación Federal, en el barrio La Perla del municipio de Moreno en la provincia de Buenos Aires, se instalaron diez calefones solares que pueden ahorrar hasta un 70% de la energía necesaria para calentar el agua. “Pensar en eficiencia energética en la vivienda social es algo que hasta el momento no se había hecho”, dijo Gustavo Gil, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Gil afirma que: “El proyecto de Moreno intenta generar el precedente y demostrar que se pueden incorporar estos sistemas a viviendas sociales, desde el momento de la construcción. Por otra parte, la iniciativa demuestra que es una inversión muy insignificante, dentro del costo total de la vivienda: un equipo solar térmico que produce agua caliente sanitaria representa un 2% del valor de la vivienda. A partir de los resultados obtenidos, vamos a demostrar que hay un ahorro muy importante y sobre todo una mejora en la calidad de vida de las personas.”
El proyecto nace de una inversión mixta realizada entre el Estado y el sector privado y fue evaluada por el INTI. Para que se hiciera realidad trabajaron de manera articulada el municipio de Moreno, la distribuidora eléctrica Edenor, la ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (Fovisee) y cinco pymes argentinas que fabricaron y colocaron los equipos: Innovar (San Luis), Energe (Mendoza), Vademarco, Cenit Solar y MMJ (las tres radicadas en Buenos Aires).
“Lo interesante de las energías renovables es que una persona puede generar parte de la energía que consume con algunos de estos dispositivos de manera independiente”, continuó Gil. “Si se aprovechan los residuos, como en el caso del biogás, estamos resolviendo varios problemas en una sola acción. Por un lado se mejora la cuestión ambiental y también la cuestión energética. Es importante que en un futuro se empiece a pensar en estos dispositivos de la misma manera como se hace con un lavarropas u otros electrodomésticos de la casa. Que se piense en una vivienda y al mismo tiempo en los modos para generar la energía necesaria.” Todos los especialistas concuerdan en que la energía solar tiene un enorme potencial en la Argentina.

http://tiempo.elargentino.com/notas/calefones-solares-viviendas-de-moreno

Comments (0)

Tags:

Calefones solares

Posted on 22 julio 2010 by hj

La fábrica Icala impulsa un proyecto para comenzar a fabricar una línea de calefones solares en la provincia de Catamarca. La propuesta fue presentada ante el Ministerio de la Producción de la provincia, que le dio su aprobación al emprendimiento. «Pretendemos que Icala extienda su producción a la calefacción hogareña por medio de la energía solar, lo que vendría muy bien incluso para la población rural», dijo el ministro de Producción y Desarrollo, Juan José Bellón.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1287119

Comments (0)

Bajo el sol brillante mostraron cómo vivir con energías alternativa

Tags: ,

Bajo el sol brillante mostraron cómo vivir con energías alternativa

Posted on 12 septiembre 2009 by hj

Cocinas, calefones, termotanques, hornos, lámparas reflectoras y hasta adornos lumínicos, todos alimentados con luz solar, llenaron la rampa del Parque España Norte y los galpones de Agricultura Urbana, donde se realizó durante la jornada de hoy una muestra de energías alternativas.

Estos faroles se recargan a energía solar y luego se utilizan en interiores. (Foto: J. Granata)

Con equipos parabólicos que refractan la luz, se colocan las ollas y listo para cocinar. (Foto: J. Granata)

En este horno solar se coloca la olla y el sol cocina. (Foto: J. Granata)

El sol cae sobre el parabólico, que refracta la luz y lleva el calor a la olla. Esta cocina fue fabricada en una escuela técnica. (Foto: J. Granata)

El encuentro, organizado por el Taller Ecologista, la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad, tuvo como objetivo fomentar y dar a conocer la potencialidad del uso de estas energías, y los recursos para captarlas y convertirlas. Calculan que unas 2 mil personas pasaron por el lugar.

Allí estuvieron organizaciones y empresas de distintos lugares del país, como los responsables del Area de Energías Renovables y Sustentabilidad de Venado Tuerto, la local Montajes Rosario con sus calefones solares, las firmas Tornasol (luces solares y cocinas) Termosol, Sansolar, Heliotec, Cenit… y la lista sigue.

Como parte de la actividad, algunos grupos cocinaron en equipos muy simples: parabólicos que refractaban la luz solar y la hacen confluir sobre parrillas donde ponían las ollas. Así, circularon las tortas, omeletes y pastas entre los visitantes.

Uno de los rincones estuvo ocupado por el grupo «Cocinando con el sol», que difunde por el país las ventajas del uso de estos instrumentos, los que incluso se pueden fabricar en forma casera. De hecho, las cocinas que mostraban habían sido fabricadas en una escuela técnica por los estudiantes.

«Fue una manera de mostrar en lo concreto el uso de las energías alternativas. Una cosa es que te lo cuenten, y otra es que lo veas, que pongas la mano y sientas el calor que sale de estas cocinas. Nos interesaba difundir la tecnología, y que se viera que estamos en condiciones utilizarla en la ciudad», dijo a La Capital un exultante
Pablo Bertinat, del Taller Ecologista.

Cambio climático. La actividad estuvo encuadrada en un convenio que firmaron esta semana la Municipalidad, el Taller Ecologista y la UTN para diseñar un programa de cambio En este mismo marco, se lanzarán distintas actividades, como un diagnóstico de cambio climático en la ciudad, la promoción de energía renovable y pruebas piloto en algunos barrios.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/09/12/noticia_0060.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy