Tag Archive | "Bolsa de valores"

La Bolsa terminó con otro récord

Tags:

La Bolsa terminó con otro récord

Posted on 26 octubre 2010 by hj

El índice Merval finalizó con una ganancia de 0,13%, hasta los 2.920 puntos y un volumen negociado superior a los 80 millones de pesos. Banco Hipotecario trepó 12 por ciento

Crédito Foto: Reuters

Los papeles líderes subieron 0,13% en la Bolsa de Comercio porteña, donde el índice Merval marcó un nuevo tope histórico gracias a Banco Hipotecario y Petrobras Brasil, aunque los bonos operaron con tendencia a la baja.

El Merval avanzó a 2.920,44 puntos en la plaza local, que negoció $85 millones en acciones, con fuertes alzas para Petrobras Brasil (+4,26%), Edenor (+4,42%) y Banco Hipotecario (+12,56%), la entidad financiera de la que se esperaba un muy buen balance.

Rubén Pasquali, de Mayoral Bursátil, indicó que “estamos asistiendo a un día de toma de ganancias, después de la revalorización de los títulos financieros. Es una pausa para un día en el que tenemos un muy buen volumen de negocios”. Agregó a desdelabosaendirecto que “lo más impactante desde el punto de vista el Merval es la búsqueda de aquellas especies más retrasadas”.

Pasquali detalló que «el 4 de noviembre llega el balance de Tenaris y el 5 de noviembre Siderar y Edenor estarían presentando sus balances contables. Petrobras Brasil lo estaría haciendo el 12 de noviembre».

La liquidez era menor de lo usual antes de un feriado del miércoles por un censo nacional de población.

Los títulos de Tenaris, la mayor productora del mundo de tubos sin costura para la industria petrolera y la empresa más importante del mercado argentino, perdieron un 1,6 por ciento.

«El día se presenta bajo una etapa de transición, con mucha rotación de carteras y un menor nivel de negocios por el feriado de mañana (miércoles). Hay tónica correctiva en Tenaris, por la caída del euro, con arbitrajes a favor de Petrobras», dijo a Reuters Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 155.643,79 puntos, con una merma del 0,10%, en tanto que el Merval 25 avanzó apenas el 0,06%, hasta las 2.946,86 unidades.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó 85,2 millones de pesos (u$s21,4 millones), con un resultado de 34 subas, 34 descensos y 12 títulos sin cambios en su cotización.

“Encontramos en todos los medios que se habla de guerras devaluatorias, pero el mercado sigue subiendo, principalmente por las medidas de alivio que se esperan de la Reserva Federal”, dijo Manuel Oyhamburu, de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“Probablemente veamos correcciones importantes en el mercado si las medidas no son tan profundas como se espera”, añadió a desdelabolsaendirecto.

“Me animo a decir que va a venir esa corrección en estos días, mientras nos acerquemos a la fecha de la reunión de la Fed, que va a ser la semana que viene”, expresó Oyhamburu.

“No tenemos fundamentos macroeconómicos para la tremenda suba que han tenido los mercados en los últimos meses. Y esos equilibrios se van a tener que corregir”, continuó.

“Vimos un Merval tremendo, que superó los 2.900 puntos y fue el que más creció la semana pasada, con un récord en pesos”, recordó Oyhamburu.

La ligera recuperación del dólar a nivel global también jugaba en contra de los activos de riesgo. El dólar minorista o al público repetía los valores que mantiene desde la semana pasada, $3,94 para la compra y $3,98 para la venta.

Jorge Compagnucci, de Fénix Report, dijo a desdelabolsaendirecto que»en esta segunda quincena surgió algo: la suba de tasas de interés en china que contribuyó a la volatilidad. Vamos a seguir teniendo una salida de capitales de mercados emergentes en forma gradual”.

“En las últimas dos semanas, Brasil está bajando, que a su vez está tratando de frenar la revalorización de su moneda. El mundo está en guerra de devaluación contra los EEUU”, agregó.

“Lo que tenemos únicamente es una circunstancia de revalorización monetaria. Los mercados emergentes han visto entrada de capitales extranjeros por la caída del dólar”, analizó Compagnucci.

http://www.infobae.com/finanzas/543700-101275-0-Con-compras-el-cierre-la-Bolsa-termino-otro-record

Comments (0)

Tags:

La Bolsa Argentina , primera en un ranking

Posted on 18 febrero 2010 by hj

La suba de las acciones en la bolsa argentina en moneda local durante el año pasado fue la más alta del mundo, según un ranking del semanario británico The Economist , que incluye potencias económicas y países emergentes. El informe, elaborado sobre la base de datos de Thomson Reuters, indica que las plazas financieras terminaron el año pasado mejor de lo que lo habían empezado, ya que las economías se recuperaron de la recesión de la primera parte del año. En dólares, en cambio, la Bolsa porteña se ubicó quinta en el ranking.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1234508

Comments (0)

Tags: ,

La Bolsa Argentina está entre las más rentables del mundo

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

Acciones / El Merval ganó 2% más ayer y lleva 87% en el año

Javier Blanco
LA NACION

Pese a que la economía argentina se encuentra entre las que más les cuesta quitarse de encima la rémora de la recesión, su vapuleado mercado bursátil (que este año sufrió un descenso en su calificación de emergente a «de frontera», algo así como un descenso a 3» división en términos futbolísticos) pelea un lugar entre los más rentables del mundo.

Con la mejora del 2% que se anotó ayer, el índice Merval subió 86,9% en pesos y 61,6% en dólares en lo que va del año, pero su margen crece al 112 y 90,2% en cada una de las monedas si la medición se hace de comienzos de marzo a la fecha, momento en que todas las bolsas comenzaron a anticipar la recuperación global.

Si bien dio una ganancia que, medida en dólares, es la mitad de la que dio la Bolsa de Perú (+121%) y está lejos del 96,9% que hasta el viernes reportaba San Pablo (dos mercados que potenciaron su rendimiento por la valorización que las monedas domésticas tuvieron frente al dólar), y pese a tener el lastre del peso devaluado, el índice Merval triplica en rendimiento a Wall Street (en comparación con el Dow Jones y el S&P 500), duplica a los principales índices europeos y lo logró pese a que su monto de negocios en acciones es cada vez menor.

Pero lo que para el observador inadvertido se ve como una contradicción tiene variadas razones.

Algunas están relacionadas con la creciente tendencia a la internacionalización que tuvo el Merval, la principal referencia de precios del mercado.

La desesperación que muchos inversores locales mostraron en la parte final de 2008 por escaparle nuevamente al «riesgo argentino» terminó concentrando las operaciones -y consecuentemente el índice- sobre papeles de empresas casi sin relación con la actividad local.

El analista bursátil Jorge Fedio no duda a la hora de adjudicar buena parte de la suba al cambio de ponderación y la depuración que tuvo el Merval, un índice que pasó de 42 a sólo 11 acciones componentes en un año.

«Por imperio de las circunstancias, resultó ser la selección de las mejores y más taquilleras acciones. La mitad de la ponderación está estrechamente ligada al contexto externo, con Tenaris y Petrobras Brasil, y no depende en lo más mínimo de la economía local y mucho menos de los caprichos que surgen de la política. Y la otra mitad corresponde a acciones que se depuraron fuerte por efecto de la crisis y hoy son las que más suben. Por eso el Merval es hoy un barrilete que vuela alto, sin importar que el nuestro sea un mercado de frontera», explica Fedio.
Otras miradas

Pero Javier Salvucci y Germán Bertossa, integrantes del departamento de análisis de la consultora Silver Cloud Advisors, creen que esta característica del Merval, que le permitió absorber la recuperación de las commodities (en especial la del crudo, cuyo precio impacta en la valorización bursátil de la siderúrgica Tenaris y de Petrobras Brasil, firmas que por sí solas definen el 61,23% de la conducta del índice), sólo explica una parte del fenómeno.

«Si bien comenzó a despegar casi dos meses más tarde, el índice Merval Argentina, más concentrado en lo local, también muestra una fuerte mejora, que no casualmente se inició cuando el dólar en el mundo comenzó a depreciarse en forma más notoria contra las otras monedas y volvió el apetito por el riesgo. Eso favoreció a los ADR argentinos [las acciones locales que cotizan en Wall Street] y derramó beneficios sobre los otros activos locales», consideró Salvucci, agregando otro componente externo beneficioso, que fue el fin del clima mundial de pánico.

Leonardo Chialva, economista de Delphos Investment, sostiene que buena parte del salto actual se explica por su estrepitosa caída previa. «Al haber sido más fuerte el castigo, la recuperación se hace más marcada», dice.

En este sentido, recuerda que al cimbronazo que significó a nivel mundial la quiebra de Lehman Brothers la plaza local agregó uno propio, que fue la estatización de las AFJP. «Este factor potenció la caída e hizo que los valores de los activos a fin de 2008 fueran ridículos y sólo comparables a los de 2001, cuando esta crisis fue mucho más benévola y está claro que los fundamentos de la Argentina son buenos», apuntó Chialva, antes de concluir que el problema se centra «en la desconfianza política que se siente desde los tiempos de la intervención en el Indec y siguió con la pelea con el campo».

Christian Reos, analista de la casa de Bolsa Allaria Ledesma, que a fin de 2008 anticipó este rebote pronosticando que el Merval tenía un potencial de suba del 85%, coincide con Chialva al adjudicar una parte importante de las ganancias actuales a la magnitud de las bajas precedentes. «La valuación de los activos argentinos estaba en niveles irrisorios. De hecho, a pesar de la fuerte suba de las acciones argentinas, sus ratios de valuación siguen siendo inferiores a los que se observan en compañías de la región», advierte.

Causas

El director de inversiones de GPS Investment, Christian Hejeij, estima por su parte que la causa de la excelente performance de los mercados de este año es el fin del «deleveraging». «Al finalizar la posibilidad de «pedir prestado» para comprar, lo que se generó fue un enorme desarme de posiciones sin importar el precio, dado que el objetivo era minimizar la pérdida para devolver lo que se había tomado prestado. Cuando eso terminó, los precios estaban realmente bajos y comenzaron a primar los inversores genuinos, los no apalancados que veían valor y podían soportar eventuales caídas adicionales en caso de que ocurrieran, lo que cambió el círculo vicioso por otro virtuoso», dice.

Hejeij sostiene que el Merval sólo replicó -con algunas particularidades locales- la tendencia mundial y está entre los beneficiados de la recuperación, como lo están casi todas las plazas emergentes ahora que el viento de cola volvió a soplar.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1175925&pid=7342531&toi=6331

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy