Tag Archive | "bodegas giol"

Tags:

Nación y Ciudad acuerdan recuperar las ex Bodegas Giol

Posted on 21 febrero 2009 by hj

Prevén reciclar el viejo edificio y construir otros nuevos para el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Conicet, y habrá un parque público, museo y auditorio. Los vecinos se oponen.
Por: Silvia Gómez

Las imágenes del proyecto. (Estudio Parysow Arquitectos)
Aunque se trata de un terreno ferroviario en territorio porteño, esta vez la Nación y la Ciudad no entraron en conflicto. Muy por el contrario ambos se encolumnan detrás de un proyecto para transformar las ex Bodegas Giol, de Palermo, en un polo científico tecnológico. Ahora, aunque el lugar está vallado, se encuentra semi abandonado, ocupado por algunas familias, y genera además un tajo que divide al barrio. El proyecto -que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pretendía ver inaugurado en 2010- tendrá unos 38.000 metros cuadrados cubiertos y ocupará el polígono de las calles Paraguay, Juan B. Justo, Soler y Godoy Cruz.

Ayer el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño convocó a una audiencia pública en la que autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología, científicos y arquitectos expusieron los detalles del proyecto. Además hubo algunos vecinos, quienes se manifestaron en contra del proyecto. Temen que un complejo de esta magnitud lleve más complicaciones al barrio.

Aunque con cierta ironía, un vecino destacó el proyecto: «Es bárbaro, perfecto, pero estará emplazado en el lugar equivocado. Dicen que se construirán 173 cocheras y me parece que no pensaron dónde quedará el resto de los autos que lleguen al lugar y la verdad es que quedarán en las puertas de nuestras casas», dijo Osvaldo Guerrica Echeverría, de la Asociación Amigos del Lago de Palermo.

Es que se trata de un mega proyecto: habrá cuatro edificios que alojarán la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Polo Científico Tecnológico y el Conicet, además de otros organismos, y un auditorio, un museo, un restaurante abierto al público y un parque con vistas hacia Juan B. Justo. Dos de los edificios ya están construidos, son las ex bodegas Giol y Santa Ana. «La idea fue recuperar la memoria colectiva del barrio, hacer una arquitectura sustentable. Por eso decidimos integrarlos al proyecto», contó ayer el arquitecto Emilio Schargrodsky, del Estudio Parysow, ganadores del concurso para diseñar el polo. Parysow además aclaró que se hicieron evaluaciones de impacto ambiental, encargadas a estudios nacionales y extranjeros.

Justamente la conservación de estos edificios será utilizada por el Gobierno porteño para evitar rezonificar los terrenos. Es que todos los terrenos que son propiedad del estado nacional -dejaron de pertenecer al ONABE y desde el jueves son parte de la nueva Administración Nacional de Infraestructura Ferroviaria- tienen zonificación UF, Urbanización Futura. Esto significa que para hacer cualquier tipo de construcción tiene que ser rezonificado y sólo la Legislatura tiene potestad para hacerlo. «Como este terreno tiene edificios existentes de interés patrimonial entra en vigencia el artículo 8 de nuestro Código de Planeamiento que dice que, siempre que sean para uso específico y utilidad pública, se puede organizar un convenio entre las partes y enviarlo a la Legislatura para que esta lo ratifique o no», le explicó a Clarín Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento, quien ayer también estuvo en la audiencia.

Con una Legislatura con mayoría de diputados del PRO y del Frente para la Victoria, muchos descuentan que el proyecto será aprobado. «Igual vamos a dar pelea, porque no coincidimos con este recurso que utilizaron para evitar la rezonificación. Además hay que poner en discusión la subdivisión de esos terrenos, porque así se alimentan las especulaciones inmobiliarias», dijo Facundo Di Filippo, legislador por la Coalición Cívica.

Con este polo científico tecnológico se utilizará un 6% de los terrenos disponibles que hay en la zona, una franja de casi diez cuadras, que se extiende desde Santa Fe hasta Cabrera, bordeando las vías del San Martín. Con financiación del BID, la primera etapa de obras debería estar terminada en 18 meses, una vez que la Legislatura apruebe el proyecto.

En general los vecinos coincidieron en la importancia del plan, pero también destacaron sus problemas: «Ahora ya se hacen nudos de tránsito, porque sólo hay tres cruces en la vías del San Martín. Con estas obras las cosas se van a complicar», dijo Pedro Kesselman. Y otros vecinos recordaron un proyecto para esas tierras que presentaron hace 8 años: «Lago Pacífico», un gran parque público con un reservorio a cielo abierto para recibir el agua del arroyo Maldonado cuando éste se desborda.

http://www.clarin.com/diario/2009/02/21/um/m-01862987.htm

 

Comments (0)

Tags: ,

Buenos Aires tendrá un nuevo y ambicioso polo científico

Posted on 05 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=897430&high=bodegas giol

Jueves 5 de abril de 2007
Noticias | Buscador | Nota
En las ex bodegas Giol, en Palermo Buenos Aires tendrá un nuevo y ambicioso polo científico
Con tres institutos, un centro de convenciones y un museo interactivo de ciencias

Un centro interdisciplinario con tres institutos de investigación de mil metros cuadrados cada uno… Aulas… Laboratorios y alojamiento para científicos visitantes… Centro de convenciones… Auditorio… Espacio para exposiciones… Museo de ciencias interactivo para la formación de educadores… Todo reunido en edificios «0 km», diseñados respetando modernos criterios de higiene y seguridad.

Este complejo no se levantará en Boston, París o Barcelona, sino… en pleno Palermo Viejo, en el predio ocupado por las ex bodegas Giol comprendido entre las calles Juan B. Justo, Godoy Cruz, Soler y Paraguay.

El emprendimiento insufla un esperanzador soplo de aire fresco en el complicado panorama edilicio que por estos días aqueja a la ciencia local . Será posible gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación (al que el Organismo Nacional de Administración de Bienes había cedido la custodia de los terrenos) y el Ministerio de Planificación. Aunque inicialmente se había pensado en centralizar allí la administración de la ciencia y la tecnología locales -trasladando a esos terrenos la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica-, finalmente se decidió aprovechar la oportunidad para crear también un ámbito científico y cultural diferente de todo lo que existe en el país.

«Actualmente tenemos centros de excelencia, pero con un grado muy alto de especialización -explica el doctor Lino Barañao, presidente de la Agencia-. Entonces, en primer lugar, pensamos en crear un ámbito distinto, un centro de investigaciones interdisciplinario, que reunirá en una misma sede a individuos que tengan diferentes aproximaciones a un mismo problema, donde un biólogo, un economista, un filósofo o un especialista en propiedad intelectutal discutan alrededor de temas comunes.»

El proyecto -que muy pronto entrará en proceso de licitación- contempla la construcción de tres institutos de investigación: uno de ciencias biomédicas, uno de ciencias humanas y sociales, y uno de tecnología.

«La idea es que los individuos que ocupen esos espacios tengan planes de investigación basados en la intersección de distintas disciplinas -explica Barañao-, y que los espacios sean otorgados por un período limitado a través de concursos. Estamos pensando en que puedan establecerse estadías cortas, de hasta cinco años, con la posibilidad de renovación, como para que un profesional pueda hacer una pasantía en uno de estos institutos y luego volver a su lugar de origen.»

Para garantizar rigurosos criterios de selección y un alto nivel de excelencia, el centro pondrá el acento en la cooperación internacional. Una de las instituciones de investigación más prestigiosas del mundo, la Sociedad Max Planck, de Alemania -una organización sin fines de lucro que posee 78 institutos en su país, tres en el extranjero, y emplea a 15.200 investigadores, estudiantes de doctorado y posdoctorado- ya manifestó su interés en participar a través de su representante, el doctor Florian Holsboer.

«La Sociedad Max Planck tiene la filosofía de que la ciencia es una empresa internacional, y eso no se logra solamente llevando alumnos a sus centros, sino también apoyando a la gente que vuelve a sus lugares de origen, puede instalarse y desde allí colaborar – cuentael doctor Eduardo Arzt, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el único científico latinoamericano designado para integrar esta sociedad-. Hace unos años empezaron a pensar en crear institutos binacionales, algo que llaman partner institutes. Hasta ahora sólo se creó uno en Shanghai, China, pero quieren tener otros… Este centro bien podría gozar de ese privilegio.»

También existen tratativas para concretar acuerdos con otros centros europeos y hasta africanos.

«Uno de los sellos distintivos que tendrá este centro es que habrá tres institutos, pero una sola cafetería en la que tendrán que confluir todos los investigadores -subraya Barañao-. No es un detalle farandulesco: una nutrida bibliografía muestra que muchas de las ideas más originales de la ciencia surgieron en las cafeterías de las grandes universidades.»

Pero además de institutos, este ambicioso proyecto incluye laboratorios especialmente destinados al entrenamiento de alumnos argentinos y latinoamericanos, un centro de convenciones con auditorio, espacio para exposiciones, alojamiento para profesores invitados y hasta un museo interactivo de ciencia con el objetivo central de entrenar a educadores en la experimentación… «Es que este polo está pensado no sólo para dar servicios a los científicos, sino también al resto de la comunidad -aclara Barañao-. Queremos que sea un lugar donde se trabaje fundamentalmente sobre el aspecto cultural de la ciencia, un área no adecuadamente desarrollada en la Argentina. Tenemos una carencia de recursos humanos en ciencia cuyas causas hay que buscar muy temprano, en la escuela primaria, donde no se logra motivar a los alumnos. Esperamos que este nuevo polo científico sea una zona de encuentro de lo científico con lo cultural. Precisamente en lo cultural están los límites de nuestra capacidad de transición hacia una economía basada en el conocimiento.»

Y agrega Arzt: «En ese sentido, este emprendimiento tiene también un valor simbólico».

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy