Tag Archive | "biotecnologia en Argentina"

Argentina biotecnológica

Tags:

Argentina biotecnológica

Posted on 14 octubre 2010 by hj

En las últimas dos décadas se crearon en el país, en ese rubro, más de 120 empresas. Desarrollan biocombustibles, productos para la salud humana, la salud animal, la producción agrícola y ganadera

Créase o no, aunque su imagen más conocida es la de productor de materias primas, la Argentina puede sorprender con facetas tecnológicas inesperadas y lamentablemente poco difundidas.

Una de ellas es, sin dudas, su capacidad espacial y nuclear, que le permite construir satélites, planear un lanzador o desarrollar radiofármacos con un know how que sólo posee un puñado de países en el mundo.

Pero otro campo en el que puede ufanarse de logros nada desdeñables es el de la biotecnología que, como su nombre lo indica, consiste en la aplicación tecnológica del conocimiento sobre sistemas u organismos vivos.

Según comentó hace unos días Marcelo Argüelles, presidente del Foro Argentino de Biotecnología y de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Empresas Biotecnológicas, en las últimas dos décadas se crearon aquí en ese rubro más de 120 empresas que representan alrededor de 5000 empleos. Desarrollan y elaboran biocombustibles, productos para la salud humana, para el diagnóstico médico, para la salud animal y también para la producción agrícola y ganadera.

«La Argentina es líder en América latina y su desarrollo biotecnológico es significativamente mayor que el de otros países de la región -aseguró Argüelles-. Pero lo más importante es que podemos tener un protagonismo aún más destacado.»

Entre los obstáculos que traban el desarrollo de la actividad, no se menciona la falta de recursos humanos de alta calidad en disciplinas como la genética o la biología, sino la de financiamiento de largo plazo y de inversores «ángeles», como se llama a los que arriesgan parte de su capital en ideas innovadoras. «En esto, los científicos han hecho mejor papel que los empresarios», bromeó Argüelles, que en 1980 apostó a la creación de BioSidus con un grupo de investigadores de la UBA.

Una prueba palpable de las dificultades es que, de los 41 socios del Foro, sólo seis son compañías de las llamadas startups, es decir que se originaron en medios académicos: dos son de Río Cuarto, dos del Instituto Leloir y dos de la Facultad de Ciencias Exactas. Pero hay otras en formación: cinco en la Universidad de Quilmes, dos en la ciudad de Buenos Aires y dos en el Parque Tecnológico del Litoral, en Santa Fe. Todo esto y bastante más podrá apreciarse en la próxima edición de la feria-congreso Biolatina, la cuarta organizada en el país y la novena de América latina, que se realiza entre el lunes y el miércoles próximos en el auditorio de la Universidad Argentina de la Empresa. Quienes se acerquen podrán comprobar cómo el conocimiento puede traducirse en buenos negocios.

Fuente: La Nación.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C5085-argentina-biotecnologica.php

Comments (0)

Crece la inversión en biotecnología

Tags:

Crece la inversión en biotecnología

Posted on 11 junio 2010 by hj

Investigadores, inversores y autoridades se reunieron ayer en la Bolsa de Comercio de Rosario para participar del segundo foro de negocios de biotecnología vegetal Biotech Forum 2010. Durante el encuentro se subrayó que las inversiones en el sector experimentan un fuerte crecimiento pero se encuentran con la necesidad de aceitar los marcos regulatorios, específicamente, en relación a los eventos transgénicos

El encuentro reunió a lo más mentado de la biotecnología, sector en el que Argentina aparece como líder en el ranking de adopción sobre todo de transgénicos y donde también es fuerte en materia de investigación.

«Se está avanzando mucho en la producción de bienes y servicios, sobre en relación a los alimentos de origen vegetal; hubo un crecimiento impulsado en cultivos como maíz, soja, algodón y canola», indicó Julio Ferrarotti, consultor y organizador del evento. Añadió que «en la medida que esto represente un negocio en el que se pueda capturar valor económico, se va a extender a más cultivos como los hortícolas o frutícolas», indicó Julio Ferrarrotti, consultor y organizador del evento.

El especialista subrayó que «los alimentos en el mundo son escasos y se concentran en una parte del mundo; precisamente el desafí es combatir el hambre, enseñando la manera de producir alimentos de calidad».

En ese sentido, destacó que si bien la investigación científica en este terreno viene creciendo, «las leyes de propiedad intelectual son viejas». Desde el sector aseguran que «el obtentor no puede captar rápidamente el valor que genera la retroalimentación positiva en el laboratorio».

«Hay que revisar las patentes y ver las patentes provisorias, ha habido avances por ejemplo en el tiempo de los permisos comerciales pero es necesario que los eventos estén más rápido en el mercado», indicó Ferrarotti.

Sobre este punto, Lorenzo Basso, Secretario de Agricultura de la Nación, también presente en Biotech Forum 2010, reconoció que el sistema de evaluación de eventos que ha perdurado en el tiempo es lento. Pero aclaró que esto tiene que ver «con la gran cantidad de trabajo». Por otro lado, «se forman un montón de profesionales evaluadores que luego se van a empresas privadas».

«Lo importante es poder bajar el tiempo de aprobación y, de hecho, se ha logrado bajar de 42 a 24 meses, estamos poniendo las fichas ahí». Además. Estamos cerrando este mes un acuerdo con las empresas para «tercerizar la evaluación de los expedientes que se acumulan y acelerar mediante el trabajo de las universidades, sin perjudicar la calidad».

En tanto, Ferrarotti acotó al respecto que el marco regulatorio debe ser flexible para que no se convierta en una traba.

Inversiones

Por su parte, el consultor sostuvo que el sector de la biotecnología es uno de los pocos «que invierte mucho y no hace demasiados reclamos», aunque resaltó que el sector privado está «borrado del desarrollo del país, siendo que en otros países es un soporte muy importante».

«El caso Bioceres es único de gran articulación entre lo público y privado y hay que tomarlo como ejemplo», indicó y agregó: «Se hace un gran esfuerzo en materia de inversión, se trabaja mucho a pulmón, de todos modos el Estado nacional y el provincial colaboran».

Finalmente, Basso re refirió a la ley de semillas, y señaló que es la idea de esta gestión que se normalice definitivamente. «El ministro Domínguez, hizo una propuesta en octubre cuando asumió, citó a las empresas biotecnológicas, las entidades, a ASA, y les pidió que trataran de ponerse de acuerdo sobre todo con el tema de la propiedad intelectual y la bolsa blanca. Después de eso, que vengan a hablar con nosotros para ver que se puede hacer», relató.

Fabiana Monti
La Capital

http://www.cuencarural.com/agricultura/68127-crece-la-inversion-en-biotecnologia/

Comments (0)

Tags:

La Argentina se sube al tren de la biotecnología con boleto propio

Posted on 23 mayo 2010 by hj

La biotecnología no es novedad en el país. Existen muchos desarrollos, pero la ley que los impulsa no fue reglamentada

PorCarlos Boyadjián
ESPECIAL PARA CLARIN
..
Terneros clonados, biodiésel, “superleche” para prevenir diabetes y formación de células tumorales, proteínas recombinantes, soja resistente a herbicidas, semillas protegidas contra la sequía y la salinidad de los suelos, son sólo algunos de los logros de científicos argentinos en los últimos años.

La biotecnología, de eso se trata, podría ser uno de los ejes de la nueva economía, junto a la nanotecnología, la informática y las energías basadas en recursos naturales. Lo relevante es que, a diferencia de los tiempos en que la Argentina llegaba tarde, o nunca, al tren tecnológico de la época, esta vez está bien posicionada y sobre bases sólidas.

“La Argentina fue el primer país de América latina en comenzar con la biotecnología en los años 80, y hoy es una oportunidad, más que nada en la producción de alimentos”, asegura Juan Dellacha, director científico del Foro Argentino de Biotecnología.

Alberto D’Andrea, director de la licenciatura en Biotecnología de la UADE, coincide. “Tenemos buena extensión de tierra, materia prima renovable, biomasa, pero también conocimientos y miles de oportunidades de exportar biotecnología”. Y recuerda que hoy “un 40% de los productos farmacéuticos son de origen biotecnológico, como la insulina, que es el producto más vendido”. En esta lista también habría que poner la vacuna contra la hepatitis B, la eritropoyetina o los anticuerpos monoclonales. El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, afirmó que “un kilo de eritropoyetina tiene un valor similar a 200 kilómetros de camiones cargados de soja”.

Cada vez somos más

Hay más de 120 empresas biotecnológicas en el país, la gran mayoría pymes surgidas a partir de una investigación con potencial (o una patente) a la que suma luego algún inversor. Uno de los logros más recientes fue de la rosarina Bioceres, a fines de 2009, que junto a la Universidad del Litoral y el Conicet, desarrolló semillas resistentes a la sequía y la salinidad que ya exporta a la India.

El director de Desarrollo de Negocios de Laboratorio Elea, Federico Santoro, reseña que tienen en curso dos investigaciones biotecnológicas sobre cáncer de mama. “Si se avanza con la aprobación de esta fase, en 4 o 5 años podríamos estar poniendo el producto en el mercado”, se entusiasma.

En el proyecto intervienen también universidades y hospitales públicos y tiene el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Hasta ahora la inversión fue de US$ 50 millones.

Pero no sólo de medicamentos vive el hombre. “Si este año vamos a tener una cosecha de soja de 57 millones de toneladas es por la biotecnología”, apunta D’Andrea. Esto sin olvidar el nuevo negocio que surgió en el país a partir de los biocombustibles. En algo más de una década la Argentina triplicó la cosecha, gracias a la soja transgénica y otros cultivos como el maíz y el algodón.

Desde la División Semillas de Syngenta, Juan Kiekebusch, considera que “la biotecnología es ya una herramienta imprescindible en el desarrollo de nuevas variedades, tanto para acelerar los procesos de fitomejoramiento como para incorporar transgenes de interés agronómico o de calidad del producto final”.

En cuanto a las líneas de investigación, Kiekebusch destaca que “Syngenta se está focalizando en lograr tolerancias a plagas de insectos y a distintos herbicidas para maíz y soja”, también en el control de “las plagas de lepidópteros, que son importantes en Argentina”.

Capital de riesgo

“Una cosa es el impulso privado que se está haciendo en biotecnología, porque se han dado las condiciones económicas, pero el desarrollo de la biotecnología debe ser una política de Estado, y acá todavía no está planteada así”, reconoce Dellacha.

En ese sentido, recuerda que no hay un mercado de capitales que favorezca esta industria como pasa en Estados Unidos y “los bancos no tienen expertos en biotecnología para evaluar proyectos”, dice. No obstante, rescata que el Ministerio de Ciencia y Tecnología “esté detrás de un fondo de capital de riesgo para startups”. En 2007 se sancionó la Ley 26.270, que establece medidas de promoción para el desarrollo de la biotecnología, a través de beneficios fiscales y hasta créditos no reembolsables pero que aún no se reglamentó. Es el marco jurídico que reclama el sector.

http://www.ieco.clarin.com/economia/Argentina-tren-biotecnologia-boleto-propio_0_132900028.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


08.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy