Tag Archive | "biotecnologia en Argentina"

científicos-trabajando

Tags:

Con dos avances biotecnológicos , la Argentina ingresa al selecto grupo de seis naciones en todo el mundo que cuentan con esos logros científicos

Posted on 06 octubre 2015 by hj

La Argentina cuenta con dos eventos biotecnológicos de «soja resistente a sequía» y «papa resistente a virus PVY», que colocan al país en el grupo de seis naciones que en todo el mundo cuentan con esos logros científicos

científicos-trabajando

El anuncio fue formulado en la Nave de la Ciencia, en Tecnópolis, por la presidenta Cristina Kirchner y los ministros de Agricultura, Carlos Casamiquela, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, el gobernador Daniel Scioli y otros funcionarios nacionales.

Los dos eventos posicionan al país en un grupo muy reducido de naciones que incluye sólo a Brasil (uno poroto), Cuba (uno maíz), Indonesia (uno caña), China (5 cultivos) y Estados Unidos (más de 40).

La presidenta señaló que con el evento de soja resistente a la sequía la Argentina es la «primera en el mundo» que lo tiene.

Explicó también que con la aprobación del evento tecnológico de la papa resistente al PVY ingresamos al selecto grupo de Estados Unidos, Cuba, Indonesia, China y Brasil, como el sexto país que produce estos eventos para ayudar a la agricultura».

Agregó que «estos no son eventos solo tecnológicos sino también económicos y sociales que van a producir más alimentos para la humanidad».

Casamiquela sostuvo que «el mundo demanda cada vez más alimentos y es por eso que necesitamos continuar aumentando la productividad de nuestros cultivos».

El ministro resaltó también que el país «también tiene que tener productos agrobiotecnológicos propios, que coronan los logros nacionales en materia de investigación agrícola, y esto hace que el país exhiba autonomía y liderazgo».

Es la primera vez a nivel mundial que se aprueba un producto de tolerancia a sequía en soja y fue creado a través de un emprendimiento nacional con interacción público-privado y que permite mantener los rendimientos en condiciones de carencia temporal de agua, según explicó el ministerio de Agricultura.

Según la cartera de Agricultura el evento fue desarrollado por el grupo de trabajo que conduce la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral e investigadora del CONICET.

Luego esta tecnología fue incorporada en soja por la empresa nacional INDEAR, del grupo BIOCERES.

Según el comunicado oficial las papas sufren varias enfermedades virales endémicas que provocan pérdidas considerables para economías regionales del sur, centro y norte del país.

El virus PVY (Potato Virus Y) es el principal de estas enfermedades y puede causar pérdidas económicas de hasta el 80% del cultivo y la infección usualmente obliga al productor a volver a comprar semilla de papa año tras año.

El nuevo evento es resistente a un virus que es endémico para todas las zonas de producción papera de Argentina, y es un claro ejemplo de solución a un problema específico de una cadena productiva nacional.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=810438

Comments (1)

Transferencia biotecnológica entre Argentina y Cuba

Tags:

Transferencia biotecnológica entre Argentina y Cuba

Posted on 18 mayo 2013 by hj

Organizado por el Centro de Biotecnología Industrial del INTI y el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) finalizó la capacitación en microbiología industrial Fortaleciendo las BioIndustrias, Aplicaciones de la biotecnología en los sectores productivos

Dirigido a productores industriales, biotecnólogos, investigadores y estudiantes, la capacitación tuvo por objeto despertar el interés de la comunidad científico-tecnológica en formar nuevos microbiólogos industriales que puedan atender las demandas vigentes y futuras en ese ámbito.

En la actualidad, la microbiología industrial es casi un espacio vacante dentro del sistema científico tecnológico en lo que hace a la formación sistemática de conocimientos. Por ese motivo, el INTI, organismo dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, organizó una capacitación en la materia con investigadores cubanos y argentinos.

El trabajo del INTI y el del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) se remonta a por lo menos tres años atrás. El licenciado Alberto Díaz, especialista del INTI, resaltó: “La biotecnología industrial en Argentina es un gran campo de aplicación y de mucho impacto para el país. En esta misma línea agregó: “Ellos vienen a transferirnos tecnología, ya que cuentan con 50 años de experiencia en lo que refiere a la aplicación de la biotecnología en la industria”.

De visita en Buenos Aires, los doctores Miguel Otero Rambla y Amaury Álvarez Delgado, pertenecientes al ICIDCA además de participar en el seminario están recorriendo distintos organismos para profundizar el trabajo científico y tecnológico entre ambas naciones.

La capacitación brindada a más de un centenar de tecnólogos contó también con la presencia de los profesores argentinos Miguel Galvagno de la Universidad de Buenos Aires, Jorge Wagner de la Universidad Nacional de Quilmes y Marcelo Cerdán de la empresa Fermentis.

Durante su exposición, el doctor Miguel Otero Rambla, del ICIDCA expresó: “Venimos a compartir con ustedes nuestra experiencia. Nos interesa mucho la capacitación de los estudiantes, la formación de las nuevas generaciones; a veces nos olvidamos de la importancia que puede tener la ciencia para salir de las crisis.” Y agregó: “Creemos que este tema cobra una importancia singular para la Argentina debido al conflicto ambiental que existe actualmente entre las provincias de Santiago del Estero y Tucumán justamente por la contaminación de un río que comparten ambas provincias con vinaza”.

Por su parte, el doctor Jorge Wagner de la Universidad Nacional de Quilmes, señaló que “las industrias no pueden darse el lujo de desperdiciar cualquier tipo de recursos. Hoy existe información suficiente para emprender cualquier tipo de proyectos que implique el aprovechamiento de sustancias residuales donde haya proteínas o polisacáridos pero dándole un valor agregado tal como puede ser el suero lácteo”

Al finalizar, el doctor Amaury Álvarez Delgado manifestó la voluntad que existe en el Instituto cubano de trabajar junto a investigadores argentinos y latinoamericanos. Nosotros creemos que hay que confirmar aquella frase que dice “el sur también existe, porque nuestro norte es el sur y aquí estamos para trabajar juntos a nuestros hermanos” concluyó.

Acerca de ICIDCA

El profesor Amaury Álvarez Delgado señaló: “Nuestro objetivo es que la industria azucarera argentina sea partícipe y portadora de la tecnología, que se diversifique y que ayude a disminuir el impacto ambiental”.

ICIDCA cuenta con 459 trabajadores distribuidos en más de 50 laboratorios, plantas pilotos, centro de comercialización y producción. Las principales líneas de investigación son la tecnología azucarera, la innovación en productos alimenticios y humanos, y los bioproductos y productos para la agricultura. “El Instituto está unido con Argentina de una manera entrañable, ya que fue creado hace 50 años por el doctor Ernesto “Che” Guevara, quien desde su punto social y científico tenía un pensamiento muy importante sobre la tecnología. Si bien no está con nosotros físicamente, sí lo está desde su pensamiento cuando expresó: “llegará el día en el que los derivados de la caña de azúcar tendrán tanta importancia para la economía nacional como la que tiene el azúcar”.

El encuentro cuenta con el apoyo y financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=543950&ID_Seccion=28&fecemi=18/05/2013&Titular=transferencia-biotecnologica-entre-argentina-y-cuba.html

Comments (0)

Universidades y empresas argentinas en la mayor convención de biotecnología

Tags:

Universidades y empresas argentinas en la mayor convención de biotecnología

Posted on 18 abril 2013 by hj

Presentarán los logros nacionales en el área: materiales que regeneran piel, técnicas de diagnóstico molecular, hemoderivados de plasma humano, biocombustibles y biomedicamentos. Habrá 16 mil especialistas de 65 países

Por:
Tiempo Argentino

Más de 20 empresas y universidades argentinas serán protagonistas en Chicago, Estados Unidos, de la mayor convención de biotecnología, en la que investigadores locales y la industria nacional exhibirán materiales que regeneran piel, técnicas de diagnóstico molecular, hemoderivados de plasma humano, biocombustibles y biomedicamentos, entre otros logros.
Entre el 22 y 25 de abril, la convención BIO2013 convocará a más de 16 mil especialistas de 65 países, y tendrá un Pabellón Argentino, patrocinado por la Cancillería y auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El próximo miércoles, en la joranada inaugural, el ministro Lino Barañao hará una ponencia «Regulación biotecnológica y políticas públicas en la Argentina: impacto en los bionegocios, además de la promoción de las fortalezas regionales, junto a Esteban Corley, de la Cámara Argentina de Biotecnología.
El país expondrá, entre otros, el proyecto Biomater, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), para desarrollar y fabricar un equipo para la regeneración de la piel (ver recuadro).
Otro logro es el del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, dedicado a la producción pública de medicamentos, que presentará Inmunoglobulina G endovenosa, Gamma Antitetánica y Factor 8 Antihemofílico, contra las hemorragias, obtenido de plasma humano. Se trata de la planta fraccionadora de plasma humano con mayor capacidad de producción y comercialización de Sudamérica.
Integrante de la Cámara Argentina de Biotecnología, Biosidus llevará a la BIO2013 sus biofármacos y biosimilares, entre ellos ocho proteínas recombinantes hechas con investigaciones y procesos íntegramente nacionales, además de un tambo farmacéutico con vaca transgénica para hormona de crecimiento humano. Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de la compañía, consideró que «hay que agradecer al ministerio el tener un stand y compartir tres días en una convención internacional, eso es el respaldo a la tecnología de un país».

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/2013/04/18/sociedad-100299-universidades-y-empresas-argentinas-en-la-mayor-convencion-de-biotecnologia.php

Comments (0)

Inédito avance Argentino en software, biotech y microelectrónica

Tags:

Inédito avance Argentino en software, biotech y microelectrónica

Posted on 26 agosto 2012 by hj

La ministra Giorgi destacó que Argentina «encabeza los rankings mundiales en sectores con tecnología de punta», lo que responde a «una decisión política de agregar valor a la producción. Resaltó «el crecimiento inédito del software, la biotecnología y la potencialidad de la microelectrónica».

Giorgi presidió el foro de la industria del software y servicios informáticos

Aseguró la ministra de Industria, Débora Giorgi, que “Argentina continúa creciendo porque cuenta con un Estado presente que se ha ganado la confianza de los empresarios y también de los trabajadores”.

«La Argentina prolonga su mayor ciclo de crecimiento industrial de la historia (7,5% anual) y sigue marcando récords de en valores absolutos», indicó en un comunicado el Ministerio de Industria, que agregó que «esta tendencia ha permitido sostener la curva creciente de la inversión, la producción, el consumo y la generación de puestos de trabajo».

Giorgi puso en relieve “el dinamismo de los sectores del software y de la biotecnología y el potencial de la microelectrónica” y aseguró que “son algunos de los ejemplos que reflejan los pilares de este gobierno que apuesta al crecimiento con inclusión y prioriza la incorporación de la innovación, la ciencia, la tecnología y el diseño a la producción”.

En la actualidad, Argentina cuenta 3800 empresas productoras de software -98% de capitales nacionales- que emplean a más de 60.000 trabajadores y generan exportaciones por 663 millones de dólares.

Este crecimiento exponencial ha convertido al país en el primer exportador de software de América Latina.

Por su parte, la biotecnología se convirtió en una herramienta fundamental en este marco de crecimiento productivo y científico, a tal punto que hoy el país cuenta con el mayor polo biotecnológico de Latinoamérica ubicado en la ciudad de Rosario.

Allí, con apoyo del sector público, se han generado avances considerables en materia de agroalimentos, salud animal y medicina convencional.

Por otra parte, Argentina cuenta con un «un gran potencial» para la producción de circuitos integrados en el rubro de la microelectrónica y nanotecnología.

De hecho, desde el Estado Nacional se está llevando a adelante un proyecto junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por el que se diseñarán circuitos integrados de alta complejidad que simplificarán los trabajos en el sector, se informó.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/08/26/33535-inedito-avance-en-software-biotech-y-microelectronica.php

Comments (0)

Tags:

Crece en Argentina la producción de materiales transgénicos

Posted on 17 junio 2011 by hj

El avance vertiginoso de la biotecnología en el mundo encuentra en la Argentina una tierra de hechos y no sólo de promesas. Así lo demuestra la aceleración de la aprobación de transgénicos en el país, en los últimos 18 meses, con más habilitaciones que en toda la década del 90.

El avance vertiginoso de la biotecnología en el mundo encuentra en la Argentina una tierra de hechos y no sólo de promesas. Así lo demuestra la aceleración de la aprobación de transgénicos en el país, en los últimos 18 meses, con más habilitaciones que en toda la década del 90.
Más allá de la lucha irresuelta por el cobro de regalías para algunos cultivos que se pueden reproducir en el campo con las mismas características (ni más ni menos que la soja), las empresas encuentran en el Gobierno un aliado a la hora de aprobar sus productos para la siembra en los campos nacionales.

La firma Syngenta acaba de presentar un maíz resistente a una amplia gama de insectos. Se trata de uno más en la lista de genes aprobados en el último año y medio.

La Gaceta

http://www.cuencarural.com/actualidad/74193-crece-la-produccion-de-materiales-transgenicos/

Comments (0)

Investigadores Argentinos utilizan biotecnología para lograr la optimización en la elaboración de queso de leche de cabra‏

Tags:

Investigadores Argentinos utilizan biotecnología para lograr la optimización en la elaboración de queso de leche de cabra‏

Posted on 11 junio 2011 by hj

La facultad de Agronomía y Agroindustrias lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos. Las pruebas realizadas arrojaron buenos resultados vinculados con la disminución notable del tiempo de fermentación y la obtención de productos más estables en el tiempo.


Foto: http://images01.olx.com.ar

En Santiago del Estero, la cría de ganado caprino se realiza de manera dispersa y da lugar a una actividad tradicional: la capricultura. Lo más habitual son las pequeñas explotaciones familiares para el autoconsumo, que usan la vegetación nativa del monte santiagueño como alimento para los animales. Además de carne, el ganado caprino produce leche y derivados. Es por esto que la Universidad Nacional de Santiago del Estero hace su aporte a partir de un proyecto que plantea la aplicación de biotecnología en el desarrollo de un nuevo proceso de fabricación de quesos untables.

Uno de los objetivos planteados en la investigación fue diseñar fermentos lácticos. Estos últimos se emplean en la industria para dar ciertas cualidades a los alimentos y protegerlos contra la acción de organismos dañinos. La idea de generar fermentos de carácter autóctono, con propiedades tecnológicas adecuadas para la elaboración de quesos untables de cabra y de calidad integral, condujo a los investigadores a realizar una caracterización física, química y microbiológica de los bactobacillios de la leche de cabra, que aportan un cuidado óptimo al producto. Para la selección y diseño de este fermento láctico se llevaron a cabo pruebas biotecnológicas y bioquímicas de identificación a un conjunto de cepas caprinas autóctonas.

“En la actualidad, se utilizan como cultivos indicadores los fermentos comerciales -señala a InfoUniversidades la doctora Nora Pece, a cargo de la investigación-, obtenidos a partir de leche de vaca, lo que produce una pérdida paulatina de las características organolépticas típicas de cada producto lácteo que constituyen su singularidad, además de algunos inconvenientes durante el proceso de producción”.

Las plantas lácteas que producen quesos caprinos en la provincia se encuentran en proceso de consolidación, por lo que sus métodos de elaboración no han sido estandarizados y están expuestas a variaciones de la calidad composicional de la leche de cabra que reciben. Su producción está orientada principalmente a la elaboración de quesos de tipo semiduro y, en menor medida, de quesos de pasta dura, de tipo fresco, feta y untable.

Los investigadores analizaron el comportamiento de las cepas seleccionadas bajo condiciones de procesamiento del queso y se ensayaron diferentes combinaciones para la formulación final del fermento. Con el fermento diseñado se fabricó un proceso de elaboración de los quesos untables, marcándose diferencias favorables con respecto al proceso tradicional.

“El uso de cepas caprinas autóctonas permitió disminuir en forma notable el tiempo de fermentación y obtener un producto más estable en el tiempo, con menor producción de acidez durante su vida útil. Los quesos obtenidos mediante esta nueva tecnología fueron caracterizados composicional y reológicamente. Siguiendo esta línea de trabajo, podrían obtenerse productos con valor agregado mediante la denominación de origen, lo que significaría un gran adelanto para la industria caprina provincial”, señaló la directora del proyecto.

El grupo de trabajo que integra este proyecto trabaja desde 2004 con la dirección de la doctora Nora Pece, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias, y articula con otros proyectos financiados por CICyT-UNSE, relacionados con la lechería caprina y con instituciones como el Centro de Referencia de Lactobacilos (CERELA), el Programa Social Agropecuario (PSA), la Mesa Caprina de Santiago del Estero, así como con empresas santiagueñas que elaboran quesos y productores lecheros caprinos, a los que brinda asistencia técnica y servicio de análisis de calidad de leche.

“Resulta muy importante el estudio de estos procesos de elaboración en relación a la obtención de máxima calidad y rendimiento, atendiendo a los factores físicos, químicos y biológicos que los determinan y al desarrollo de procesos de elaboración que involucren la aplicación de nuevos cultivos microbianos y de la reología, como ciencia que permite establecer parámetros para determinar calidad y tipificar los quesos” concluyó Pece.

Liana Chazarreta
[email protected]
Liana Chazarreta Centro de Comunicación Institucional de la UNSE
Centro de Comunicación Institucional (CECOMI)
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Fuente: InfoUniversidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=biotecnologia_para_la_elaboracion_de_queso_untable_de_leche_de_cabra&id=1212

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy