Tag Archive | "biotecnologia Argentina"

fao

Tags:

La FAO reconoció el trabajo de la biotecnología argentina

Posted on 01 noviembre 2014 by hj

Se dio en un acto realizado en el Salón Auditorio «Manuel Belgrano» del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del que participaron Carlos Casamiquela y Gabriel Delgado.

fao

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela y el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunciaron el reconocimiento oficial a la Comisión Nacional de Asesoramiento en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) como «Centro de Referencia» para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, en un acto realizado en el Salón Auditorio «Manuel Belgrano» del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

«Tenemos un Estado que está muy presente junto a la producción y la innovación tecnológica. Los Ministerios de Agricultura y el de Ciencia y Tecnología no fueron creados por casualidad, fueron decisiones políticas para apostar al desarrollo productivo con equidad y justicia social», aseguró el ministro Casamiquela.

En este sentido, el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado dijo: «Argentina tiene que seguir fortaleciendo este logro con políticas públicas que sigan potenciando el trabajo realizado», y remarcó que «la bioinstitucionalidad es fundamental para seguir desarrollando biotecnología de origen nacional».

La representante Regional Adjunta de la Oficina FAO para América Latina y el Caribe, Eve Crowley afirmó que «Argentina será un socio estratégico fundamental al momento de trabajar en garantizar la seguridad alimentaria mundial».

Este reconocimiento fue firmado entre el ministro Casamiquela y el Director General de la FAO, Graziano Da Silva, durante las jornadas sobre Agricultura Familiar que se realizaron en Roma en la reciente visita del ministro a la capital italiana.

Los Centros de Referencia de FAO son instituciones designadas para prestar asesoramiento técnico y científico independiente sobre cuestiones específicas relacionadas a la Agricultura y Alimentación a nivel mundial y a partir de este reconocimiento, se abre para la República Argentina un nuevo espacio para fortalecer las acciones de coordinación y cooperación internacional en materia de biotecnología, sector clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria.

Argentina se encuentra implementando diversos instrumentos de cooperación en materia de biotecnología, destacándose más de 20 Memorandos de Entendimiento firmados y un número similar en negociación.

El reconocimiento de la FAO a la labor desarrollada por la CONABIA, y por intermedio de ésta al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, reafirma a nuestro país como uno de los principales líderes a nivel mundial en Biotecnología. La Argentina ha dado un paso más en la promoción de políticas agropecuarias tendientes a industrializar el medio rural, agregar valor en origen y contribuir a un modelo de producción sustentable y sostenible.

Las estimaciones más recientes de la FAO (2014) estipulan que el 11,3% de la población mundial (805 millones de habitantes) está afectada por la inseguridad alimentaria. Para hacer frente a esta situación, la FAO nos indica el camino: de aquí al 2050 la producción de alimentos debe aumentar un 70% y, más específicamente, un 100% en los Países en Desarrollo. Esta consideración especial al mundo en desarrollo es un claro reconocimiento del fuerte potencial de crecimiento de la oferta alimentaria de estos países.

En este contexto la biotecnología constituye un instrumento de suma utilidad para incrementar la productividad de los cultivos y el valor nutricional de los alimentos. Nuestro país ha sido pionero en este trabajo y el Estado ha acompañado y liderado la difusión de la biotecnología estableciendo un marco normativo innovador para la evaluación de bioseguridad de los organismos genéticamente modificados.

Fuente: InfoCampo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/63582/la-fao-reconocio-el-trabajo-de-la-biotecnologia-argentina

Comments (0)

El Ministerio de Ciencia financiará proyectos de biotecnología en Córdoba

Tags:

El Ministerio de Ciencia financiará proyectos de biotecnología en Córdoba

Posted on 29 octubre 2012 by hj

El Ministerio de Ciencia, mediante su Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), financiará un proyecto para la producción de biotecnología para hemoderivados en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Biotecnología (foto archivo)

El convenio fue firmado junto a las autoridades universitarias y los representantes de la futura Empresa de Base Tecnológica, que tendrá a cargo el denominado proyecto Biohemo para el desarrollo de la producción de proteínas recombinantes.

El proyecto es desarrollado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, el Laboratorio de Hemoderivados y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como parte de un consorcio público-público.

Por su parte el Consorcio de Cooperación Empre-Cor, conformado por la consultora Innovos Group S.A., la Unidad de Vinculación Tecnológica Córdoba (UVITEC), la Fundación para la Incubación de Empresas (FIDE) y la Bolsa de Comercio de Córdoba, participarán como facilitador de flujo del proyecto, precisaron desde la UNC.

Para financiar el proyecto, la ANPCyT aportará dos millones de pesos por intermedio del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y otros 3,1 millones de pesos será asignado por la UNC y el Conicet.

Fuente: Prensa Argentina

http://www.prensa.argentina.ar/2012/10/29/35429-ciencia-financiara-proyectos-de-biotecnologia-en-cordoba.php

Comments (0)

Cientificos Argentinos emplean biotecnología para lograr trigos más competitivos‏

Tags:

Cientificos Argentinos emplean biotecnología para lograr trigos más competitivos‏

Posted on 12 abril 2011 by hj

Científicos de Bahía Blanca y el Conicet trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de valor del trigo. Tecnologías basadas en el ADN, como transgénesis y marcadores moleculares, se combinan con otras como la fitopatología para obtener un trigo de alta competitividad a nivel mundial. El proyecto ya es parte del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo.


Foto: http://www.sanjose.gov.ar

“Nuestro estudio busca generar herramientas moleculares para asistir a la optimización del trigo a partir de nuevas tecnologías basadas en el ADN que puedan ser implementadas en los programas argentinos de mejoramiento de este cereal”, explica a InfoUniversidades la doctora Viviana Echenique, del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS).

El proyecto, llamado “Herramientas de biotecnología aplicadas a sumar competitividad y sustentabilidad a la cadena de trigo”, comenzó en 2006, y forma parte de una red nacional multidisciplinaria de capacidades en el uso de tecnologías genómica, marcadores moleculares, transformación genética, combinadas con ecofisiología del cultivo, calidad industrial y fitopatología. La aplicación de estas tecnologías se basa en el objetivo de incrementar la competitividad y sustentabilidad de la cadena de valor del trigo y la cebada.

Estos proyectos de Área Estratégica tratan de maximizar las capacidades de distintas instituciones públicas y, a su vez, hacer sinergias en el trabajo con empresas. También están involucrados varios grupos del INTA, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. “Al mismo tiempo, trabajamos con siete empresas relacionadas con el mejoramiento de trigo” contó Echenique.

En este marco, el grupo de investigación se dedicó al trigo candeal, “trabajamos en estrecha colaboración con la chacra experimental de Barrow (INTA) localizada en Tres Arroyos, con la Asociación de Cooperativas Argentinas y otros criaderos. Con este tipo de trigo hemos tenido varios resultados con marcadores moleculares para asistir a estos programas de mejora en lo que respecta a calidad y rendimiento. Ya hay dos variedades en vías de registro por parte de la Asociación de Cooperativas Argentinas” señaló la investigadora.

Además, el estudio abrió vías de intercambio con entidades internacionales. En este sentido, fue incorporado al programa Twinning, impulsado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que establece la existencia de proyectos gemelos entre Argentina y la Comunidad Económica Europea.

A partir de los trabajos conjuntos desarrollados, surgió la posibilidad de que los científicos participen del consorcio internacional de secuenciación del genoma de trigo, que conforman 21 países. Dentro de éste, cada grupo de trabajo tiene asignado un cromosoma específico para proyectos de secuenciación individuales y para la construcción de mapas físicos. Los investigadores argentinos trabajan sobre el cromosoma 4D.

Participar de este consorcio internacional permitirá el acceso a una plataforma informática con la totalidad del genoma secuenciado de trigo pan, información estratégica para el descubrimiento de genes asociados a características de interés agronómico (como rendimiento, adaptación, tolerancia a estrés biótico y abiótico, calidad, etc.) y la selección de variantes alélicas superiores de estos genes para su uso en mejoramiento genético, etc. Es una gran oportunidad para ingresar al grupo selecto de laboratorios que tendrá acceso a esta información estratégica para el cultivo de trigo.

“El proyecto es similar a iniciativas que se generaron en EEUU, Canadá y Australia, cuyos resultados fueron exportaciones de trigo más competitivas para estos países. Nosotros esperamos que tenga el mismo impacto en Argentina. La idea es generar este tipo de herramientas para que puedan utilizarlas las empresas y el programa de mejoramiento del INTA y así producir trigos de calidades diferenciadas, lograr cultivares que rindan más, de mejor calidad, mejor sanidad y más competitivos en los mercados exteriores” concluyó Echenique.

Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Pía Squarcia
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=emplean_biotecnologia_para_lograr_trigos_mas_competitivos&id=1206

Comments (0)

Tags:

Laboratorio Argentino de Investigacion y Desarrollo en Biotecnología de Bio Sidus

Posted on 16 enero 2011 by hj

Fuente: ciunq

Comments (0)

Investigación santafesina recibe reconocimiento internacional

Tags:

Investigación santafesina recibe reconocimiento internacional

Posted on 10 enero 2011 by hj

Biotecnología desarrollada en Santa Fe, en materia de plantas resistentes a la sequía y salinidad, abre rumbos para la extensión de la frontera agropecuaria y la producción de alimentos

B.jpg

A_LC.jpg

La Dra. Raquel Chan en el laboratorio ubicado en la Facultad de Bioquímica de la UNL.
Foto: Archivo El Litoral

De la redacción de El Litoral

polí[email protected]

Bioceres SA

Recientemente, Bioceres obtuvo dos nuevas patentes para el proyecto Hahb4, en India y en Australia. De esta forma, suma la tercera patente adjudicada para este proyecto (el año pasado la otorgó Estados Unidos) y la quinta obtenida por la compañía, ya que durante el 2009 los Estados Unidos concedió dos patentes para los proyectos Cox-5c y Hahb10, respectivamente.

El comunicado oficial de Bioceres SA indica que las patentes concedidas cubren la utilización del gen Hahb-4 en la obtención de plantas transgénicas tolerantes a sequía y salinidad. Este invento de la Dra. Raquel Chan y su equipo de investigadores es propiedad del Conicet y la UNL, teniendo Bioceres la exclusividad sobre los derechos de uso y explotación. Esta invención es el resultado del convenio de investigación y desarrollo firmado en el 2003 entre Bioceres, Conicet y la UNL para avanzar en la caracterización funcional del gen y su valoración en aplicaciones biotecnológicas.

La Dra. Chan y su equipo de investigadores integran el Instituto de Agrobiotecnología. Mientras se construye el edificio propio en el predio Conicet- UNL, tiene los laboratorios ubicados en los altos de la Facultad de Bioquímica de la UNL. La científica fue una de las 10 figuras destacadas que integraron el concurso “El santafesino del año 2010”, que entregó El Litoral a fines del año pasado.

Ensayos a campo en trigo de tolerancia a la sequía y salinidad son llevados adelante por el Indear SA, empresa de Bioceres SA, en Corral de Bustos. Foto: Bioceres SA
Ensayos a campo

Actualmente, Bioceres, a través de Indear SA, está evaluando el beneficio de esta tecnología a campo, en los cultivos de trigo, soja y maíz. Asimismo, en el 2009, Bioceres firmó un acuerdo de desarrollo conjunto y licencia comercial con la empresa multinacional Advanta India Limited, para la incorporación de esta tecnología a los cultivos de sorgo, arroz, canola, mostaza y algodón.

La empresa entiende que la propiedad intelectual es uno de los principales activos de la economía

del conocimiento. En este sentido, ha presentado solicitudes de patentes sobre esta invención en

otros países como México, Brasil, China, y desde ya en Argentina, de las cuales espera su pronta concesión.

Recientemente, se han presentado ante el Instituto Nacional de Propiedad intelectual de India

las solicitudes divisionales correspondientes a la patente de Hahb-4, para su evaluación.

Total de patentes obtenidas

-Cox-5c. Primera patente biotecnológica concedida en EE.UU. (2009) a Bioceres SA, Conicet y la Universidad Nacional del Litoral UNL, sobre la cual Bioceres tiene los derechos exclusivos de uso y explotación. El objeto de la patente es ser “promotor y potenciador de genes”, es decir, una molécula de ADN que produce y aumenta el nivel de expresión de genes en las células de las plantas.

-Hahb 10. Segunda patente biotecnológica concedida en EE.UU. (2009) a Bioceres S.A, Conicet y UNL, sobre la cual Bioceres tiene los derechos exclusivos de uso y explotación. El objeto de esta patente es una construcción que contiene la secuencia codidel gen Hahb10 de girasol, un método para generar plantas con el ciclo de cultivo más corto y alta tolerancia a herbicida. Las plantas transgénicas contienen dicha secuencia.

-Hahb4. Patentes biotecnológica concedida en EE.UU. (2009), Australia (2010) e India (2010) a Bioceres SA, cuya propiedad es de la UNL y Conicet, sobre la cual Bioceres tiene los derechos exclusivos de uso y explotación. El objeto de la patente, según los consigna la información institucional es: “Factor de transcripción de girasol inducido por condiciones de estrés hídrico y ácido abcísico, su promotor y las plantas transgénicas”.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/01/10/politica/POLI-02.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy