En un trabajo publicado en la prestigiosa revista Science la bi贸loga Amy Austin, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiol贸gicas y Ecol贸gicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA), analiza las consecuencias, en Am茅rica Latina, de la actividad del hombre en el ciclo del nitr贸geno, un elemento esencial para la vida de todos los organismos.
鈥淗emos causado cambios sin precedentes a nivel mundial y actualmente el total de nitr贸geno fijado en la tierra se ha duplicado. En algunos lugares del mundo esto ya provoc贸 impactos negativos en el ambiente鈥, afirma.
El ciclo de nitr贸geno es un conjunto de procesos por los cuales este elemento pasa por reacciones qu铆micas, cambia de forma y circula por diferentes reservorios en el suelo, la vegetaci贸n y la atmosfera. De la atm贸sfera a las plantas, que lo necesitan para la fotos铆ntesis; los animales, para la elaboraci贸n de prote铆nas; y al suelo, como nutriente b谩sico para la fertilidad.
Aunque nuestra atm贸sfera es en un 80 por ciento nitr贸geno, captarlo es un desaf铆o para los seres vivos. Est谩 presente en una forma inerte y debe ser convertido por bacterias a una forma asimilable para las plantas y los animales: amonio, nitrato o nitr贸geno org谩nico.
Seg煤n Austin desde hace veinte a帽os que Estados Unidos y algunos pa铆ses europeos, en particular Holanda, est谩n preocupados por las posibles consecuencias de la agricultura intensiva y el uso de suplementos con nitr贸geno ya que podr铆a tener efectos sobre la poblaci贸n. Este exceso, aunque no llega a ser t贸xico, contamina las aguas y las convierte en un ambiente propicio para el desarrollo de muchos pat贸genos.
En el otro extremo de los efectos se encuentra el continente africano que sufre una grave crisis de d茅ficit de nitr贸geno. Esto repercute en suelos poco f茅rtiles que sumados a la falta de infraestructura se constituyen en un factor decisivo para la crisis alimentaria.
鈥淓n cambio, en Am茅rica Latina no se trata de una situaci贸n de exceso ni es una crisis de falta. La idea de este trabajo fue llamar la atenci贸n para que estudiemos m谩s de cerca este tema y sus posibles consecuencias a largo y mediano plazo鈥, aclara Austin. Y agrega que poner el ojo en el ciclo del nitr贸geno, tambi茅n implica observar otros aspectos relacionados.
El subcontinente latinoamericano re煤ne el 9 por ciento de la poblaci贸n mundial, con una baja densidad pero con una de las tasas de urbanizaci贸n m谩s alta del mundo, un 80 por ciento, seg煤n datos del estudio. Las megaciudades latinoamericanas y sus alrededores pueden ser tambi茅n un factor contribuyente a una futura problem谩tica del nitr贸geno por la alta concentraci贸n de gente, que se suma a los problemas de los servicios de sanidad y tratamiento de aguas residuales.
鈥淎l mismo tiempo, la regi贸n es un reservorio mundial de la biodiversidad con muchos lugares pr铆stinos que son vulnerables al disturbio por la actividad humana鈥, agrega Austin.
En el caso de regiones productoras y exportadoras de materias primas y granos, para la investigadora es esencial tener en cuenta que el nitr贸geno utilizado para suplementar los cultivos puede filtrarse del suelo hacia las aguas subterr谩neas. Austin explica que por eso es especialmente importante prestar atenci贸n al tratamiento de estos efluentes. Si las aguas cloacales no son tratadas en concordancia con el crecimiento de los n煤cleos urbanos, aumentan los riesgos para la salud.
鈥淐omo investigadores tenemos que tratar de prestar m谩s atenci贸n a estas cuestiones que van a ser muy importantes en los pr贸ximos a帽os en la regi贸n. Tenemos que integrar instituciones acad茅micas, pol铆ticas y sociales para buscar soluciones sustentables e intentar mitigar el impacto humano sobre el ciclo de nitr贸geno y problemas ambientales a una escala regional, porque las consecuencias de nuestras actividades no respetan fronteras鈥, concluye.
Fuente: CONICET/DICYT
http://www.dicyt.com/noticias/analizan-las-consecuencias-de-la-actividad-del-hombre-en-el-ciclo-del-nitrogeno-en-america-latina