Tag Archive | "biofábrica vegetal"

En Misiones, comienza a funcionar la biofábrica que producirá plantas a partir de la clonación

Tags:

En Misiones, comienza a funcionar la biofábrica que producirá plantas a partir de la clonación

Posted on 02 mayo 2010 by hj

Se trata de un emprendimiento único en su tipo destinado a la producción de plantas in vitro mediante tecnologías que permiten la clonación.De un patrón genético se podrán obtener hasta 10 mil ejemplares. Se enfocará en el área forestal, clave para Misiones

Con el estudio experimental de material genético sobre diversas especies arbóreas arrancó su actividad la nueva biofábrica de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), un emprendimiento único en su tipo en el país destinado a la producción de plantas in vitro en diferentes estados de desarrollo y de alta calidad genética y fitosanitaria.
.
Este desarrollo es el resultado de un acuerdo interinstitucional de la universidad con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el gobierno de la provincia de Misiones y apunta a obtener plantas mediante tecnologías vía organogénesis, es decir que de una planta élite se podrán alcanzar entre 8 y 10 mil plantas con igual calidad que la especie donante.
.
Este mes se iniciaron las actividades de micropropagación en la estación experimental Cerro Azul del INTA (Misiones) sobre la base genética aportada desde Entre Ríos.
.
Y ahora el resultado de dichas actividades será trasladado a los laboratorios de la biofábrica, ubicada en el Parque Tecnológico Misiones (PTMi), un polo de innovación multisectorial para la promoción y fortalecimiento de procesos de creación y radicación de empresas en la zona.
.
Se cree que para octubre próximo la biofábrica podrá comenzar a funcionar a pleno desde las las instalaciones que ya casi se encuentran en la etapa final de su construcción.
.
Tal como dio a conocer la casa de altos estudios con sede en Posadas, las especies previstas inicialmente para producción son pinos y eucaliptos en lo referido a forestales, un área que concentrará el 50% de las actividades.
.
Luego seguirán la mandioca, ananá y mamón en el rubro productos agrícolas con el 35% de participación y se analiza en una tercera etapa, la generación de orquídeas.
.
«Mediante este proceso de clonación es posible incidir en alcanzar altos rendimientos con elevados ingresos por las ventas de sus productos.
.
De ahí el carácter estratégico de una biofábrica en aras de desarrollar masivamente agricultura sustentable», destacó la especialista Liliana Maya, de la UNaM, ante una consulta de Universia.
.
Tal como adelantaron las autoridades responsables del emprendimiento, la biofábrica es una moderna instalación productiva, tanto por sus tecnologías como por su equipamiento: la idea es llegar a la producción masiva de unos 5 millones de vitroplantas por año.
.
Para eso, se partirá de la producción de especies de reconocida demanda actual que permita una rápida recuperación de la inversión.
.
Asimismo, la nueva fábrica contempla la posibilidad del crecimiento futuro de su capacidad productiva, ya sea mediante la aplicación modular de las principales áreas productivas así como la incorporación de tecnologías con mayor grado de automatización y productividad, que permita cubrir un mayor mercado.
.
Al parecer, «considera todas las fases de micropropagación, lo que permite que el espectro del mercado sea amplio, desde los productores agrícolas, viveristas del país y del extranjero hasta los paisajistas», destacó Maya.
.
Por otro lado, se confirmó que la biofábrica tendrá establecidos todos los procedimientos de trabajo que cumplen las exigencias de las normas ISO 9000, lo que posibilita la acreditación de esta entidad por entidades de la Argentina y del extranjero.
.
De ahí su valor como un espacio de integración a la cadena de valor de los negocios agrícolas y forestales de la región, ya que producirá plantines de alta calidad, llegando a los productores a través de viveros y cooperativas agrícolas.
.
La primera del país
.
La idea de erigir en Misiones una biofábrica empezó a gestarse y a tomar forma cuando, en la ejecución de un convenio de intercambio entre la UNaM y la Universidad Marta Abreu de Las Villas, Cuba, se tomó conocimiento de la experiencia de ese país en la materia.
.
Para entonces, los cubanos, que arrancaron con su primera experiencia en 1987, tenían 16 biofábricas en su territorio y habían reproducido y perfeccionado el modelo en Colombia, México, Brasil y República Dominicana.
.
Luego de que autoridades de la UNaM y del Gobierno de Misiones comprobaron sobre el terreno las posibilidades del recurso (aplicación a escala económica del conocimiento de laboratorio), especialistas de la universidad cubana desarrollaron estudios de factibilidad sobre los datos y el relevamiento de la muy rica diversidad vegetal de Misiones.
.
Todo el proceso culminó en agosto de 2004 con la presentación formal de la propuesta de una biofábrica en la provincia de Misiones, la primera en territorio de la Argentina.
.
Adoptada la decisión política de su construcción, se iniciaron los trabajos de diseño arquitectónico junto con la tarea de esclarecimiento de las posibilidades del emprendimiento entre los actores más directamente involucrados en la producción primaria, tanto agrícola como forestal (viveristas, productores y profesionales, entre otros).
.
Simultáneamente, con el asesoramiento de los profesionales cubanos, se diseñó y dictó la Maestría en Biotecnología como posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM de la cual se perfeccionaron 23 profesionales.
.
La particularidad en el dictado fue la modalidad intensiva durante los meses de marzo a agosto de 2005, la transferencia tecnológica de la experiencia de la investigación cubana en cada una de las fases del proceso de micropropagación y toda la investigación de base que significa ese proceso tecnológico.
.
La primera cohorte obtendrá su título en Cuba a mediados de 2007.
.

El Parque Tecnológico Misiones
.
La ubicación dentro del Parque no es casual.
.
Se trata de un emprendimiento socio-tecnológico constituido conjuntamente entre el Estado Provincial, los municipios de Posadas, Oberá y Eldorado, las instituciones del conocimiento:
Universidad Nacional de Misiones (UNaM), INTA y las Cámaras Empresariales de la región.
.
Fue concebido como un elemento catalizador del modelo de vinculación adoptado por la UNaM, ya que su existencia es condición necesaria para concretar la trasferencia de tecnología y de conocimiento a los sectores socio-productivos.
.
Este emprendimiento es el instrumento que posibilitará la planificación estratégica y el aprovechamiento racional, a nivel nacional y regional, de recursos esenciales como el suelo y el agua y otros recursos naturales abundantes en la región.
.
De este modo, con el PTMi, se construye un instrumento para que el conocimiento científico y tecnológico esté al servicio de una estrategia y de una planificación que permitan poner en marcha, conjuntamente con el vecino Brasil, fórmulas de convivencia y de progreso duraderas.
.
Fuente: Universia Clarin

http://bioindustria.blogspot.com/2009/03/en-misiones-comienza-funcionar-la.html

Comments (0)

Formosa contará en junio con una biofábrica vegetal

Tags: , , , , , , , ,

Formosa contará en junio con una biofábrica vegetal

Posted on 07 junio 2008 by hj

En el nuevo invernadero automático, con tecnología traída especialmente de Francia, tienen proyectada la incorporación de 35 variedades de frutales. Trabajará en diversificación del sector frutícola

Formosa contará en junio con una biofábrica vegetal
Se calcula que en dos meses más ya estará lista la instalación del equipamiento tecnológico adecuado para la puesta en marcha de la biofábrica de vegetales montada por el Gobierno de Formosa en los predios del Cedeva de Misión Tacaaglé con la finalidad de trabajar en la diversificación de la producción frutícola regional.

La novedad surgió durante la reunión realizada en el Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos presidida por el titular de esa cartera, el doctor Jorge Ibáñez, y de la que participaron los responsables del Programa de Desarrollo Integral del Centro Oeste Formoseño (Prodeco) y los encargados de los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias.

Se trata de la primera de las experiencias que realiza un gobierno provincial apelando a tecnologías de punta en beneficio de los productores y se desarrolla en el predio experimental de Tacaaglé compuesto por un invernadero automático de origen francés para la recría de plantas, un campo de traspaso previo a la devolución de las plantas a los agricultores y un espacio destinado a la experimentación de nuevos cultivos.

Además de la banana, que está implantada sobre 4.500 hectáreas, los técnicos y profesionales que trabajan en Tacaaglé tienen proyectada la incorporación de 35 variedades frutales que todavía carecen de historia en materia de explotación agrícola y comercial en la provincia.

En ese rango se sitúan frutales tales como mangos, papayas, paltas, uvas, higos, granadas, maracuyás, granadillas, litchís y pitayas, en este último caso un cactus de origen guatemalteco y mexicano que produce una fruta de características parecidas al kiwi aunque de color remolacha.

En el marco de la reunión mencionada, el ministro Ibáñez recordó que el propósito del gobernador Gildo Insfrán –quien impulsó la instalación de la biofábrica cuya habilitación parcial realizó en la última gira realizada por localidades del noroeste del territorio– es promover la generación de nuevos hábitos de consumo interno por parte de la población formoseña, así como la exportación de los remanentes.

En esa ocasión, el gobernador reveló que el equipamiento que posee solamente existe en la provincia de Buenos Aires y en Mendoza, y que en la zona norte de la Argentina, en el único lugar que se cuenta con una biofábrica de esas características instalada a instancias de un gobierno provincial es en Misión Tacaaglé.

Asimismo, se hizo notar que con lo que se está instalando se cumple con la parte más fácil, porque habiendo recursos financieros los equipos se compran y se instalan, advirtiendo que la etapa más difícil se aproxima con el funcionamiento a pleno de la biofábrica, ya que se trata de instalaciones que deben ser administradas y conducidas por recursos humanos para la construcción del bien común.

Esa fue la razón por la que Insfrán instaba a achicar la brecha del conocimiento, ya que reconoce que aún falta bastante camino por transitar para estar en iguales niveles que en otras latitudes.

http://www.infocampo.com.ar/infocampo-semanario/13235-formosa-contara-en-junio-con-una-biofabrica-vegetal/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy